Tarde lluviosa en la laguna Perol, adonde llegaron alrededor de 4000 personas por la visita de los facilitadores del diálogo el 18 de julio. (Fotos: J. Fowks)

«¡Lagunas naturales y no artificiales!», «El agua no se vende, el agua se defiende», «Éste es el pueblo que lucha por la vida», escucho en los videos cuando se cumplen tres semanas del encuentro de miles de cajamarquinos con los facilitadores del diálogo por el conflicto del proyecto minero Conga, los sacerdotes Miguel Cabrejos y Gastón Garatea, en tres de las lagunas que desaparecerían con las operaciones del proyecto minero Conga. Sin embargo, no hay aún novedades por parte del Ejecutivo para suspender el estado de emergencia en Cajamarca y continúa la violencia injustificada en las calles de Celendín.

En Lima, desde que el conflicto en Cajamarca llegó a las primeras planas -noviembre 2011- ha habido insistencia en responsabilizar de las movilizaciones al presidente regional Gregorio Santos y al ex dirigente Wilfredo Saavedra, que ocupó un cargo en el Frente de Defensa de Cajamarca. A ambos los han denominado azuzadores de la violencia ‘antiminera’; algunos incluyen también al activista y político Marco Arana. Sin embargo, para la gran mayoría de los cajamarquinos es claro que -por su historia política- no basta con uno o dos políticos para gestar una causa. La tradición e institución de las rondas -desde la década de los años 80- obliga a tomar acuerdos y respetar la institucionalidad, que también se expresa en otras redes y organizaciones más pequeñas (como por ejemplo, beneficiarios de programas sociales, dirigencias de centros poblados, etcétera). Es también necesario decir que en el área de influencia del proyecto Conga, la mayoría de la población es rural y pobre, pero con organizaciones.

Cabalgata hacia la laguna Perol, algunos atravesaron con dificultad los bofedales (pantanos), otros bordearon la trocha luego de bajar de las colinas.

También los medios capitalinos insisten en que algún rezago del terrorismo (el radicalismo) mueve las protestas en Cajamarca, sin embargo, todos los que lideran la posición de ‘Conga no va’ (Saavedra no lidera) han contrarrestado los intentos de Movadef, que trató de colarse a algunas movilizaciones. Y, recordando el pasado de 1980 al 2000, Sendero Luminoso no pudo actuar en Cajamarca porque las rondas los combatieron y les ganaron.

El gabinete que dirige el primer ministro Juan Jiménez Mayor ha anunciado que evaluará si anulan el estado de emergencia siempre y cuando haya gestos de paz y retorno a la normalidad, por parte del presidente regional de Cajamarca. Sin embargo, la Policía Nacional no da esos gestos de normalidad, en particular en Celendín donde la semana pasada nuevamente agredieron fuertemente a jóvenes (y un menor de edad). En Celendín se originó la posición contraria al proyecto minero Conga. ¿Cómo puede entonces el gobierno exigir lo que sus fuerzas del orden incumplen?

Por otro lado, una nota del diario La República reveló el sábado que el Ministerio Público no es capaz de encontrar a los responsables de las cinco muertes por los tiroteos del 3 y 4 de julio en Celendín y Bambamarca. Hay videos, tanto de la PNP como de ciudadanos, y también documentos donde queda la huella de las órdenes de la PNP y el Mininter que deben servir para llegar a los responsables. Entonces: ¿son estos los mensajes y los gestos para restablecer el diálogo en Cajamarca?

En la segunda laguna esperaban unas 500 personas a mediodía. (Foto: J. Fowks)

Han pasado tres semanas de esas tres visitas a las lagunas en riesgo por el proyecto minero. Una sola imagen que describa qué ocurrió, tendría que decir que cerca de cuatro mil peruanos, predominantemente rurales, llegados la mayoría por sus propios medios y teniendo que superar los controles de seguridad de la policía y de la seguridad privada de Conga, quisieron hacerle ver a los enviados, urbanos, el peligro de su modo de vida, o simplemente de su vida: por ejemplo, una mujer denunció que la empresa minera ha entrado a su casa a sacarla a ella y su hija con violencia, que ha matado sus animales, y que no le hacen caso porque no tiene un celular o una cámara para grabar y probar lo que dice.

