Carlincatura, captura de pantalla del diario La República, 2 de septiembre 2012.

Las muertes de civiles y policías del 5 de junio de 2009 en la Curva del Diablo y en la Estación 6 han dado lugar a cuatro procesos en Amazonas y uno en Lima y, la semana pasada, Mercedes Cabanillas fue eximida de responsabilidad penal en uno de ellos, cuando el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez, ordenó archivar la investigación por presuntos delitos de homicidio culposo y omisión de socorro -de los 24 policías muertos- cuando era ministra del Interior. Sin embargo, en otro de los procesos Peláez debe determinar si es convocada como testigo.

Los cuatro procesos en Utcubamba son: por las muertes en la Curva del Diablo, que incluye a nativos procesados en agravio de la Policía y el Estado; el segundo por la muerte y desaparición del mayor Bazán; el tercero por la muerte de nativos y no nativos en la Curva del Diablo y Utcubamba; y el cuarto por la muerte de policías en la estación 6 de Petroperú, donde hay unos 50 nativos procesados.

La denuncia contra Cabanillas -ahora archivada por el Ministerio Publico (MP)- fue planteada en Lima por familiares de los policías muertos y heridos, y también incluyó a los generales Elías Muguruza, José Sánchez Farfán y Javier Uribe. El titular del MP debe decidir ahora si la ex ministra aprista actuará como testigo en el caso de la muerte de nativos y no nativos en la Curva del Diablo. El general Sánchez Farfán, quien fue director general de la PNP dos meses en 2009, ha declarado en una instructiva que recibió de ella la orden de la operación del 5 de junio para despejar la carretera. Como parte de los elementos que requiere el fiscal Peláez para tomar una decisión sobre la ex ministra, necesitará escuchar primero el audio del Consejo de Ministros del 3 de junio de 2009… pero la PCM aún no lo ha enviado.

El abogado del Instituto de Defensa Legal Juan José Quispe precisó a este blog que en el caso por la muerte del mayor PNP Felipe Bazán, a fines de agosto el Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Utcubamba ha declarado el caso complejo «por la cantidad de pruebas por actuar» y ha solicitado tres meses más para diligencias adicionales. Entre ellas, ordena la detención del ciudadano Juan Ramón Cruz Cotrina, a quien en 2009 le tomaron una declaración sin abogado, en la que se autoinculpó de haber hecho seis disparos contra el mayor Bazán en la parte alta del cerro. Tiempo después, en otra declaración con abogado y ante un fiscal se retractó y le creyeron. Pese a ello, ahora le abren instrucción por la declaración inicial de 2009.

Quispe refiere que  la descripción de Cruz sobre los hechos no coincide con la última imagen conocida del policía: en la que aparece sin impactos de bala y bajando del cerro, rodeado por varios nativos.

Este proceso de los muertos en la Curva del Diablo es el que podría llegar primero a un juicio oral, aunque aún hay que esperar un dictamen que acusa o archiva el caso, explicó el abogado.

Para recordar cómo el gabinete que lideraba el entonces primer ministro Yehude Simon defendió a la ex titular del Interior, aquí la transcripción de la única rueda de prensa con medios extranjeros que concedieron en Lima varios ministros sobre los hechos en Bagua. Cabanillas fue una de las ministras ausentes.

El reconocido líder awajún durante exposición en Lima (JFF).

El reconocido líder awajún durante exposición en Lima (JFF).

«El gobierno tiene que sincerar y ya llegaremos a comprendernos», opinó el ex presidente del Consejo Aguaruna-Huambisa, Santiago Manuin, cuando le consultaron sobre las cuatro mesas de diálogo creadas para dar respuesta a los asuntos pendientes luego del enfrentamiento del 5 de junio en Bagua.

A la pregunta de cómo van a negociar con el Gobierno, respondió: «No llegaremos a ningún acuerdo si se cierra».

«Tengo que ser muy sincero: mientras no se presente un plan efectivo, si no hay mesa de diálogo, consulta y participación ciudadana, no vamos a dejar entrar a la empresa a nuestra zona: tienen que asesinar a 70 mil indígenas», afirmó.

