derechos sociales


Un lector pidió que informe las fechas de próximas audiencias públicas de los juicios por violación a los derechos humanos durante el conflicto armado interno (1980-2000). Aquí están:

Martes 11/09     9 am caso desapariciones Sótanos SIE en la sala de audiencias de la Base Naval del Callao.

10 am caso Cabitos (desapariciones y muertes 1983) en Sala Penal Nacional (Av. Uruguay, Lima)
– Miércoles 12/09 12 m. caso Pucará en la sala de audiencias del penal Castro Castro (San Juan de Lurigancho)

12.30 caso Chuschi en la Sala Penal Nacional (Av. Uruguay, Lima)

– Jueves 13/09      De 10 am a 5 pm. caso Accomarca (muertes por causa del Ejército, 1985) en el penal Castro Castro.

Carlincatura, captura de pantalla del diario La República, 2 de septiembre 2012.

Las muertes de civiles y policías del 5 de junio de 2009 en la Curva del Diablo y en la Estación 6 han dado lugar a cuatro procesos en Amazonas y uno en Lima y, la semana pasada, Mercedes Cabanillas fue eximida de responsabilidad penal en uno de ellos, cuando el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez, ordenó archivar la investigación por presuntos delitos de homicidio culposo y omisión de socorro -de los 24 policías muertos- cuando era ministra del Interior. Sin embargo, en otro de los procesos Peláez debe determinar si es convocada como testigo.

Los cuatro procesos en Utcubamba son: por las muertes en la Curva del Diablo, que incluye a nativos procesados en agravio de la Policía y el Estado; el segundo por la muerte y desaparición del mayor Bazán; el tercero por la muerte de nativos y no nativos en la Curva del Diablo y Utcubamba; y el cuarto por la muerte de policías en la estación 6 de Petroperú, donde hay unos 50 nativos procesados.

La denuncia contra Cabanillas -ahora archivada por el Ministerio Publico (MP)- fue planteada en Lima por familiares de los policías muertos y heridos, y también incluyó a los generales Elías Muguruza, José Sánchez Farfán y Javier Uribe. El titular del MP debe decidir ahora si la ex ministra aprista actuará como testigo en el caso de la muerte de nativos y no nativos en la Curva del Diablo. El general Sánchez Farfán, quien fue director general de la PNP dos meses en 2009, ha declarado en una instructiva que recibió de ella la orden de la operación del 5 de junio para despejar la carretera. Como parte de los elementos que requiere el fiscal Peláez para tomar una decisión sobre la ex ministra, necesitará escuchar primero el audio del Consejo de Ministros del 3 de junio de 2009… pero la PCM aún no lo ha enviado.

El abogado del Instituto de Defensa Legal Juan José Quispe precisó a este blog que en el caso por la muerte del mayor PNP Felipe Bazán, a fines de agosto el Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Utcubamba ha declarado el caso complejo «por la cantidad de pruebas por actuar» y ha solicitado tres meses más para diligencias adicionales. Entre ellas, ordena la detención del ciudadano Juan Ramón Cruz Cotrina, a quien en 2009 le tomaron una declaración sin abogado, en la que se autoinculpó de haber hecho seis disparos contra el mayor Bazán en la parte alta del cerro. Tiempo después, en otra declaración con abogado y ante un fiscal se retractó y le creyeron. Pese a ello, ahora le abren instrucción por la declaración inicial de 2009.

Quispe refiere que  la descripción de Cruz sobre los hechos no coincide con la última imagen conocida del policía: en la que aparece sin impactos de bala y bajando del cerro, rodeado por varios nativos.

Este proceso de los muertos en la Curva del Diablo es el que podría llegar primero a un juicio oral, aunque aún hay que esperar un dictamen que acusa o archiva el caso, explicó el abogado.

Para recordar cómo el gabinete que lideraba el entonces primer ministro Yehude Simon defendió a la ex titular del Interior, aquí la transcripción de la única rueda de prensa con medios extranjeros que concedieron en Lima varios ministros sobre los hechos en Bagua. Cabanillas fue una de las ministras ausentes.

Tarde lluviosa en la laguna Perol, adonde llegaron alrededor de 4000 personas por la visita de los facilitadores del diálogo el 18 de julio. (Fotos: J. Fowks)

«¡Lagunas naturales y no artificiales!», «El agua no se vende, el agua se defiende», «Éste es el pueblo que lucha por la vida», escucho en los videos cuando se cumplen tres semanas del encuentro de miles de cajamarquinos con los facilitadores del diálogo por el conflicto del proyecto minero Conga, los sacerdotes Miguel Cabrejos y Gastón Garatea, en tres de las lagunas que desaparecerían con las operaciones del proyecto minero Conga. Sin embargo, no hay aún novedades por parte del Ejecutivo para suspender el estado de emergencia en Cajamarca y continúa la violencia injustificada en las calles de Celendín.

En Lima, desde que el conflicto en Cajamarca llegó a las primeras planas -noviembre 2011- ha habido insistencia en responsabilizar de las movilizaciones al presidente regional Gregorio Santos y al ex dirigente Wilfredo Saavedra, que ocupó un cargo en el Frente de Defensa de Cajamarca. A ambos los han denominado azuzadores de la violencia ‘antiminera’; algunos incluyen también al activista y político Marco Arana. Sin embargo, para la gran mayoría de los cajamarquinos es claro que -por su historia política- no basta con uno o dos políticos para gestar una causa. La tradición e institución de las rondas -desde la década de los años 80- obliga a tomar acuerdos y respetar la institucionalidad, que también se expresa en otras redes y organizaciones más pequeñas (como por ejemplo, beneficiarios de programas sociales, dirigencias de centros poblados, etcétera). Es también necesario decir que en el área de influencia del proyecto Conga, la mayoría de la población es rural y pobre, pero con organizaciones.