A continuación, dos videos de algunas formas como los ciudadanos cajamarquinos llegaron a Perol, la tercera laguna visitada por Cabrejos y Garatea.

Más fotos del 18 y 19 de julio en las lagunas y en el centro de Celendín

Actualización de las 2:57 am.

El video ‘Estimado Roque’ del autodenominado ‘Colectivo nadie nos paga’ ha empezado a circular la noche del domingo:

<p><a href=»http://vimeo.com/47427158″>Estimado Roque</a> from <a href=»http://vimeo.com/user12935451″>Colectivo Nadienospaga</a> on <a href=»http://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

Afiche de búsqueda de Bazán en plaza de armas de Bagua (Archivo Fowks).

Además de intentar llegar a la verdad de lo ocurrido, en paralelo hay que ir más allá de las carencias del Informe de la Comisión de Investigación de los Sucesos de Bagua. Las tareas son diversas y la mayoría están en el ámbito de la burocracia estatal.

Queda pendiente el que el derecho a la consulta establecido por el Convenio 169 se convierta en una norma (Ley con reglamento). La Defensoría del Pueblo ha elaborado una propuesta de ley que debe discutirse en dos comisiones del Congreso y luego recién pasará a ser evaluada por el pleno. ¿Cuánto tiempo tomará tal proceso?

Está pendiente la elaboración de los decretos legislativos que fueron derogados. Están pendientes en el Ministerio de Energía y Minas las gestiones y reclamos de diversas comunidades y organizaciones amazónicas por concesiones -dadas a empresas mineras y de hidrocarburos- que se superponen con la superficie de sus comunidades. Están pendientes por años decenas de gestiones tramitadas formalmente ante Ministerios con pedidos de ampliación de área de comunidades y reservas comunales y pedidos de titulación de sus propiedades comunales.

Hoy el Ministro del Interior, Octavio Salazar, y el director de la PNP, Miguel Hidalgo, presentaron fotografías de los supuestos responsables del asesinato del mayor Felipe Bazán, sin embargo, el padre del oficial no cree en dicha versión. Asistiremos por varios meses -o años- a este tipo de disputas sobre la verdad de lo ocurrido. Habrá también negativa a reconocer responsabilidad política, administrativa o penal por parte de los diversos actores involucrados, pero no olvidemos que hay una serie de decisiones que esperan, más allá de la aplicación de justicia luego de la tragedia del 5 de junio.

El abogado del detenido indica que su defendido no estuvo el 5 de junio en la Curva del Diablo.

Actualización del jueves 7 a las 7:30 am. La PNP indica que obtuvo en noviembre, por trabajo de inteligencia, el video del cual extrajo la imagen del mayor Bazán aún con vida. El mismo video también lo tuvo desde noviembre la Comisión Especial de Investigación de los Hechos de Bagua. ¿Por qué la PNP recién lo dio a conocer ayer?

Portada del semanario Oiga, 2 de Mayo de 1989.

En mayo de 1989, en los peores momentos de crisis económica e inseguridad del primer Gobierno de Alan García, la historia de los pishtacos logró una portada del importante semanario Oiga. Como en el caso actual, la policía originó la información.

Aquella vez la historia surgió en el caserío Hermosa Pampa a tres horas de Satipo y el reportero Miguel Ramírez (luego, periodista de investigación de El Comercio) viajó a la localidad y se entrevistó con agentes de la Policía de Investigaciones de Satipo, con vecinos de la mujer desaparecida y peritos de criminalística de Lima.

Como en las notas actuales, aquella vez también hubo entrevistas al antropólogo Juan Ansión, quien aquella vez declaró: «mantengo mi escepticismo, pero debe investigarse a fondo este caso, pues de repente -no descarto la posibilidad-pueden existir casos aislados de comercialización de aceite humano».

El informe fue publicado a siete páginas -en el formato actual de Caretas, para quienes no conocieron el semanario que dirigió Francisco Igartua en el tiempo de los miles de intis y de la Policía de Investigaciones del Perú (PIP)-.

Y aquí una cita de 1989 parecida a los textos publicados hace un par de semanas cuando el ministro del Interior Octavio Salazar divulgó la ‘colosal’ noticia: «Parecería que lo ocurrido en Hermosa Pampa tiene inspiraciones ligadas a una secta diabólica. La PIP encontró en la casa de los pishtacos cinco litros de aceite humano, el cuchillo con que descuartizaron a Herminia Pareja y la lata donde frieron los trozos de grasa extraidos de su víctima».

