Carlincatura, captura de pantalla del diario La República, 2 de septiembre 2012.

Las muertes de civiles y policías del 5 de junio de 2009 en la Curva del Diablo y en la Estación 6 han dado lugar a cuatro procesos en Amazonas y uno en Lima y, la semana pasada, Mercedes Cabanillas fue eximida de responsabilidad penal en uno de ellos, cuando el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez, ordenó archivar la investigación por presuntos delitos de homicidio culposo y omisión de socorro -de los 24 policías muertos- cuando era ministra del Interior. Sin embargo, en otro de los procesos Peláez debe determinar si es convocada como testigo.

Los cuatro procesos en Utcubamba son: por las muertes en la Curva del Diablo, que incluye a nativos procesados en agravio de la Policía y el Estado; el segundo por la muerte y desaparición del mayor Bazán; el tercero por la muerte de nativos y no nativos en la Curva del Diablo y Utcubamba; y el cuarto por la muerte de policías en la estación 6 de Petroperú, donde hay unos 50 nativos procesados.

La denuncia contra Cabanillas -ahora archivada por el Ministerio Publico (MP)- fue planteada en Lima por familiares de los policías muertos y heridos, y también incluyó a los generales Elías Muguruza, José Sánchez Farfán y Javier Uribe. El titular del MP debe decidir ahora si la ex ministra aprista actuará como testigo en el caso de la muerte de nativos y no nativos en la Curva del Diablo. El general Sánchez Farfán, quien fue director general de la PNP dos meses en 2009, ha declarado en una instructiva que recibió de ella la orden de la operación del 5 de junio para despejar la carretera. Como parte de los elementos que requiere el fiscal Peláez para tomar una decisión sobre la ex ministra, necesitará escuchar primero el audio del Consejo de Ministros del 3 de junio de 2009… pero la PCM aún no lo ha enviado.

El abogado del Instituto de Defensa Legal Juan José Quispe precisó a este blog que en el caso por la muerte del mayor PNP Felipe Bazán, a fines de agosto el Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Utcubamba ha declarado el caso complejo «por la cantidad de pruebas por actuar» y ha solicitado tres meses más para diligencias adicionales. Entre ellas, ordena la detención del ciudadano Juan Ramón Cruz Cotrina, a quien en 2009 le tomaron una declaración sin abogado, en la que se autoinculpó de haber hecho seis disparos contra el mayor Bazán en la parte alta del cerro. Tiempo después, en otra declaración con abogado y ante un fiscal se retractó y le creyeron. Pese a ello, ahora le abren instrucción por la declaración inicial de 2009.

Quispe refiere que  la descripción de Cruz sobre los hechos no coincide con la última imagen conocida del policía: en la que aparece sin impactos de bala y bajando del cerro, rodeado por varios nativos.

Este proceso de los muertos en la Curva del Diablo es el que podría llegar primero a un juicio oral, aunque aún hay que esperar un dictamen que acusa o archiva el caso, explicó el abogado.

Para recordar cómo el gabinete que lideraba el entonces primer ministro Yehude Simon defendió a la ex titular del Interior, aquí la transcripción de la única rueda de prensa con medios extranjeros que concedieron en Lima varios ministros sobre los hechos en Bagua. Cabanillas fue una de las ministras ausentes.

mputcub
La fiscal Luz Marleny Rojas que la semana pasada denunció a miembros de la Policía Nacional por los muertos y heridos civiles en Bagua fue cambiada de sede. Lamentablemente, estos cambios de fiscales suelen entenderse como una interferencia en las investigaciones. Ojalá esta vez no signifique lo mismo. La fiscal Olga del Carmen Bobadilla ha sido designada en reemplazo de Rojas. Aquí la resolución del Ministerio Público.
Ambas fiscales son personajes clave en el esclarecimiento de los hechos del 5 de junio en la Curva del Diablo -carretera Fernando Belaúnde- y en Bagua. Como se recordará, el jueves pasado se realizó una audiencia con los cinco nativos detenidos en un penal de Chachapoyas, acusados de los homicidios de los policías.

La información sobre el cambio en las funcionarias apareció en la CNR y un par de tuiteros han reparado en ella: amazonasindigen y cyberjuan, pero no circuló en los medios limeños de referencia, excepto en La República.

En Imacita, la misión de AI recibió denuncias de desaparecidos que no pudo verificar.