Cabalgata hacia la laguna Perol, algunos atravesaron con dificultad los bofedales (pantanos), otros bordearon la trocha luego de bajar de las colinas.

También los medios capitalinos insisten en que algún rezago del terrorismo (el radicalismo) mueve las protestas en Cajamarca, sin embargo, todos los que lideran la posición de ‘Conga no va’ (Saavedra no lidera) han contrarrestado los intentos de Movadef, que trató de colarse a algunas movilizaciones. Y, recordando el pasado de 1980 al 2000, Sendero Luminoso no pudo actuar en Cajamarca porque las rondas los combatieron y les ganaron.

El gabinete que dirige el primer ministro Juan Jiménez Mayor ha anunciado que evaluará si anulan el estado de emergencia siempre y cuando haya gestos de paz y retorno a la normalidad, por parte del presidente regional de Cajamarca. Sin embargo, la Policía Nacional no da esos gestos de normalidad, en particular en Celendín donde la semana pasada nuevamente agredieron fuertemente a jóvenes (y un menor de edad). En Celendín se originó la posición contraria al proyecto minero Conga. ¿Cómo puede entonces el gobierno exigir lo que sus fuerzas del orden incumplen?

Por otro lado, una nota del diario La República reveló el sábado que el Ministerio Público no es capaz de encontrar a los responsables de las cinco muertes por los tiroteos del 3 y 4 de julio en Celendín y Bambamarca. Hay videos, tanto de la PNP como de ciudadanos, y también documentos donde queda la huella de las órdenes de la PNP y el Mininter que deben servir para llegar a los responsables. Entonces: ¿son estos los mensajes y los gestos para restablecer el diálogo en Cajamarca?

En la segunda laguna esperaban unas 500 personas a mediodía. (Foto: J. Fowks)

Han pasado tres semanas de esas tres visitas a las lagunas en riesgo por el proyecto minero. Una sola imagen que describa qué ocurrió, tendría que decir que cerca de cuatro mil peruanos, predominantemente rurales, llegados la mayoría por sus propios medios y teniendo que superar los controles de seguridad de la policía y de la seguridad privada de Conga, quisieron hacerle ver a los enviados, urbanos, el peligro de su modo de vida, o simplemente de su vida: por ejemplo, una mujer denunció que la empresa minera ha entrado a su casa a sacarla a ella y su hija con violencia, que ha matado sus animales, y que no le hacen caso porque no tiene un celular o una cámara para grabar y probar lo que dice.

A continuación, dos videos de algunas formas como los ciudadanos cajamarquinos llegaron a Perol, la tercera laguna visitada por Cabrejos y Garatea.

Más fotos del 18 y 19 de julio en las lagunas y en el centro de Celendín

Actualización de las 2:57 am.

El video ‘Estimado Roque’ del autodenominado ‘Colectivo nadie nos paga’ ha empezado a circular la noche del domingo:

<p><a href=»http://vimeo.com/47427158″>Estimado Roque</a> from <a href=»http://vimeo.com/user12935451″>Colectivo Nadienospaga</a> on <a href=»http://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

Mientras algunos celendinos veían el mensaje presidencial en una pantalla gigante de la Plaza de Armas de la provincia, el estudiante y periodista Jorge J. Chávez tomaba fotos y buscaba algunas reacciones, en ese momento fue detenido, pateado y llevado a la comisaría. Celendín sigue bajo estado de emergencia, Jorge estaba a una cuadra de su casa sin DNI. Ahora lo conducen a Cajamarca y es posible que lo lleven a Chiclayo, como han hecho con todos los detenidos a los que asocian al conflicto en Cajamarca.

Chávez creó el blog Mi Mina Corrupta hace un año y es el sitio en internet que más información ha producido y difundido sobre el conflicto en Cajamarca en torno al proyecto minero Conga, y allí ha dado a conocer gran cantidad de documentos técnicos que consigue navegando inteligente y persistentemente en páginas web públicas.

Debido a que Chávez ha registrado en foto y video los enfrentamientos del 3 de julio y anteriores en Celendín, era constantemente señalado por efectivos de la policía y del Ejército, pero hoy encontraron un pretexto para su detención.

Organizaciones diversas de Celendín reunidas en la denominada Plataforma Institucional Celendina (PIC) han sido las que más se han pronunciado contra el proyecto de las empresas Yanacocha, Newmont y Buenaventura.

La página de Facebook de Voto Vigilante ha difundido información obtenida por el político y activista cajamarquino Marco Arana:

«Policías en Celendín argumentan que detuvieron a Jorge Chávez por no portar su DNI. La hermana del bloguero lo llevó, pero no lo liberaron. El periodista fue detenido cuando grababa en video a policías que apagaban televisores en Plaza de Armas cuando los ciudadanos de Celendín veían el mensaje presidencial de Ollanta Humala. Fiscal apellidado Pinillos dispuso detención y traslado (sin cargos ni acceso a abogados) de Chávez a la ciudad de Chiclayo (Lambayeque)».

Esta detención ocurre cuando el ‘gabinete del diálogo’ lleva cinco días en ejercicio y mientras el jefe de Estado reiteraba en su mensaje por 28 de julio que abordarían los conflictos sociales mediante la prevención y el diálogo. Vale la pena averiguar quiénes siguen a cargo de las FFAA y la Policía Nacional en Cajamarca mientras sigue el estado de emergencia allí.

Para que en Lima se entienda la situación en la que se encuentra Celendín, a continuación, una entrevista de hace una semana al sacerdote Antonio Sáenz Blanco, quien refiere que el pueblo está «descabezado» debido a que hace meses no hay autoridad civil, están sin alcalde ni gobernador. Así, las acciones de la policía y de los efectivos del Ejército no están sujetas a alguna autoridad que pueda velar por los excesos y abusos. Sáenz es el párroco de la iglesia Nuestra Señora del Carmen. Actualización de las 22:58 del sábado 28: Jorge Chávez fue puesto en libertad en Cajamarca esta noche.