El comprador en 1989 no estaba en Alemania sino en Miraflores. Trasladándonos en el tiempo, en Miraflores podría decirse que ‘estaba’ el dinero, así como hoy quisieron hacernos creer que en el primer mundo estaban los compradores de grasa.

No se pierdan la explicación de Sifuentes de por qué los periodistas pisan el palito de las fuentes policiales en todos los tiempos, en casi todos los gobiernos, pero especialmente en momentos difíciles para quienes están en el poder. Como casi siempre, estas historias muy vendedoras sacan de la agenda otras menos cómodas como las de la no investigada cuasi universidad Alas Peruanas. Y por supuesto la historia menos cómoda del mes para el ministro del Interior: la de los escuadrones de la muerte en Trujillo, donde la inseguridad tocó techo desde inicios de año (cuando Cuarto Poder denunció ajustes de cuentas entre transportistas y mafiosos).

El ministro Salazar se parece cada vez más a la ex ministra Mercedes Cabanillas, quien rechazó numerosas veces dejar el cargo pese a la falta de resultados en seguridad ciudadana y su responsabilidad política en la muerte de los 24 policías en Bagua.

Las justificaciones del general (r) Salazar fueron infantiles hoy cuando lo entrevistaron en RPP y dijo que se había «sobredimensionado» la noticia de los pishtacos. Y es triste escuchar un ministro que explica lo inexplicable, así como cuando aseguró hace unos meses que Sendero Luminoso no era una amenaza y a las horas tuvo que traducir sus propias palabras y cambiar de opinión.

La separación del jefe de la Dirincri es una eventualidad más y el ministro no puede escudarse en que él sólo transmitió la información que recibió de sus subordinados y que ya hay una ‘medida administrativa’ (la sanción al oficial de la Dirincri) en curso. En la Policía comúnmente los subordinados que no quieren declarar responden ‘Consúltenle a mi comando’ pero, en este caso, Salazar no tiene esa prerrogativa: él es la más alta instancia en cuestión de orden público.

Y para cerrar, El Morsa, quien planteó primero un enfoque correcto de este asunto en blogs capitalinos.


Reproducción del informe de Oiga sobre supuestos pishtacos en 1989.

Después del único informe de la Defensoría del Pueblo sobre los hechos del 5 de junio en Bagua, se conoció parcialmente el reporte de Inspectoría de la Policía y algunos aspectos de la investigación fiscal en Amazonas. Mañana la Comisión especial investigadora de los sucesos en Bagua -presidida por Pilar Mazzeti- viaja a la zona, y la comisión de investigación del Congreso -liderada por G. Lombardi- se organiza para su trabajo.

La semana pasada estuvo en Santa María de Nieva el premier, Javier Velásquez Quesquén, y a mediados de setiembre el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein. hizo algunos anuncios en Bagua.

Velásquez Quesquén hizo caso a la sugerencia del obispo Santiago de la Rasilla -vicario apostólico de Jaén- de escuchar lo que los nativos querían expresar. No hubo anuncios por su parte, sí algo de retórica. A la fecha, sólo hay información de una de las cuatro instancias conformadas luego de la tragedia de Bagua: la de investigación de los hechos. No hay mayor intención por parte del Ejecutivo de indicar qué se avanza sobre el mecanismo de consulta del Convenio OIT 169, ni tampoco sobre el proceso que desarrollarán para generar nuevas normas en reemplazo de las derogadas.

Cuando se instaló la Comisión Especial de Investigación hubo críticas por parte de miembros de Aidesep -entre ellos, Carlos Navas- pues su labor quedaba supeditada al presupuesto que dispusiera el Ministerio de Agricultura. La comisión fue creada mediante una resolución ministerial, a diferencia de lo que les ofrecieron en la PCM. Además, les dieron un plazo de 90 días para elaborar su informe.

Ayer obispos de la Amazonía de varios países -reunidos en Manaos- difundieron un comunicado acerca de los derechos de los pueblos.

En el documento indican que en el imaginario colectivo prevalecen ideas equivocadas acerca de la Amazonía: como que el habitante nativo es un freno al desarrollo, o que sus riquezas son inagotables, o que la selva es la última frontera de la humanidad, o que se trata de un lugar estratégico para la solución de problemas económicos.