En Imacita, la misión de AI recibió denuncias de desaparecidos que no pudo verificar.

Un equipo de cuatro personas de Amnistía Internacional (AI) terminó ayer una misión que estuvo en el Perú durante dos semanas investigando los hechos del 5 de junio, tanto en Amazonas como en Lima. Susan Lee -británica, directora del programa regional para América- y Nuria García -española, investigadora para Perú-, concedieron su última entrevista a este blog antes de tomar sus vuelos de retorno.

-¿La delegación llegó al Perú por invitación de alguna organización de la Amazonía o por iniciativa institucional de AI?
Susan Lee: Fue iniciativa nuestra. Llevamos un año siguiendo la situación en Bagua con bastante preocupación. Incluso nos habíamos dirigido al primer ministro antes de los sucesos del 5 de junio para expresarle nuestra preocupación por lo que estaba pasando y pedir tomara medidas de prevención de un desenlace violento, como efectivamente se dio. En Londres recibimos nucha información desde el inicio de la operación de desalojo del bloqueo de la Curva del Diablo y en los días subsiguientes también. Para AI es muy importante verificar directamente los hechos y hablar con las personas afectadas, con las autoridades, la iglesia y con las autoridades nacionales para recibir sus explicaciones de lo que ha pasado y las medidas que están tomando. También para expresar nuestra preocupación en cuanto a violación de derechos humanos o de garantías.

¿Hace cuánto no llegaba una misión extraordinaria de AI al Perú?
Nuria García: Normalmente venimos una vez al año…

– Me refiero a una misión extraordinaria, como la que han cumplido ahora fuera del cronograma regular.

Nuria García: Esta vez adelantamos la visita regular que hacemos al Perú.
Susan Lee: ¿La última misión excepcional para ver graves hechos como estos?, no me acuerdo en los últimos años. Por lo menos en cinco años no hemos tenido que tomar una decisión de hacer una visita extraordinaria al Perú como ésta.

¿Cuánta receptividad han tenido entre los funcionarios públicos con quienes se han reunido, les han dicho qué medidas están tomando?
Susan Lee: Por una parte es muy claro que el gobierno reconoce que hubo fallas, inclusive antes del 5 de junio en el tratamiento de la situación. Por otra parte, hay cierto reconocimiento de que hubo un ‘antes de Bagua’ y ‘después de Bagua’. Eso es lo que nos han dicho. Ahora, ¿qué significa este ‘después de Bagua’ en términos de cómo cambiaría a política del gobierno acerca de garantizar una consulta debida a los pueblos indígenas en los aspectos que les puedan afectar sus derechos?, eso nos queda menos claro. Únicamente sobre la marcha de este proceso de diálogo veremos si efectivamente lo están tratando en serio y actuando con buena fe. Vamos a seguir muy de cerca la situación de Bagua, llevamos información para compartir con los miembros de AI en el mundo. Lo ocurrido tuvo un impacto muy fuerte para la opinión pública internacional y hay mucha ansiedad de hacerle un seguimiento de cerca. Por lo tanto, con la información recabada vamos a realizar nuestros informes y mantener una presión sobre el Estado para que cumpla con sus obligaciones. La prueba va a ser los resultados de estos procesos.

¿Con qué representantes del Estado han podido reunirse?
Susan Lee: Con el canciller García Belaunde, con funcionarios de PCM –pero no con el primer ministro–, Defensoría del Pueblo, funcionarios de Indepa, de la Fiscalía de la Nación y con la comisión de Pueblos Indígenas del Congreso. No hemos realizado todas las reuniones oficiales que quisimos, pero vamos a venir otra vez.

Nuria García: La única otra autoridad no disponible -además del premier- fue el presidente, con quien también habíamos solicitado reunirnos.

-¿Cuál es la preocupación o acción urgente para AI en el corto plazo?
Nuria García: La necesidad de una investigación independiente e imparcial -para restablecer la confianza y que se esclarezcan las responsabilidades de lo que sucedió- y la necesidad de un proceso de consulta en línea con las obligaciones del Estado de acuerdo al Convenio 169.