El volante del Ejército que circula hoy, dado a conocer por el blog Celendín Libre.

La ciudad de Celendín, donde hubo cuatro muertos por disparos del Ejército el 3 de julio, vive aún en estado de emergencia, con presencia del Ejército y la Policía Nacional, sin alcalde ni gobernador: en ese marco, el Ejército ha convocado para mañana a una acción cívica en la que invitan a la plaza del Sombrero a corte de cabello, planificación familiar, entrega de víveres, entre otras actividades. Ninguna autoridad civil se ha acercado luego del enfrentamiento y del triste episodio de los policías forcejeando con ataúdes y deudos durante las caminatas en el día del entierro. ¿El nuevo gabinete estará al tanto de esta forma del Ejército de buscar el diálogo en Cajamarca?

Prometo un post con mayor información sobre Cajamarca, luego de haber estado allá hace exactamente una semana, pero por el momento esto es lo más urgente que requeriría atención.

La información ha sido difundida más temprano por el blog Celendín Libre.

Los celendinos viven atemorizados, especialmente quienes vieron morir a sus familiares y compañeros de clase en la plaza de armas, y en particular cuando ven pasar a los miembros del Ejército que siguen acantonados en el estadio. La semana pasada, los efectivos del Ejército salían usualmente en grupos de a tres, no a patrullar -labor que sigue haciendo la Policía Nacional- pero por necesidades específicas como búsqueda de comida, como se ve en la foto a continuación.

Jueves 18 de julio en una de las calles del centro de Celendín. Foto: J. Fowks

Un llamado a la sensatez para restablecer -de otra manera- el diálogo con una ciudad dolida por la impunidad.

Fuente del mapa: Mappery.com

Un pastor de ganado en Etiopía, a nombre de su tribu llamada Mursi, lucha contra la construcción de la represa hidroeléctrica Gibe III, de capital chino en el valle del río Omo, parque nacional y zona declarada patrimonio mundial en 1980 por la Unesco.

El régimen autoritario del primer ministro persigue a los opositores de su modelo forma de desarrollo, quienes pueden ser desplazados de las tierras donde siempre vivieron y trabajaron.

Entrevisté a este pastor bajo la condición de anonimato para no perjudicarlo al volver a su país; él reclama no sólo por su tribu sino también por otras que serán afectadas por dicha represa y por proyectos masivos de cultivo de palma para biodiesel. Es interesante el paralelo con el Perú, quizá la suerte de los peruanos afectados por proyectos similares es que no reciben visitas de guardias de seguridad del Estado para detenerlos sin una orden judicial, amenazarlos, robarles ganado o violar a sus mujeres, como ocurre en Etiopía.

La entrevista fue realizada en octubre, 15 días antes de la ‘semana de la amistad peruano-africana’.

Las tribus Mursi y Bodi han sido amenazadas y atacadas por las fuerzas de seguridad etíopes. ¿Cuándo empezó la intimidación?

Ésta no es una cuestión sólo que involucra a los Mursi y Bodi, lamentablemente. Son en total cuatro tribus que están siendo intimidadas. Las otras dos son Surma y Balesa (Zilmamu). En enero hubo una gran reunión organizada por el primer ministro de Etiopía [Meles Zenawi] para formalizar la entrega de tierras de pastoreo a inversionistas extranjeros. Un mes después de aquella reunión, las fuerzas gubernamentales vinieron aldea tras aldea a capturar personas, a golpearlas, torturándolas con choques eléctricos a todos, culpando a las tribus por el asesinato y robo a comerciantes. Estas tribus nunca roban ganado o similares. La idea era intimidar a las tribus de modo que nunca más reclamarán sus derechos.

¿Cómo actúan?

El principal objetivo de las acciones del gobierno es promover miedo entre las tribus. No hay organizaciones de derechos humanos en Etiopía, debido a que fueron expulsadas por la actual administración. Además, no hay libertad de prensa ni libertad de expresión.

¿De qué forma se protegen?

Hasta ahora, la mayoría ha sido completamente tomado por sorpresa. Así que no hubo manera de prepararse.

¿Los Mursi han podido formular alguna acusación contra las fuerzas de seguridad etíopes ante alguna entidad pública (Poder Judicial, Defensoría del Pueblo)?

No hay un sistema independiente de justicia en Etiopía, todo está completamente controlado por el gobierno, así que no hay manera de quejarse.

El primer ministro de su país, Meles Zenawi rechazó la denuncia de Survival International sobre la situación en el Bajo Omo. En agosto, dijo: “ellos no quieren ver Africa desarrollada, todo lo que quieren es seguir subdesarrollados; quieren que permanezcamos sin desarrollo y atrasados para servir a los turistas como museo”. ¿Qué opina sobre esto?

No queremos el tipo de desarrollo que el gobierno quiere, entregando nuestros recursos naturales y nuestra tierra a inversionistas extranjeros. Aún así, si el gobierno lo logra, nuestras tribus no obtendrán nada de este así llamado ‘desarrollo’. Realmente nuestra evaluación es que el país en sí mismo está en riesgo de quedarse sin recursos naturales por un precio muy barato. Todo se destinará a los inversionistas foráneos y a los funcionarios públicos.

¿La estrategia de una ONG y de la ONU de pedir a la comunidad internacional que no financie la represa ha tenido algún resultado?

No ha tenido ningún éxito porque la represa está financiada por los chinos, quienes no están interesados en dialogar con nosotros.

¿De que manera la construcción de la represa afecta su comunidad?

El nivel de agua del río Omo está bajando a un ritmo muy rápido. Así, nuestras comunidades pronto no tendrán agua para sus cosechas ni para el ganado. Esa es la forma en que nos niegan el derecho a vivir.

¿Cómo ha cambiado su vida desde que empezó su oposición a Gibe III? Continuará con esta lucha?