Por otro lado, la comisión parlamentaria de investigación está integrada por dos apristas, una fujimorista, un nacionalista, un miembro de Unidad Nacional, otro de Alianza Nacional y un upepista. En Alianza Nacional están los legisladores de Renovación, Solidaridad Nacional y Restauración Nacional. Como es de esperar: no se pondrán de acuerdo en un único informe. El secretario de la comisión es del Apra.

mputcub
La fiscal Luz Marleny Rojas que la semana pasada denunció a miembros de la Policía Nacional por los muertos y heridos civiles en Bagua fue cambiada de sede. Lamentablemente, estos cambios de fiscales suelen entenderse como una interferencia en las investigaciones. Ojalá esta vez no signifique lo mismo. La fiscal Olga del Carmen Bobadilla ha sido designada en reemplazo de Rojas. Aquí la resolución del Ministerio Público.
Ambas fiscales son personajes clave en el esclarecimiento de los hechos del 5 de junio en la Curva del Diablo -carretera Fernando Belaúnde- y en Bagua. Como se recordará, el jueves pasado se realizó una audiencia con los cinco nativos detenidos en un penal de Chachapoyas, acusados de los homicidios de los policías.

La información sobre el cambio en las funcionarias apareció en la CNR y un par de tuiteros han reparado en ella: amazonasindigen y cyberjuan, pero no circuló en los medios limeños de referencia, excepto en La República.

La siguiente es una traducción -editada y aumentada- de mi nota publicada hoy lunes en www.operamundi.net

Narcoterrorismo muestra poder de fuego en ataque a policía del Perú

Los analistas coinciden en la tesis de que la capacidad de fuego de los miembros remanentes del grupo armado Sendero Luminoso (SL), el narcotráfico y la ausencia del Estado explican el atentado contra la base de la División de Operaciones Especiales (Dinoes) al norte de Huanta la madrugada del domingo 2.

Desde 2006, el grupo terrorista, que actúa en articulación con el narcotráfico ha atacado al Ejército y a la PNP en emboscadas en las carreteras y caminos del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), pero no lo había hecho directamente contra instalaciones de las fuerzas del orden. No hay números exactos pero se estima que SL tiene de 200 a 450 hombres (y mujeres).

Según fuentes policiales y parlamentarias, el ataque contra la Dinoes comenzó a las 11:30 del sábado (1) y duró casi una hora, en la plaza de San José de Secce, Santillana, a cinco horas de la ciudad de Ayacucho. Tres policías y dos mujeres civiles murieron por el tiroteo y las explosiones.

La zona del ataque está localizada en el VRAE, foco de las acciones del grupo de SL que nunca salió de su reducto de Vizcatán (Huanta) después de la captura en setiembre de 1992 del líder fundador del grupo, Abimael Guzmán. Autoridades y analistas han demostrado que el grupo está articulado e involucrado en el cultivo de coca y el transporte de droga hacia la costa peruana.

Para evitar las acciones de SL, el gobierno de Alan García comenzó en octubre pasado el Plan Excelencia, con el fin de sacar al grupo armado de Vizcatán. Por ello, envió más militares a la zona e instaló nuevas bases para la logística de las operaciones de patrullaje.

“Intentaron neutralizar los remanentes de SL con bases militares, pero el Estado está distante de la población, no interviene en lo social y califica a los habitantes del VRAE de ‘narcoterroristas’: así hay desconfianza», comentó a Opera Mundi el analista político Víctor Belleza, presidente colegiado del Grupo de Iniciativa Regional de Ayacucho, red de diversas ONG y organismos bilaterales que trabajan en dicho departamento.

El ingeniero agrónomo y analista afirmó además que el distanciamiento del Estado es una cuestión crítica, porque la información de inteligencia depende de la relación de confianza con los comités de autodefensa y los pobladores.

“El poder disuasivo de Sendero Luminoso es importante porque llegan a las comunidades con instalazas, lanzagranadas RPG y AKM, y los comités de autodefensa sólo tienen escopetas Máuser”, explica Belleza. “Si la población quisiera enfrentar a Sendero no podría», agregó.