Susan Lee: Yo añadiría una: revisar la situación de dirigentes indígenas que tienen procesos penales con cargos y acusaciones muy graves. Hemos revisado bien los expedientes, también hemos conversado con los abogados defensores de estas personas y luego con las autoridades para asegurarles que los cargos no tienen sustento, en particular para las personas que presenciaron las declaraciones de Pizango en el momento (en que invocó a la insurgencia), pero sobre todo porque se retractó públicamente de lo dicho. Hemos avisado al Ministerio Público y a otras autoridades que son casos que vamos a asumir. O se retractan las acusaciones que los diferentes procuradores de los ministerios presentaron en su contra o debe haber una revisión para resolver estos casos.

¿Han recibido denuncias de desaparición?
Nuria García: La gente habla de desapariciones pero la única información concreta son cuatro nombres, no presentados por los familiares sino por otros dirigentes de comunidades que indican que no habrían regresado. No hemos podido corroborar esa información. Los casos fueron presentados en Imacita pero se referían a otras comunidades.

¿Qué sensación les queda luego del recojo de información en la selva norte, cómo han percibido a la población, a las autoridades?
Susan Lee: Yo he estado en Lima, pero Nuria y otra compañera estuvieron en Bagua, comentaron que en la zona hay un clima de zozobra, inquietud y desconfianza muy fuertes acerca de lo que viene después y la forma en que se están manejando los sucesos del 5 de junio. A la vez hay una esperanza -quizás desmedida- en las organizaciones internacionales de asegurar que haya justicia y salga la verdad de lo que pasó. Nos quedamos con la expectativa de la gente de que de nuestra parte podamos hacer algo, pero se nota mucho temor a la vez.

¿Cuán complicada y viable es esa investigación independiente que se espera?
Susan Lee: Si hubiera conformación de una comisión independiente e imparcial, que sea vista como tal, puede ser que tenga sus dificultades pero tendrá más posibilidades de esclarecer los hechos que las instancias gubernamentales. Estas reconocen que hay mucha dificultad en realizar las investigaciones por la misma falta de confianza de las personas. Entonces, sería una posibilidad mucho más real y seria y es absolutamente esencial que se busque la forma de crear la confianza -o recuperarla si existía, no sé si la hubo antes-. El Estado tiene una obligación muy fuerte ahora, una responsabilidad porque no se dio la consulta previa debida. Entonces, tiene que asumir esa responsabilidad. La desconfianza parte de ese momento, mucho antes también, lo que ha pasado en el último año es que (los nativos) fueron desconocidos, no oídos, intentaron imponer políticas sin consulta.
Ahora el gobierno tiene que adoptar las medidas para asegurar que se puede crear la confianza, sino inevitablemente fracasará. La investigación debe esclarecer no solo los hechos en cuanto a los heridos y violaciones de los derechos humanos, sino la responsabilidad política: ¿Quién dio la orden (del desalojo), en qué consistía y cómo se implementó? ¿Por qué se decidió la operación?
Si hay algo positivo, es que los pueblos tienen conciencia de que tienen que ser consultados. Sorprende cómo manejan el Convenio 169 de la OIT, para muchos es poco conocido, pero los pueblos indíigenas de América Latina sí lo conocen, no es una garantía pero sí una herramienta para conseguir respeto de las autoridades. Quizá los gobiernos no se dieron cuenta qué estaban firmando cuando lo ratificaron.

He comprobado que Delcy Roque sí es profesora en la zona de la tragedia, agradezco a Rocío Silva Santisteban que comparte este testimonio.
La profesora Delcy Roque ha escrito unas líneas explicando, desde el mismo lugar de los hechos, cómo se vivió el fatídico día 5 de junio cuando los awajún e indígenas de otras etnias se levantaron en contra de las mecidas del gobierno al no aceptar el debate de la penosamente famosa Ley de la Selva. A continuación la carta enviada a Marco Mallqui:

Amigo, se que me pediste que te cuente lo que pasa acá, hoy no tengo mucho ánimo, no cuento con las imágenes para que veas lo que pasó, pero te prometo que trataré de conseguirlas, te lo diré a ti y a mis amigos que me preguntan, así como a mi familia que está preocupada por todo lo que se dice de esta zona. Bueno, las cosas aca empezaron hace 52 dias pero empeoraron el miércoles.