Empezamos escribiendo cartas a personas que nos respaldan afuera y luego me vi más y más involucrado en pos de nuestra sobrevivencia.

¿Además de Survival International, otras instituciones nacionales o internacionales apoyan la causa de los Mursi?

Las asociaciones de derechos humanos no están permitidas en Etiopía. Hasta ahora, sólo Survival International ha aceptado involucrarse en nuestro ruego de ser escuchados por el gobierno de Etiopía.

El gobierno etíope tiene hasta fines de enero para responder al Comité de Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas acerca de los cuestionamientos hechos por los pueblos indígenas del río Omo del sur. Aunque no respondió pedidos similares hechos anteriormente por James Anaya, relator especial de la ONU en derechos humanos de pueblos indígenas, ver el documento enlazado entre las páginas 18 a 22. Anaya es conocido en el Perú por el completo informe que elaboró sobre los hechos de Bagua en 2009.

Aquí la versión original en inglés de la entrevista:

Mursi and Bodi tribes have been intimidated by security forces. When did it start?

This is not only a Mursi and a Bodi question, unfortunately. There are a total of four tribes being intimidated. The other two are Surma and Balesa ( Zilmamu). In January there was a big meeting organized by the prime minister of Ethiopia to formalize the giving of the pastoral lands to foreign investors. One month after the meeting, the government forces came from village to village capturing people and beating, torturing with electrical shocks at large., blaming the tribes for killing and stealing of traders. These tribes never stole cattle and so on. The idea is to scare the tribes so they don’t demand their rights anymore.

How do they act?

The main purpose of the government actions is to promote fear among the tribes. There are no Human Rights organizations in Ethiopia, as they were expelled by the current government. Also, there is no free press or Right of Speech.

How do you protect yourselves?

So far, most people were completely taken by surprise. So there was no preparation what so ever.

Have Mursi representatives made any accusation against the Ethiopian security forces in a State body (Judiciary, Ombudsman)?

There is no independent Judiciary system in Ethiopia, everything is completely controlled by the government, so there is no way to complain.

Meles Zenawi rejected Survival International alert about the situation in Lower Omo. In August he said: “They don’t want to see developed Africa; they want us to remain undeveloped and backward to serve their tourists as a museum”. Would you please make a comment about this?

We don’t want the kind of development the government wants, giving to foreign investors our natural resources and our land. Even so, If the government succeds, our tribes will get nothing of this so called development. Actually, our evaluation is that the country itself is in risk of giving away it’s natural resources for a very cheap price. Everything will go to the foreign investors and to the government officials.

Is the strategy of asking the international community not to finance the dam having success?

No success what so ever, because the Dam is financed by the Chinese, who are not interested in having conversations with us.

Would you describe how your community has been affected so far by the dam construction?

The Omo river’s water level is becoming low at a very fast pace. So our communities son will have no water for crops and for the cattle. That’s how they deny our right to live.

Would you tell me how your life has been changed since you started opposing Gibe III? Would you continue this fight?

We started writting letters to outsider supporters and then I became more and more involved with the quest of our survival.

Besides Survival International, are there other national or international institutions supporting the Mursi cause?

There are no national human Rights associations allowed in Ethiopia. So far only Survival International has accepted to get involved in our plead to be heard by the Ethiopian Government.

Con Roberto Bustamante (moderador) y Marco Sifuentes durante el coloquio 'Los medios que queremos'. (Foto: Ada Quintana)

A inicios de octubre intervine en el coloquio ‘Los medios que queremos’ organizado a propósito de los 100 años del nacimiento del teórico canadiense Marshall Mc Luhan. Reproduzco el texto que preparé: escribí más de lo que era posible decir en 20 minutos.

Una de las tesis más difundidas a la fecha es que hay una cantidad ilimitada de información a la que todos podemos acceder. En esta intervención revisaremos algunas circunstancias y datos para debatir ese lugar común, reconociendo la fragmentación de las noticias y las vías por las cuales nos enteramos de ellas. También plantearemos algunas ideas de qué tipo de medios cumplen con lo que los diferentes públicos esperan en una sociedad como la peruana y discutiremos si, en casos recientes de noticias de gran repercusión, los medios se comportaron como queremos.

Quisiera destacar  algunas noticias recientes en las que es posible notar cuánta diferencia, distancia o indiferencia hay en los medios capitalinos hacia algunos tipos de peruanos que protagonizan las noticias. Sirven para ver con claridad esas brechas en la pluralidad y la representación justa.

 Estos tipos de peruanos a quienes los medios tratan de forma distinta al representarlos en las noticias son los pobres urbanos de Lima, los pobres no urbanos del Perú, y eventualmente los niños, los homosexuales y mujeres. Las clases medias y altas urbanas de Lima suelen recibir un trato más decoroso, respetuoso. Podemos hacer más clasificaciones de los tipos de peruanos que representan y presentan los medios de forma injusta o poco respetuosa, pero el tiempo es limitado en esta mesa.

Un menor de la barra del Cienciano muerto por una bala de un policía cuando caminaba antes de un partido (algunos medios indican que tenía 19 años): la noticia apareció en agosto último en Frecuencia Latina, Peru21 y Ojo, pero no en el resto de medios capitalinos. La semana pasada hubo un asesinato de un ciudadano awajún en Cantash (Padre Abad, Ucayali) a manos de un colono armado que había invadido tierras. Sin embargo la situación de ‘tierra de nadie’ y las muertes en dichos escenarios parecen importar poco a los grandes medios limeños; pudimos abordar el asunto en la plataforma La Mula. Algo similar ocurre con las muertes y enfermedades de los Candoshi afectados por hepatitis B en la selva norte del país: no suficientemente visibles para los limeños y el ministerio de Salud que en Lima debe decidir medidas para afrontar este problema hace años. Tampoco hubo mucha atención en los medios capitalinos a religiosos que en el último año han enfrentado ya sea procesos administrativos o acusaciones fiscales debido a que apoyaron reivindicaciones de ciudadanos que se enfrentaban con grandes empresas que construían megaproyectos. Uno fue el caso reciente del obispo de Puerto Maldonado, quien respaldó a afectados por la construcción de la carretera Interoceánica. Otro fue un religioso inglés.