El analista dijo además que, desde junio, cuando el Ejército cerró la base de Cayramayo, SL tuvo un mes libre para actuar en la zona de Huanta: «Antes los habían intentado cercar, pero quizá fue una equivocación abandonar esa base».

Al parecer, en meses anteriores 12 soldados de Cayramayo dejaron su base llevándose armas -se quejaron de malos tratos de sus superiores- y días después volvieron. Posteriormente, el instituto armado la cerró.

El abogado Ricardo Soberón, del centro de investigación Drogas y Derechos Humanos, advirtió en abril que si el gobierno no cambiaba la orientación de las acciones en el VRAE, cada tres meses ocurrirían nuevas emboscadas.

“Sin duda es una fuerza que tiene dominio de terreno e iniciativa de sorpresa. El ataque a la Dinoes revela un cambio cualitativo en la capacidad de combate del grupo: antes ya habían averiado helicópteros y tomado armamento de militares y policías”, sostuvo Soberón.

Según el experto en narcotráfico, la rutina, la desidia, la falta de iniciativa y la no coordinación de las operaciones entre el Ejército y la policía, explican la acción. “La zona atacada tiene redes de contrabando de insumos químicos para la producción de cocaína. No se puede contar sólo con el Ejército, se necesita a la policía también. Dos actividades distintas no pueden ser combatidas con una sola fuerza», añadió.

Actualización de Notasdesdelenovo:
Consultado Soberón acerca del poder real del grupo en la zona -¿o el poder se debe sólo a las armas?- explicó que la historia habla por los pobladores. «La memoria les permite saber de qué se trata cuando se dice ‘vienen los ‘tíos’. Hay un pacto social colectivo», refirió.

También destacó que durante el mensaje de 28 de julio, el presidente García no hizo ninguna mención al VRAE.

Cabe recordar que el enfoque del problema como puramente militar y policial no será suficiente. Los aspectos políticos y sociales aún no son abordados por el Gobierno fuera de una lista de lavandería de inversión en infraestructura por parte de diversos ministerios.

Consultado por Notadesdelenovo, el investigador Ricardo Caro enfatizó en que en décadas pasadas, San José de Secce era una zona controlada por grupos liderados por las senderistas Carlota Tello y Edith Lagos.

Diálogo sobre la estrategia en el VRAE, junio/Ayacucho, organizado por Praxis

No estamos como en 1983, ni el Sendero de antes es el de ahora, pero la historia a veces ayuda a mirar mejor lo que tenemos al frente. Aquí, un interesante documento desclasificado de la embajada de EEUU -de febrero 1983- menciona la ausencia del Estado, la labor de la policía y del Ejército, y el desempeño de los medios -entre otros factores- en la lucha contra SL luego de los asesinatos en Uchuraccay.

El discurso con motivo de 28 de julio del presidente Alan García aludió brevemente al 5 de junio («los trágicos sucesos de Bagua sobre los que ya hice una reflexión autocrítica») y en adelante sólo reiteró la idea de que hay intereses extranjeros contra el Perú y que el diálogo se dará con «plazos establecidos», sin medidas de fuerza y sin condiciones ilegales.

Desde la semana pasada cuando se produjo el cambio de gabinete, García reiteraba que el resto de su gestión contemplaría la ‘inclusión social’, pero la frase sigue siendo aún un cliché encarnado en el número de líneas de telefonía celular existentes en el país -y que repite constantemente (22 millones 800 mil)-. Sobre inclusión social no hubo contenido en el mensaje presidencial.

Aidesep, la organización amazónica que lideró las protestas de 2008 y de este año solicitando la derogatoria de decretos legislativos -y que hoy afronta dificultades internas- ha reaccionado rápidamente ante el mensaje de García e indica que el jefe de Estado perdió la oportunidad de reconciliación con los peruanos.

El Arzobispo Juan Luis Cipriani coincidió con la tesis de Alan García, acerca de las amenazas ‘externas’ que afronta el Perú y, durante la homilía en el Te Deum inició la agenda protocolar del 28 de julio, sembrando miedo al referirse a la violencia de Sendero Luminoso en años pasados y la falta de agradecimiento a quienes lucharon contra el grupo terrorista.

