noviembre 2008


Gustavo Jiménez -La Planta- bajista de Los Inocentes en segunda parte del concierto la madrugada del viernes.

Gustavo Jiménez -La Planta- bajista de Los Inocentes en segunda parte del concierto la madrugada del viernes.

Una canción del grupo de punk rock Cadena Perpetua se llamaba ‘Ayacucho’ hace más de veinte años pero la rebautizaron como ‘Tierra sin ley’ porque el conflicto armado interno se extendió fuera del departamento andino. Anoche la tocaron de nuevo aludiendo a los policías «muertos en Huánuco por el narcoterrorismo», según dijo José Arbulú, el vocalista.

Los grupos Cadena Perpetua y Los Inocentes ofrecieron un concierto luego de 20 años en La Noche. Ambas fueron bandas de culto en el pequeño circuito limeño a fines de los años 80, cuando se presentaban con frecuencia en el Tarot Pub de la Av. Comandante Espinar.

Gustavo Jiménez, Manolo Barrios y Toto Leverone formaron Los Inocentes como un grupo de ‘rock fresco y ligero’ en 1989. Barrios y Leverone crearon años más tarde Mar de Copas, grupo cuya popularidad ya excedió el Perú y los ha llevado a tocar la semana pasada en Buenos Aires. En el caso del líder de Cadena Perpetua, Arbulú luego formó en 1992 Los Vagabundos y, posteriormente, Cementerio Club con el que logró un premio de MTV en 2004.

El concierto de reencuentro de ambas bandas se realizó en La Noche de Barranco y el público lo disfrutó. Entre las mesas una persona llamó la atención: Eduardo Roy Gates, el abogado de Rómulo León, investigado por tráfico de influencias en el caso Discover Petroleum.

No se encontró en el espacio de conciertos de La Noche un espacio para no fumadores de acuerdo a lo que dispone el reglamento de la Ley N° 25357.

Uceda, Gorriti y Alvarez Rodrich en concurrido panel de IPYS. (Foto de Carlos Garcia)

Uceda, Gorriti y Alvarez Rodrich en concurrido panel de IPYS. (Foto de Xaxo García)

Luego del panel sobre los petroaudios realizado hace unas horas en IPYS, rescato algunas frases para ubicarnos mejor con respecto a los medios y en particular los periódicos limeños. Gustavo Gorriti confirmó que sí ha habido una pérdida de pluralidad -en la oferta informativa- a raíz del cambio de directorio en el Grupo El Comercio y la salida de Augusto Alvarez Rodrich de Perú.21. También aclaró que antes de octubre no vivíamos en un Camelot periodístico, sino que después del 2000 las presiones de los intereses comerciales y políticos habían ahogado el periodismo de investigación y limitado el rango de las informaciones que se cubren.
Augusto Alvarez Rodrich arrancó aplausos espontáneos del auditorio cuando dijo que el Gobierno tiene buenos amigos en los medios y quiere tener más.
Gustavo Mohme declinó comentar públicamente si La República ha tenido algún incremento en las ventas a raíz de la salida del director de Perú.21. Me respondió que ese asunto de las ventas es de gerentes y no del área periodística: raro que no haya querido ser transparente en un asunto tan rutinario para los directores como saber si subió o no la venta. Mi pregunta no era para incomodar a Augusto Alvarez Rodrich pero Mohme entendió que sí y prefirió no responder.
Mirko Lauer comentó que se ha hecho demasiado escándalo para al final tener sólo ‘dos pendejeretes‘ que ahora ya enfrentan un proceso judicial. Marco Zileri sostiene que no hay ningún alto funcionario involucrado ni lo habrá, y Juan Paredes Castro argumenta que El Comercio no pretende -como se dice- respaldar al gobierno y defender la gobernabilidad.
Para cerrar, en la línea de cercanía con la realidad, Gorriti resaltó la decadencia de los medios tradicionales para investigar y cubrir hechos de relevancia pública y apuntó al esfuerzo inicial de los blogs que, tanto aquí como en otros países, ayudan a desarrollar investigaciones, casos y agenda omitidos por los medios más grandes o principales.
Notas al pie: Lauer ha asumido la dirección del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).
Este mediodía continuamos el debate en la PUCP en el pabellón Z con Santiago Pedraglio y Rómulo Franco, entre otros, en panel organizado por Número Zero.

Lunes 24 Noviembre
Esta mañana el canciller José Antonio García Belaunde se preguntaba de dónde salió la cifra de cien mil millones de dólares que traería la APEC según una nota ‘abridora’ del diario El Comercio publicada la semana pasada.
El Comercio insiste en que no tiene una línea a favor del oficialismo, pero la sorpresa que expresó el ministro de RREE en RPP con respecto a dicha noticia, da una pista de la afinidad con el optimismo de AGP tan notorio en sus intervenciones públicas desde el jueves que iniciaron las actividades centrale de APEC.
En la web de RPP ese extracto de las declaraciones de García Belaunde no ha sido consignado.
Sandro Venturo wrote
at 11:33am on November 24th, 2008
Ayer en su artículo de La República, Federico Salazar decía algo así: algunos están tan entusiasmados con el optimismo anticrisis del Presidente que han pasado a las filas del delirio. Lo de El Comercio es un síntoma de dicho desfase.

De hecho el buen navegante sabe usar el viento en contra para seguir avanzando. Es decir, primero hay que identificar el ángulo del viento en contra. Es decir.

Jacqueline Fowks wrote
at 11:45am on November 24th, 2008
Viento en contra: baja de precios de metales, exportaciones sin crecimiento, aumento de conflictos sociales -en especial por motivos medioambientales- y otros que los economistas conocen mejor. A ver si encontramos esas noticias en los medios.