El paro se hizo intenso con participación de la población en pleno. Ese día la gente salió por las calles apoyando al paro en compañía de los nativos y después interrumpieron las clases empleando la violencia. Ingresaron los nativos en los locales escolares. Empezaron trepando los techos y rompieron la puerta de la escuela primaria 16193 de mujeres, para sacar a las alumnas y docentes. Después fueron recorriendo los otros locales con la misma intención y la población se avisó por la prensa de la radio local. Nos avisaron en el colegio y sacamos nuestros alumnos por la puerta de primaria.

No hubo clases y se nos invitaba a apoyar al paro en Siempreviva donde estaba todo el contigente de nativos y mestizos que bloqueaban la carretera; la marcha era numerosa, calculo unas dos mil personas que estaban en el pase. Ese mismo día fui a Jaén y tuve que pasar por el valor porque la interrupción seguía y al regresar de Jaén, el jueves por la tarde, ya había voces que habría desalojo y se hablaba de que sería en la medianoche. La gente estaba preparada para ello y se observaba como llegaban helicópteros de la policía, pude contar tres en Jaén y cinco en El Valor. Los carros de la policía llegaban a Jaén desde Bellavista con fuertes cantidades de efectivos.

Pasó la medianoche y a las seis de la mañana que quise regresar a Jaén ya era imposible. No dejaban pasar los efectivos de la policia en el Fuerte El Milagro, detenían a todos los vehículos e impedían el pase señalando que estaban en desalojo.

La población fue informada de este hecho y empezaron a llegar las ambulancias con los heridos. Entonces es que al escuchar de los que llegaban como estaban siendo desalojados, la población quisieron ir a apoyar a los nativos y al ver que era imposible se desesperaron y empezaron a tomar decisiones contra el gobierno.

La indignación empezó cuando se supo por pobladores de Siempreviva que llamaban a la radio para avisar que la policía había matado nativos y los estaba metiendo a sacos negros para meterlos al helicóptero y de allí botarlos al río. Como la policía no dejaba que la poblacion recoja sus caídos es que tomaron esa decisión. En el pueblo, la policía al ver el levantamiento de la población dispararon a la gente y de ello tenemos tres muertos en la ciudad. Conozco el caso de dos de ellos: uno de ellos era estudiente de la ESFA de apellido Ticlia Sanchez, natural del distrito de la Peca, que estaba haciendo de mototaxista y por estar metido en el tumulto recibió dos impactos de bala en el estómago y el pecho. El otro caso es de un señor de Copallín que se puso a mirar lo que sucedió desde la Plaza de Armas donde fue antes el local de APRA, de nombre Filomeno Sanchez, este señor estaba en compañia de cuatro personas más cuando de pronto la bala le impactó en la cabeza y cayó al piso muerto.

Todos estos hechos sumados a lo que se conocía del desalojo hicieron que la furia del pueblo crezca a dimensiones incontrolables y el resultado fue el saqueo. No se puede justificar, pero la policía ante el tumulto que tenía la intencion de desalojarlos del pueblos, al igual que sucedió la vez anterior, la policía se defendió con disparos y ante las muertes en la población las cosas se pusieron peor. Eso hizo a la poblacion enardecerse y tomar la justicia por sus manos.

Lo único que había eran las instituciones públicas, por eso atacaron los locales. Empezaron con la gobernación y la sala mixta que funciona en ese mismo local, luego pasaron al local del módulo basico de justicia, de allí se trasladaron al Pronaa. En esos locales saquearon y quemaron todo lo que encontraron.

El local que pude ver como saqueaban la población fue el de la gerencia. Estaba ubicada en la azotea de un edificio de cuatro pisos y desde allí se divisaba todo. Estaba el vehículo de la gerencia en llamas. Vi como algunos jovenes entraban por el techo y sacaban computadoras, laptop, sillas, ventiladores, archivos que sacaban y tiraban al vehículo. Rompieron las puertas hasta ingresar. Había personas por cientos que entraban y salian con diferentes cosas, desde allí estábamos cuatro personas mirando y con las cámaras de sus celulares tomaban fotos de lo sucedido.

Salí por la tarde al hospital de apoyo y vi cuando terminaban la autopsia del policia Vilela, estaban terminando de coser su cuerpo: era un joven de 25 años dijeron. Luego ingresé al hospital y entonces me dio coraje ver los nativos que estaban con la ropa desgarrada y se empezó a pedir ayuda para ellos. El hospital había colapsado, los heridos habían sido colocados en el auditorio en colchones en el piso, el personal estaba haciendo lo posible por atender. Llego ayuda de Jaén.