Opinión de Santiago Pedraglio en CNR: «García persiste con una mirada unilateral de los conflictos sociales»

Nube de tags del discurso en Utero.pe

La transcripción del discurso ofrecida por el diario El Comercio

Antes de desearles felices fiestas a los seguidores de este blog, dejo un texto para quien quiera recordar la autocrítica de AGP sobre Bagua:

Palacio de Gobierno, 17 de Junio de 2009

Compatriotas, peruanas y peruanos en todos los hogares del Perú:

Después de los trágicos hechos que hemos vivido en las semanas pasadas, he querido reflexionar unos días antes de dirigirme al país para restablecer con él la calma y la serenidad.

Quiero en primer lugar señalar, que el objetivo de los Decretos que aprobamos hace un año sobre la Selva, era proteger a la Amazonía, a nuestra Amazonía, porque la tala ilegal y el contrabando de la madera, porque la siembra ilegal de la coca y el narcotráfico y la minería informal que envenena los ríos con mercurio, han destruido ya más de 10 millones de hectáreas y además está la depredación y el contrabando de las especies animales de la Amazonía.

Queríamos poner orden y eso era también una exigencia de los sectores ecologistas y progresistas del Congreso norteamericano en la negociación para lograr el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos; reconozco sin embargo que entonces no se conversó con los jefes de las comunidades nativas en las que hay 300 mil peruanos, porque los 12 millones de hectáreas que tienen asignadas en propiedad esas comunidades y además los 15 millones de hectáreas de Santuarios Naturales quedaban totalmente consagradas y protegidas por los Decretos Legislativos, además después el Parlamento por mayoría modificó 17 de 33 artículos en el decreto fundamental dándole así fuerza de Ley.

Pero lamentablemente esos buenos propósitos fueron desfigurados, caricaturizados, no se comprendieron adecuadamente y agitadores, violentistas y politiqueros convencieron a muchos nativos de buena fe, que la Ley iba a quitarles el agua y la tierra, lo cual no era cierto; todo eso llevó a actos de violencia y bloqueos de carreteras y allí criminales ocultos detrás de los nativos emboscaron a la Policía y esa acción culminó con la dolorosa muerte de 24 policías y de 10 nativos; de ello se han aprovechado los enemigos del Perú para repartir por el mundo noticias falsas, políticos de otros países competidores del Perú buscaban destruir la excelente imagen de nuestra Patria que crece y reduce la pobreza y además buscaban disminuir el optimismo de los peruanos para imponernos sus ideas extranjeras.

En esta situación llega el momento de hacer un balance, de reconocer la sucesión de errores y exageraciones que hemos vivido todos de alguna o de otra manera; es verdad que el Decreto Legislativo original no fue informado o consultado con los jefes de las comunidades nativas porque se consideró, repito, que no se afectaba en nada las tierras de propiedad de esas comunidades, también es verdad que en el ambiente de pasiones y malas informaciones se volvió casi imposible razonar, dialogar o informar especialmente en las últimas semanas y lo peor, lo peor es que en la voluntad de hacer cumplir y respetar la Ley abriendo las carreteras y recuperando las estaciones de bombeo del Oleoducto Peruano, no se calculó que detrás de los nativos se ocultaría gente criminal y cruel dispuesta a matar policías y a empujar a la Policía a matar a muchos nativos, todo eso es verdad, lo asumimos, pero también es verdad que los jefes nativos creyeron en los agitadores y demagogos, en vez de revisar por ellos mismos los decretos y que sólo escuchaban en las radios de la zona, mensajes sobre cientos de muertos inexistentes y llamados a incendiar la pradera y muchos políticos utilizaban este tema para su propio beneficio.

Es una suma de errores y exageraciones de la que sale perdiendo nuestra patria, el Perú, ¿Qué hacer?

Ahora el Primer Ministro que es un hombre creyente, honesto, leal a sus principios, que no tiene temor a decir la verdad, ha tomado la decisión de volver al inicio, al comienzo de las cosas, proponer la derogatoria de los decretos y de la Ley y comenzar un nuevo diálogo con el cual se pueda aprobar nuevas normas para proteger la Amazonía y yo lo respaldo, porque es mejor una rectificación valerosa que una torpe obstinación por ver quien gana y sé que el Parlamento así lo comprenderá y yo se lo pido públicamente.

Importa poco quien gane, lo que importa es que gane el Perú, yo sé que con tiempo y paciencia las cosas se comprenderán mejor, vale la pena esperar.