Casos más graves: la representación de los nativos que protestaban en Bagua en 2009. Este año, la desinformación sobre las demandas de Puno –contra la minería formal y la informal- que desatendidas por el gobierno y no cubiertas por los medios capitalinos llevaron a hechos violentos y extremos en junio último. De tal forma que la representación de quienes exigen respeto a sus derechos, o su agua, sus bienes o su vida, terminan apareciendo simplemente como ‘violentos’ porque les prestan atención solamente en el momento más extremo, cuando ya no saben a qué acudir para obtener alguna respuesta o solución. Y entonces el estereotipo de violentos se repite.

Una discusión similar hubo cuando asesinaron a Paola unos barristas de la U, al lanzarla de un bus en la Av. Javier Prado: hubo críticas por la gran atención de los medios a los problemas de inseguridad ciudadana a raíz de ese caso a diferencia de otros que no causan ningún revuelo ni reacción. Similar fue la cobertura del ataque a la hija del congresista Renzo Reggiardo: gran atención e incluso infracción del Código del Menor y del Adolescente (cuando el diario El Comercio publicó la foto de la niña en primera plana y Frecuencia Latina usó imágenes de ella sin mosaico).

¿Qué diría McLuhan si viera los medios limeños ahora, en la línea de ‘los medios son el mensaje? Quizá, que el ansia por el rating y la aceleración o la velocidad, los llevan a producir información poco precisa, con errores y que, peor, promueven representaciones injustas y poco respetuosas de los ciudadanos y los niños peruanos. En síntesis, por lo general vemos que a menor nivel socioeconómico, peor representación en los medios, especialmente si nos referimos a los noticiarios de señal abierta.

Otros casos recientes, lamentables, en ese mismo sentido fueron el reporte en vivo de un periodista de Buenos Días Perú sobre un cuerpo encontrado en el puente Atocongo. El reportero dijo que estaba tirado, “en un basural” y no era un basural. Hubo poco cuidado en la forma de aludir a la víctima de un asesinato. Luego, otra noticia de Panamericana y sobre la que intercambié ideas públicamente en Twitter con Augusto Thorndike, director de prensa de dicho canal: pregunté que necesidad había de mostrar semidesnudo, en cámara, a un joven ayacuchano que sufre de gigantismo y desviación de la columna. Thorndike respondió que si no lo traían a Lima, se moría. Insistí indicándole que no cuestionaba su traslado a Lima, sino la exposición del cuerpo (minuto 15’32»). Respondió diciendo que había «mala onda» en mi comentario, pero no mostró intención de revisar si estuvo bien o mal lo que presentaron.

Otros casos lamentables en setiembre, en los que los medios no tuvieron cuidado con la forma en que exhibían el nombre y o la identidad de niños víctimas de delitos fueron una menor cuyo padre intentó violarla en Chimbote, en ese caso quedó evidente la identidad. También ocurrió lo mismo con uno de los niños muertos por envenenamiento en Redondo, Cajamarca. Un canal mostró un video de un niño cuando tenía los síntomas de intoxicación –en primer plano–, incluso el reportero le preguntó cómo se sentía. Pocos segundos después, en off, la afirmación de que luego murió.

Los medios que informan de esa manera, no son los medios que quiero. Y parece ser que esta opinión es compartida por algunos otros televidentes según una encuesta encargada por Concortv a Ibope Time en 2009. El tipo de contenidos de la TV que rechazan en primer lugar: son los que tienen violencia (diapositiva 34). También rechazan el trato discriminatorio, las palabras groseras-insultos y escenas o frases en doble sentido.

Otra representación no apropiada y además, con poca cobertura informativa, fue la denuncia por acoso sexual de  una capitana de la PNP contra el director general de la institución, Raul Becerra. Pocos medios, entre ellos canal 5, le dieron cabida al tema al inicio. Sin embargo, no hubo seguimiento al caso: el viernes último Jaime de Althaus fue uno de los pocos periodistas que mencionó que estaría a punto de cometerse un abuso con un suspensión de la oficial, alegando un pretexto.

Brechas e ilusión de que ‘todos’ estamos conectados

Discreparé con Marco Sifuentes, quien en su columna del último domingo sostiene que el incremento del uso de teléfonos inteligentes va lento, pero seguro y es una tendencia irreversible. Afirma que ello permitirá un equilibrio en el acceso a internet que actualmente no existe, porque especialmente en la Amazonía, el acceso a internet es mínimo. Menciona cifras de una encuesta de Apoyo: Mientras que en Lima el 63% se conecta al menos una vez al mes (bordeando el 90% en sectores A/B), en las ciudades del Oriente sólo el 35% se conecta al menos una vez al mes y, de hecho, sólo el 9% tiene Internet en sus hogares.

Yo agregaré cifras de la encuesta de hogares de INEI, con datos que llegan hasta junio de este año: El 30,3% de los hogares de Lima Metropolitana contaban con servicio de internet, el 16,4% de los hogares del resto urbano y apenas el 0,7% de los hogares del área rural. Incluso, me preocupa más aún si usando sus dispositivos móviles, ciudadanos de regiones distintas a Lima suben su información a la red y en la capital no hay ningún eco ni preocupación, como suele ocurrir, por lo general.

Es verdad que para el alto porcentaje de población capitalina conectada a internet, los medios de comunicación han ido  ‘evolucionando’ en términos técnicos, tanto en transmisiones en vivo en línea como en el uso de las redes sociales, pero ¿de qué sirve si los contenidos no van a la par? Ello ocurre cuando quienes dirigen los medios continúan con esquemas o estereotipos de lo que es noticioso y lo que no. O cuando tienen una idea sobre qué es respeto a la imagen de ciertas personas pero que no se aplica para otro tipo de población para quienes no se consideran normas acerca de su identidad e imagen.