Ayer la alcaldesa del distrito El Milagro llamó a la radio para avisar que tenía una centena de nativos atendiendo con alimentos y pedía ayuda para la olla común. Pero de ellos para hoy no se sabe dónde están, se dice que los llevaron al cuartel del ejército y no hay noticias de nadie.

Anoche veía el mensaje a la nación del gabinete y era indignante como no se han tomado la molestia de averiguar bien las cosas y se expresen en forma tan despectiva de un hecho tan lamentable. Ninguna vida puede menospreciarse, ni de policias ni de nativos ni de pobladores. Todos merecen sumo respeto y la señora ministra deja mucho que desear como ser humano por expresar insensibilidad ante el dolor de un pueblo que, como bien lo dijo anoche la señora Rosa María Palacios, históricamente es un pueblos que no se doblegó ni a los incas ni a los españoles, es tal vez el único pueblo indomable ante la fuerza y que defiende su territorio.

La fuerzas del orden han cometido abuso por que hasta hoy no permiten que se vaya a la zona para verificar. Sino ocultan nada por que no dejan que se recoja los heridos y los muertos que se sabe están en el camino. Se sabe por pobladores lugareños de Siemrpeviva que metían indígenas muertos a sacos negros y desde el helicóptero los tiraban al río. Por la mañana de hoy un poblador llamó a la radio y dijo que en su chacra había caído en la orilla el cadáver y estaba allí, que vayan a recoger. Pero nos imaginamos que ya habrá ido la policia para borrar las evidencias.

Una colega de la zona de Condorcanqui, me dijo hoy estando en el hospital que había llegado de Chachapoyas y que el camionero que la trajo le había contado que ayer al pasar había llevado a Bagua Grande un video que había tomado con su celular donde se veían imágenes de nativos amontonados, muertos que subían al helicóptero en bolsas negras y que en Bagua Grande habría mostrado esas imágenes y por eso hubo levantamiento de la población ante lo evidente.

Nada justifica esta acción y un día se tendrá que saber la verdad. Hasta hoy nos están ocultando cosas. No sabemos que ha pasado con todos los nativos que habían, eran miles y no se saben nada de cientos de ellos. En cada lista faltan muchos. La relación de muertos aun no es clara pero hay dos muertos Felipe Sabio de Wawas y Felimón Samekash que se conoce como confirmados por los heridos.

En la mañana de hoy que fui al hospital y pude ver a la prensa nacional allí y gente del ministerio público. Decían que estaban tomando declaraciones a los heridos y estaban solos, no habían abogados con ellos. Llegaron nativos a preguntar por su gente, vi madres llorar por no saber nada y otras por confirmar sus muertos. Estaba el consejero de Condorcanqui, el Alcalde, el congresista Maslucán, pero nadie pudo decir ya podemos ir a Siempreviva para recoger los heridos o muertos…. solo decían que estaban pidiendo eso y que le decían deben esperar les den orden para poder salir.

Esto es lo que te puedo contar hasta hoy y lo último que supe fue que de los 38 policias retenidos a 18 los habrían llevado al monte los familiares de los que tienen sus muertos y de ellos no se sabe que pasa, solo 20 estarían aún en la Estación 6. El alcalde delegado de Imaza, Carlos Navas estaría escondido por que se habría dado orden de detenerlo, por que lo harían responsable de esta toma de rehenes. Se dice muchas cosas y lo único que la población necesita son respuestas claras para que al menos se dé tranquilidad a la angustia que están viviendo muchas familias al desconocer el paradero de su seres queridos.

Notificacion[1]
Se espera hoy una decisión del Congreso acerca de los decretos legislativos que, según las organizaciones y dirigentes amazónicos, deben ser derogados. Sin embargo, el Gobierno actúa en varios frentes: la PCM, el Congreso y el Ministerio Público: reproducimos la citación de la Fiscalía al líder de Aidesep, Alberto Pizango.
Adjunto además un documento elaborado por el destacado sociólogo Víctor Caballero -sugerencias para una salida al conflicto con el gremio amazónico- y publicado en Scribd por el blogger y politólogo Martín Tanaka.

La Huelga Indigena Amaz%d3nica La Huelga Indigena Amaz%d3nica Martin Tanaka