Yo le pido ahora al país calma, serenidad y confianza, esa confianza y optimismo que tenía hasta hace dos semanas, se la pido; ¿saben algo queridos compatriotas? Hoy hay cosas mucho más grandes en juego, primero, salvar al Perú de la crisis mundial y hacer que afecte lo menos posible a los peruanos y a los más pobres y en segundo lugar, continuar el trabajo de construir carreteras, puertos, hospitales, agua potable, electrificación y otras obras sociales que le dan empleo a muchos peruanos.

Que un conflicto por doloroso que haya sido no nos distraiga, ni nos divida, ni nos haga olvidar esos grandes objetivos, salvar nuestra patria de la crisis y aumentar los servicios sociales para el pueblo.

Yo sé que crecer trae tensiones, aprendo que querer modernizar muy rápidamente trae conflictos, no tengamos temor de eso si el país avanza, pero evitemos la muerte y el dolor que son irremediables y si ocurrieron, rectifiquemos, reconciliemos y recomencemos.

El Perú es una democracia al servicio del ser humano y de su libertad, toda discrepancia o reclamo es bienvenida siempre que no se llegue a la violencia que casi siempre conduce a la muerte.

Compatriotas, esa es la voz de reconciliación y de paz que ahora requerimos y que debemos afirmar por encima de los errores, de las venganzas, de los rencores y los aprovechamientos políticos.

En esta hora en que la comunidad mundial vive el terror de una gran crisis económica, le repito que los peruanos unidos todo lo podremos, la voz de la unión es la voz del triunfo de nuestra patria.

Muchas gracias por haberme escuchado y que Dios los bendiga en todos sus hogares.

Muchas gracias.

En diálogo con Dante Piaggio, fotógrafo del diario El Comercio, sobre el primer día del desalojo de invasores en Pomac, destacó que de todos los operativos en los que ha cubierto información, nunca los policías expresaron tanto descontento y malestar como esta vez.
«Estaban bien movidos. ‘Nos han dejado solos, cómo nos mandan así… ¡Que la prensa informe, que la prensa informe!’, decían», recuerda Piaggio sobre los policías del equipo de avanzada atacados por francotiradores del lado de los invasores en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, en Chiclayo.
«Había mucha queja, mucho descontento. Parecía que habían acopiado batallones y los enviaron cual ‘manada’, al parecer sin instrucciones, pretendiendo que se iban a imponer (a los invasores) por el número, por la magnitud», explicó el fotógrafo.
«Dicen que el contingente de avanzada -sin armas- eran 15, yo vi a ocho, y tres de ellos cayeron por los disparos. Los otros se acercaban a ayudar a sus compañeros. Los de prensa éramos tantos o más que ellos cuando estaban corriendo las balas. Desde más temprano -antes que iniciara el operativo- había quejas, pude tomar una foto de algunos durmiendo debajo de una camioneta», comentó el reportero.
En el blog de fotógrafos de El Comercio hay una larga serie de imágenes sobre los dos días del operativo en el Bosque de Pomac. (Para quienes entren al blog en fechas posteriores, las fotos fueron colocadas el 23 de enero).

Piaggio es fotógrafo en El Comercio hace cerca de 20 años. Cuando ingresó al diario tocaba guitarra en el grupo musical Amaru (con Barbara Romero, Juan Luis Dammert, Elena Passapera y otros). Sigue siendo músico: el año pasado el grupo ofreció un concierto de reencuentro.