Esta semana en canal 5 juntaron a José Pablo Baráybar, director del Equipo Peruano de Antropología Forense; Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y a la congresista fujimorista Luisa María Cuculiza, cada quien desde su ángulo reconoció que vivimos en una sociedad en la que la violencia aparece como un hecho más de cada día. Fue poco común que coincidieran en este aspecto y que pudieran dialogar alturadamente, sin ataques mutuos.

Creo que es importante, aunque parezca obvio, recordar que los medios producen contenidos y que detrás de ellos están siempre personas y organizaciones, con valores, ideologías, puntos de vista, intereses, estereotipos. Los medios no son entidades abstractas ni automáticas.

Volviendo a la máxima de Mc Luhan sobre ‘los medios son el mensaje’, en Lima hay un sentido común en algunos diarios digitales que aparentan no preocuparse con la calidad de contenido con tal de generar una gran cantidad de visitas. Por ejemplo, en el caso del diario El Comercio argumentan que el público demanda tales contenidos y que responden simplemente a lo que el público quiere. (“La cortísima falda de Jennifer Garner le jugó una mala pasada” puede ser uno de esos titulares que colocan y atraen el mayor número de visitas) Esto nos lleva a una discusión de hace más de once años, cuando por primera vez veíamos el alto rating de los programas de Laura Bozzo. Una tendencia similar ocurre en RPP, aunque con menor frecuencia, pues genera contenidos a partir de las etiquetas más populares o más solicitadas (SEO). En los meses anteriores una etiqueta muy aprovechada por los medios en general ha sido Ciro o Rosario Ponce. Es casi la sinrazón del huevo o la gallina: ¿cómo empezar: dar lo que el público pide, ofrecer lo que asegura visitas fáciles, colocar ‘hard news’ en lugares visibles y no sólo las soft news o infoentretenimiento? Otros diarios latinoamericanos de referencia, en sus ediciones en línea no aplican el razonamiento de atraer prioritariamente al público con infoentretenimiento: hay un filtro mayor a pesar de que también pretenden generar una gran cantidad de tráfico. Las hard news con buen reportaje o las opiniones y análisis tienen también una gran cantidad de visitas y están entre los contenidos con mayor cantidad de visitas o también los más compartidos.

¿Podríamos decir entonces que los medios periodísticos en internet generan demasiado contenido superficial? Sí, ocurre en Lima con por lo menos un par de medios de referencia en línea. Y con más medios en línea no considerados de referencia (como Terra y Peru.com).

Sin embargo, es posible encontrar también en línea otras iniciativas de periodismo de calidad, de periodismo en profundidad y de periodismo de investigación que aprovechan las características de la internet y las redes sociales: un bajo costo de publicación y la posibilidad de llegar a públicos diversos y amplios que procuran otro tipo de información que encuentran cada vez menos en los medios tradicionales.

En Lima mencionaré las iniciativas de La Mula e IDL-Reporteros. En Arequipa, el semanario El Buho (que antes era sólo impreso). En Colombia, de los medios ‘tradicionales’ entre comillas, la revista Semana. De los nuevos medios colombianos: La Silla Vacía. En Guatemala, Plaza Pública, una iniciativa de un periodista Martín Rodriguez que hizo un ‘joint venture’ con la universidad jesuita. En El Salvador, la publicación El Faro, de Carlos Dada quien ha obtenido este año el premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia.

El jurado dijo en esa ocasión: «Desde su aparición en 1998, El Faro ha mostrado cómo un medio digital puede superponerse a las barreras de costos y ofrecer un periodismo honesto y de alta calidad, en una región donde los parámetros del periodismo son bajos y muchos de los medios están altamente parcializados e incluso son corruptos”.

Dada también recibió un premio de periodismo de investigación este año por el reportaje ‘Así matamos a monseñor Romero’, el arzobispo Oscar Romero, asesinado por un escuadrón de la muerte en 1980.

Hay otro tipo de iniciativas informativas en la red, ligadas a la agenda de organizaciones no gubernamentales pero que también están haciendo periodismo especialmente en las regiones. Una de las que se ha hecho más visible es Noticias Ser, especialmente en momentos como en junio último, cuando los medios nacionales y capitalinos no prestaban atención a las demandas de Puno, entre la primera y la segunda vuelta electoral Y en algunos casos se trataba de demandas con dos años de antigüedad.

También mencionaré en Lima a Infos, del Instituto Prensa y Sociedad, que cubrió oportunamente en profundidad, los problemas del transporte en Lima, pocos días después de la muerte del fotógrafo Ivo Dutra.

Pensar en los medios que queremos básicamente implica pensar la sociedad que tenemos y la sociedad que queremos.

Otras referencias interesantes acerca de espacios de comunicación valientes y con contenido significativo fueron este año los blogueros árabes, incluso mencionados como posibles candidatos al Premio Nobel de la Paz. Es un momento en el que Al Jazeera ha ganado un reconocimiento global por su cobertura informativa en línea de las revoluciones árabes y del norte de Africa. Es un momento en el que los WikiLeaks, un espacio de generación de información en la red, plantearon nuevos retos al trabajo periodístico en los diarios más importantes del mundo.

Pero internet también es un mundo vulnerable a bloqueos, filtros, a eliminación de los contenidos. Y las redes sociales no son aún todo lo democratizadoras que quisiéramos en nuestro país. No tenemos cifras equivalentes de acceso a educación superior como en Túnez, donde hubo una revolución que usó las redes sociales y se gestó debido a información difundida por WikiLeaks.