Manuin reiteró, ante un público de más de 200 personas en Lima, la versión que recogió este blog el 19 de junio en Chiclayo: los manifestantes de la Curva del Diablo informaron el 4 de junio al general PNP Javier Uribe que, al día siguiente, a las 9 am. darían pase a los vehículos -impedidos de seguir ruta- y que ellos tardarían unos tres o cuatro días en retirarse mientras coordinaban movilidad para unas tres mil personas. «No hubo esa parte para comprendernos», lamentó.

También mencionó un diálogo similar del 30 de mayo en presencia del párroco de Utcubamba y el representante de la Defensoría del Pueblo.

Acerca de las actividades extractivas y las amenazas que representan cuando se realizan sin estudios de impacto ambiental evaluados por especialistas y sin consulta, refirió: «Los gobernantes no se van a afectar, pero nosotros sí porque vivimos allí: por eso hemos entrado a exigir por qué no nos consultaron».

«Yo mismo no estoy de acuerdo con lo que ha pasado, tengo hijos y por eso defendemos nuestro territorio. [Además] Están los que han cumplido con esa orden [de desalojar la carretera] y han caído. Hay que encontrar al responsable de lo que ha pasado. El gobierno a nosotros no nos conoce a fondo cómo somos y sin conocernos envía a la policía al enfrentamiento», añadió.

«Ha habido dos grupos de salvajes: el que defendía su territorio y el que envió a cumplir esa orden», aseguró el líder awajún, ex premio Reina Sofía 1994 por su labor en defensa de los derechos humanos y la cercanía labor con su comunidad.

Manuin estuvo bastante serio durante su intervención, excepto en un par de momentos, cuando respondió con ironía un par de preguntas hechas sin buena intención. El audio está disponible en Reportaje al Perú.

«Hay que conocernos bastante a fondo para que esto no vuelva a pasar», agregó. Sus palabras son expresión de la expectativa de un gran sector, pero el Ejecutivo y los poderes económicos y fácticos aún no dan pasos en ese mismo sentido. Para sustentar esta idea de que la razón no ha estado del lado del Ejecutivo, están las cifras de la encuesta de Ipsos Apoyo de mediados de junio: un 84% de consultados estimó que el presidente manejó mal la crisis de Bagua y un 92% que los decretos legislativos debieron ser consultados.

Según Manuin, la población en la zona «está afectada: no asustada», aclaró durante el seminario ‘Políticas públicas, conflictos y derechos humanos’, organizado por el IDL.
***
Cito las palabras del abogado Juan Carlos Manuin, hijo de Santiago, quien cuando su padre estaba aún con orden de detención -en el hospital Las Mercedes, ver foto- me dijo que los peruanos de la Amazonía han pasado mucho, mucho tiempo intentando comprender y aplicar las normas y la forma de vivir impuesta por el Estado peruano. Sin embargo, no ha habido reciprocidad en ese aspecto hacia ellos.
¿Hasta cuándo?

Manuin en el hospital Las Mercedes/19-6-09 (JFF).

Manuin en el hospital Las Mercedes/19-6-09 (JFF).

mputcub
La fiscal Luz Marleny Rojas que la semana pasada denunció a miembros de la Policía Nacional por los muertos y heridos civiles en Bagua fue cambiada de sede. Lamentablemente, estos cambios de fiscales suelen entenderse como una interferencia en las investigaciones. Ojalá esta vez no signifique lo mismo. La fiscal Olga del Carmen Bobadilla ha sido designada en reemplazo de Rojas. Aquí la resolución del Ministerio Público.
Ambas fiscales son personajes clave en el esclarecimiento de los hechos del 5 de junio en la Curva del Diablo -carretera Fernando Belaúnde- y en Bagua. Como se recordará, el jueves pasado se realizó una audiencia con los cinco nativos detenidos en un penal de Chachapoyas, acusados de los homicidios de los policías.

La información sobre el cambio en las funcionarias apareció en la CNR y un par de tuiteros han reparado en ella: amazonasindigen y cyberjuan, pero no circuló en los medios limeños de referencia, excepto en La República.