Procurando explicaciones sobre la tragedia del Bosque de Pomac ocurrida el martes pasado, este blog contactó con Miguel Mejía -corresponsal de Perú.21 en Chiclayo- quien relató que un grupo de policías que iba detrás del primer equipo de DINOES, se detuvo en una trocha cuando el Cnel. José Gonzales -jefe del operativo- dijo «Hay que esperar órdenes». Por ello quedaron desguarnecidos los efectivos abaleados minutos después por los francotiradores.
«Yo estaba caminando con ellos (el segundo grupo), pero como se detuvieron, avanzamos con los dos colegas del N para dar el encuentro a los de DINOES, nos perdimos y llegamos por atrás de los invasores, es decir, por donde estaban los francotiradores», expresó el periodista, quien logró una imagen muy cercana de los armados.
Otro aspecto que Mejía quiso destacar fue que los celulares que portaban los policías no tenían cobertura en la zona del desalojo -Palería- sino sólo hasta el caserío El Progreso, ubicado a tres kilómetros.
«Cuando empiezan a llegar los disparos, la tanqueta se fue, la señal no entraba allí. Los han matado porque no han podido comunicarse», agregó el corresponsal de Perú.21.
Mejía recogió el siguiente testimonio de un efectivo DINOES del segundo grupo: «Debimos entrar primero, ellos se nos adelantaron, uno de nuestros colegas atacado se comunicó con su Movistar a un jefe de Lima informando que les estaban disparando pero no pudo hacerlo con nosotros porque no usamos Claro»,
El general Luis Muguruza, jefe de DINOES, se enteró muy tarde de ese detalle. «General, adentro (en Palería) no entra la señal», le dijo uno de sus subalternos -según recuerda Mejía-. El mismo periodista fue testigo de que Muguruza lo confirmó con el general José Ubaldo, jefe de la Segunda Dirección Territorial de la PNP en Chiclayo. «Luego los generales se alejaron y encerraron en un aula de la escuela de El Progreso», agregó el periodista.
Fotos de Miguel Mejía en el blog de reporteros gráficos de Perú.21
Estas fallas fueron reportadas el jueves
Hace algunos años, parte de los invasores de Pomac sostenía que una gran empresa quería ocupar el Santuario Histórico de Pomac para instalar allí una planta y que a ello se debía la decisión de desalojo. Ojalá esa sea sólo una fábula.

ex2b
Segunda vez en un mes que señalamos al Ministro del Interior, Remigio Hernani, dado que su gestión cada vez se hunde más. El desalojo del Bosque de Pomac fue anunciado en un medio capitalino desde la tarde del lunes. Hoy miércoles por la tarde, Hernani montó en cólera cuando los periodistas le pedían explicaciones porque los policías que enfrentaron al inicio a los invasores no tenían armas. La corresponsal de RPP preguntaba si pedirían disculpas a los deudos de los efectivos muertos, pero él gritó que no y luego evitó más preguntas.
Ayer, hacia las 7:30 am. antes de que empezara el entusiasmo por la toma de mando de Barack Obama, dos llamadas a RPP daban cuenta de que los policías en Pómac habían empezado el día sin desayuno y que habían dormido en la arena. Luego todo empeoró, según informaron ampliamente los medios y los blogs (Eduardo Villanueva, Utero.pe, Godoy abundaron en la noticia).
Juan Infante preguntaba en este blog por qué estuvo un tremendo fotógrafo en el lugar justo en el momento del enfrentamiento, seguramente en referencia a Dante Piaggio, uno de los más destacados y guerreros del diario El Comercio. No hemos podido conseguir una respuesta directa de esa casa editora, pero el diario informó este lunes (19) en su web sobre la creciente tensión en la zona debido a la renuencia de los invasores a salir e indicaba que el desalojo estaba programado para las 5 am. del martes. Un desalojo programado en un bosque nacional con categoría de Santuario olía a noticia desde el día anterior. Además, Piaggio había visitado años antes Pomac (para fotografiar geoglifos sobre los cuales reportó el corresponsal Wilfredo Bayona).
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-19/invasores-bosque-pomac-resisten-abandonar-lugar.html
Las respuestas y reacciones de varios ministros y de congresistas sobre las muertes de tres los policías son inaceptables (en particular las de Hernani, Simon, Cabanillas y Alcorta) y se nota más la desubicación y falta de preparación por parte de los políticos. Los ministros y sus asesores están subestimando a los ciudadanos con esas frases hechas. Al menos el titular de Medio Ambiente, Antonio Brack Egg tuvo la lucidez de decir que sí cuando le preguntaron si el Gobierno pedía disculpas a las familias de los policías asesinados.
En crisis similares deberían dejan de gastar combustible para helicópteros pues la foto o el video en la zona no sirve para nada: esta vez fueron a comprobar ‘la logística’ que no funcionó el martes, pero para eso no requerían la presencia de ministros.
Y una línea más: estos policías muertos se suman a una lista mayor de suboficiales y oficiales asesinados en asaltos en las capitales y en las carreteras en el VRAE, en circunstancias similares, ya sea por indefensión u operaciones que no siguieron protocolos establecidos.