El relator especial de Naciones Unidas sobre libertad de expresión y opinión, Frank La Rue ha mostrado que los espacios de gobierno de Internet cada vez reciben más presiones de los países más ricos que quieren tomar más decisiones sobre la administración de dominios y ha dejado de ser un espacio donde todos los interlocutores tienen peso equitativo. Recordemos que en recientes episodios sean de revoluciones y revueltas, los gobiernos (como en Egipto) bajaron todos los servidores para anular el servicio de internet. Recordemos que en Inglaterra, cuando ocurrieron los disturbios y saqueos de inicios de agosto, la empresa Blackberry anunció que colaboraría con la policía para identificar a los jóvenes que utilizaron su móvil para incitar a la violencia en las calles. Lo que intento decir es que ni las redes sociales son totalmente libres y democráticas, es un espacio donde el orden y el control está muchas veces en las corporaciones y los estados, que administran las redes, los servidores, los servicios, etcétera.

En el Perú estamos a medio camino entre la devoción a lo nuevo en las tecnologías para los medios, pero a la vez, vemos aún rezagos del pensamiento de las reparticiones y la encomienda, aquellas instituciones del virreinato que discriminaban a quienes ahora son llamados ‘pueblos originarios’.

Intenté ilustrar mi recuerdo de los mineros de Cata Acarí.

No suelo escribir opinión pura en este blog, pero lo haré excepcionalmente. A fines de los años 80 e inicios de los 90 empezó a ser común que subieran personas a los micros y buses para pedir un apoyo. Podían ser niños, mujeres u hombres adultos. Quizá entre las historias más masivas y conmovedoras de este tipo estaban los trabajadores despedidos de la mina Cata Acarí, en Arequipa, quienes pedían colaboraciones para la olla común que tenían en Lima, alojados por un tiempo en alguna parte de la facultad de Medicina de San Fernando. Eran hombres que nada más tenían mirada de trabajo y mucho pesar a la vez. Eran años muy complicados.

Ahora, luego de varias semanas en rutas de transporte que no solía usar, veo que los vehículos siguen siendo un espacio frecuente de ‘redistribución de ingresos’. Supuestamente, el Estado debe redistribuir, mediante programas sociales o mediante la creación de trabajo hoy denominado ‘decente’ -en oposición al trabajo de sobrevivencia-, pero los usuarios del transporte siguen aportando  parte de sus recursos a equilibrar o solventar los gastos de una gran cantidad de peruanos que suben diariamente a combis y buses.

No voy a describir aquí la variedad de motivos y presentaciones con las que las personas, jóvenes y adultos, piden un apoyo al subir a un vehículo. Lo que me interesa decir es que si vivimos en un país con crecimiento durante tantos años, los inadecuadamente empleados o quienes tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza no están solo fuera de Lima. Han pasado 20 años de las escenas de los mineros de Cata Acarí y de las mujeres migrantes o desplazadas por la violencia que vendían frunas y se mantienen situaciones similares, aunque en un contexto macroeconómico que indicaría lo contrario: que todos tienen un lugar en la economía. Pues no lo tienen, o el que tienen es de subordinación y escasez. INEI entregó un informe recientemente sobre mercado laboral y daba cifras a este respecto. Una de las caras de esos datos es la aún persistente costumbre de la búsqueda de caridad en el transporte, como en los peores tiempos de la crisis económica.

Los actores privados han sido beneficiados por el Estado en proyectos de infraestuctura, sin embargo, los pueblos indígenas no gozan de esa misma agilidad cuando piden titulación o ampliación de sus tierras. Foto de obra en carretera de Bagua a Imacita, julio 2009. (Archivo J. Fowks)


Un grupo de destacados estudiantes indígenas de la Amazonía expresa en medio de la coyuntura electoral sus preocupaciones ante el futuro político y el futuro de sus propias comunidades: la corrupción y la afectación de sus territorios y el medio ambiente están entre sus principales llamados de atención.
Esta mañana, la jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, comentó en un encuentro con medios en Lima que hay «un avance tremendo, una promoción desesperada» (por parte de entidades públicas) en la relación con actores privados (y sus gestiones) y no hay esa misma agilidad para los derechos de los pueblos indígenas.
Por su parte, el antropólogo Richard Smith, luego de mostrar mapas en los que se superponen concesiones forestales, mineras y de hidrocarburos con comunidades ribereñas, campesinas, nativas y nativos aislados, concluyó que el Perú debería revisar por qué como sociedad y como Estado no ha tenido el interés de hacer visibles las comunidades y pueblos indígenas.
A continuación, el pronunciamiento en su formato original:

Peruanos expatriados en las elecciones del domingo, Palau Saint Jordi: Barcelona.

Algunos amigos y colegas están tristes, decepcionados, desconcertados. Todos entienden qué ha pasado en la primera vuelta electoral, pero vemos las reacciones racistas e insultantes contra quienes votaron por Ollanta Humala y Keiko Fujimori y esto nos devuelve la imagen de una sociedad fragmentada, polarizada socialmente, con odio contenido. Varios han dicho que tienen la misma sensación de 1990, cuando la mayoría prefirió al desconocido Alberto Fujimori que al hoy Nobel MVLL. El mensaje llegó a la ‘clase dirigente’ del Perú en 1990, pero parece que en estos años rompieron el papelito y se olvidaron qué decía.
Ayer el mensaje volvió, 21 años después, convertido en un SMS: ¿lo borrarán?

¿Qué pasará? Quisiera compartir algunas ideas.
Los escenarios peores serían los de una ‘dictablanda’.
Si es de Humala, una dictablanda con tecnócratas poco calificados, ciertos niveles de corrupción y mucho populismo. Veo un 50% de posibilidades de que cierre el Congreso. Dudo que Humala quiera realmente emprender reformas de fondo y si no quiere hacer reformas de fondo el Congreso no lo bloqueará, y entonces no tendría necesidad de ‘»disolver»‘. Sospecho que un gobierno de Gana Perú destinará algo más de dinero en inversión social porque es lo que ha ofrecido en campaña y es la forma en que puede obtener aprobación de su gestión. Si logra el apoyo de Perú Posible en estos días, el partido de Alejandro Toledo lo respaldará en esos programas sociales porque él también los aplicó (Juntos), copiando los programas exitosos del ex presidente Lula da Silva.
Humala, su gabinete y su bancada trabajarán además para favorecer los intereses de Brasil y de empresas brasileñas, quizá más que lo que ha hecho Alan García en su período. No veo condiciones en el Perú para que Humala pueda imitar las acciones y decisiones de Chávez ni de Evo Morales. No tiene nada parecido a PDVSA y PetroPeru y PeruPetro no podrían llegar a serlo. No hay ciudadanos indígenas movilizados ni organizados como en Bolivia, para que aplique las reformas que el ex líder cocalero logró imponer en su país.
He sabido por un militante del Partido de los Trabajadores (PT) que los asesores de Humala son de lo menos bueno de la organización. Es decir, son buenos comunicadores políticos, pero uno de ellos está envuelto en la historia del mensualón, el escándalo de corrupción del PT que estalló en 2004 y arrasó con dos brazos derechos de Lula en aquel tiempo, Delubio Soares, ex tesorero del histórico partido y amigo del presidente, y el entonces jefe de la Casa Civil, José Dirceu.

Si la dictablanda es de Keiko Fujimori, temo que habrá represalias contra quienes hicieron algo para que su padre sea sentenciado. Su equipo tiene ya experiencia en la corrupción en el Estado sin dejar mucha huella y en manejar ilegal e irregularmente el Congreso para lograr sus objetivos e impedir investigaciones y proyectos de ley. Es decir, un parlamento que no desarrolla sus funciones. Además, el Legislativo tendrá nuevamente muchos congresistas nuevos, sin experiencia. Tanto con Fujimori como con el caso de Humala seguro tenderán a gobernar por decreto como ha intentado AGP a lo largo de cinco años.

Si los grupos afines a PPK y Castañeda hacen una grosera campaña de miedo contra Humala y a favor de Keiko, la alianza no podrá ganar. Si algunos diarios repiten sus portadas ‘primariosas’ para atacarlo (como ocurrió con Susana Villarán) no podrán ayudar mucho a la candidata de Fuerza 2011. Si organizaciones no identificadas repiten los spots de radio de los dos días anteriores a las elecciones (de «el Perú no debe cambiar de rumbo»), tampoco.

Siempre me parece que los que hemos sobrevivido el primer gobierno de García podremos enfrentar casi cualquier otra crisis peruana. Y a veces los cinco años de un período presidencial pueden ser todos de crisis. Quizá me obligo a pensar tal cosa porque no me imagino yéndome ahora del Perú. No tenemos ni una democracia firme, ni un Congreso que funcione. Las normas internacionales que el Estado peruano firma hace décadas son sólo un visto bueno en una página web de la Cancillería, pero no una garantía para las personas y procesos que deberían ser respetados, atendidos o reparados por el Estado. Si no creemos mayoritariamente que somos iguales, si no concebimos que el territorio del otro es tan sagrado como el suelo del departamento que alquilamos o tenemos. Si decimos que alguien es poblador de Villa María pero el otro es un ciudadano de Surco. Si algunos creen que porque gritan más se van a imponer siempre, si unos creen que porque contaron la historia de una manera no hay ningún otro héroe más a la redonda, si no sabemos conversar con respeto con las personas con quienes discrepamos. Si vivimos como si el distinto a uno fuera siempre sospechoso, hay demasiado trabajo. Algunos tenemos que seguir trabajando.

Gastón Acurio ha pedido dejar de llamar ignorantes a quienes votaron por Humala y Keiko. He visto también algunas frases de personas más jóvenes que dicen que si los gobiernos de Humala o de Keiko no respetan la democracia y las libertades a las que tenemos derecho, habrá que trabajar por ello.

Más explicaciones sobre los votos mayoritarios por Humala y Fujimori adicionales al mensaje olvidado:
– La pobre campaña electoral de Alejandro Toledo y su confianza en la inercia.
– La división del espectro conservador o continuador del modelo en cuatro candidatos: PPK, Castañeda, Mercedes Araoz y Toledo. Ustedes saben que Alan García tuvo que ver al menos con la mitad de esa división.
– Quienes respaldaron financieramente y políticamente las campañas de Toledo, Castañeda y PPK invocaron a la unión (y el respectivo paso al costado) tardísimo (públicamente ocurrió el viernes pasado).
– Ollanta Humala hizo su tarea.
– PPK hizo su tarea y desplazó a Toledo.
– Alan García, el establishment, no atendió en su momento los reclamos que derivaron en conflictos sociales.
– Los candidatos no atacaron a Keiko Fujimori mencionando con precisión los delitos de corrupción, las violaciones a los ddhh y las fallas de las reformas económicas aplicadas durante el gobierno de su padre.

Otros textos obligatorios:
– Roberto Bustamante, El Morsa, indica que ha habido un importante voto del sector C -y no solo de los electores más pobres- a favor de Humala.

Píldora tranquilizante de Moody’s

Cinco conclusiones poslectorales, por Eduardo Villanueva

Aquí algunos textos míos sobre las elecciones:
En frente de un espejismo y de un mal
Publicado hoy, escrito el jueves, responde a la pregunta que planteó Punto.Edu: ¿qué tendría que hacer Humala para ganar en segunda vuelta?
Humala conectó con el descontento

Un video de la primera entrevista en la que mencioné el vínculo entre Humala y Brasil en marzo

El texto del diario El País en el que me cita sobre los intereses de Brasil en el Perú y Humala

El compromiso de Humala con los peruanos y la Carta ao Povo brasileiro del ex presidente Lula en 2002, ambos divulgados para tranquilizar al empresariado principalmente.

Página siguiente »