Peruanos expatriados en las elecciones del domingo, Palau Saint Jordi: Barcelona.

Algunos amigos y colegas están tristes, decepcionados, desconcertados. Todos entienden qué ha pasado en la primera vuelta electoral, pero vemos las reacciones racistas e insultantes contra quienes votaron por Ollanta Humala y Keiko Fujimori y esto nos devuelve la imagen de una sociedad fragmentada, polarizada socialmente, con odio contenido. Varios han dicho que tienen la misma sensación de 1990, cuando la mayoría prefirió al desconocido Alberto Fujimori que al hoy Nobel MVLL. El mensaje llegó a la ‘clase dirigente’ del Perú en 1990, pero parece que en estos años rompieron el papelito y se olvidaron qué decía.
Ayer el mensaje volvió, 21 años después, convertido en un SMS: ¿lo borrarán?

¿Qué pasará? Quisiera compartir algunas ideas.
Los escenarios peores serían los de una ‘dictablanda’.
Si es de Humala, una dictablanda con tecnócratas poco calificados, ciertos niveles de corrupción y mucho populismo. Veo un 50% de posibilidades de que cierre el Congreso. Dudo que Humala quiera realmente emprender reformas de fondo y si no quiere hacer reformas de fondo el Congreso no lo bloqueará, y entonces no tendría necesidad de ‘»disolver»‘. Sospecho que un gobierno de Gana Perú destinará algo más de dinero en inversión social porque es lo que ha ofrecido en campaña y es la forma en que puede obtener aprobación de su gestión. Si logra el apoyo de Perú Posible en estos días, el partido de Alejandro Toledo lo respaldará en esos programas sociales porque él también los aplicó (Juntos), copiando los programas exitosos del ex presidente Lula da Silva.
Humala, su gabinete y su bancada trabajarán además para favorecer los intereses de Brasil y de empresas brasileñas, quizá más que lo que ha hecho Alan García en su período. No veo condiciones en el Perú para que Humala pueda imitar las acciones y decisiones de Chávez ni de Evo Morales. No tiene nada parecido a PDVSA y PetroPeru y PeruPetro no podrían llegar a serlo. No hay ciudadanos indígenas movilizados ni organizados como en Bolivia, para que aplique las reformas que el ex líder cocalero logró imponer en su país.
He sabido por un militante del Partido de los Trabajadores (PT) que los asesores de Humala son de lo menos bueno de la organización. Es decir, son buenos comunicadores políticos, pero uno de ellos está envuelto en la historia del mensualón, el escándalo de corrupción del PT que estalló en 2004 y arrasó con dos brazos derechos de Lula en aquel tiempo, Delubio Soares, ex tesorero del histórico partido y amigo del presidente, y el entonces jefe de la Casa Civil, José Dirceu.

Si la dictablanda es de Keiko Fujimori, temo que habrá represalias contra quienes hicieron algo para que su padre sea sentenciado. Su equipo tiene ya experiencia en la corrupción en el Estado sin dejar mucha huella y en manejar ilegal e irregularmente el Congreso para lograr sus objetivos e impedir investigaciones y proyectos de ley. Es decir, un parlamento que no desarrolla sus funciones. Además, el Legislativo tendrá nuevamente muchos congresistas nuevos, sin experiencia. Tanto con Fujimori como con el caso de Humala seguro tenderán a gobernar por decreto como ha intentado AGP a lo largo de cinco años.

Si los grupos afines a PPK y Castañeda hacen una grosera campaña de miedo contra Humala y a favor de Keiko, la alianza no podrá ganar. Si algunos diarios repiten sus portadas ‘primariosas’ para atacarlo (como ocurrió con Susana Villarán) no podrán ayudar mucho a la candidata de Fuerza 2011. Si organizaciones no identificadas repiten los spots de radio de los dos días anteriores a las elecciones (de «el Perú no debe cambiar de rumbo»), tampoco.

Siempre me parece que los que hemos sobrevivido el primer gobierno de García podremos enfrentar casi cualquier otra crisis peruana. Y a veces los cinco años de un período presidencial pueden ser todos de crisis. Quizá me obligo a pensar tal cosa porque no me imagino yéndome ahora del Perú. No tenemos ni una democracia firme, ni un Congreso que funcione. Las normas internacionales que el Estado peruano firma hace décadas son sólo un visto bueno en una página web de la Cancillería, pero no una garantía para las personas y procesos que deberían ser respetados, atendidos o reparados por el Estado. Si no creemos mayoritariamente que somos iguales, si no concebimos que el territorio del otro es tan sagrado como el suelo del departamento que alquilamos o tenemos. Si decimos que alguien es poblador de Villa María pero el otro es un ciudadano de Surco. Si algunos creen que porque gritan más se van a imponer siempre, si unos creen que porque contaron la historia de una manera no hay ningún otro héroe más a la redonda, si no sabemos conversar con respeto con las personas con quienes discrepamos. Si vivimos como si el distinto a uno fuera siempre sospechoso, hay demasiado trabajo. Algunos tenemos que seguir trabajando.

Gastón Acurio ha pedido dejar de llamar ignorantes a quienes votaron por Humala y Keiko. He visto también algunas frases de personas más jóvenes que dicen que si los gobiernos de Humala o de Keiko no respetan la democracia y las libertades a las que tenemos derecho, habrá que trabajar por ello.

Más explicaciones sobre los votos mayoritarios por Humala y Fujimori adicionales al mensaje olvidado:
– La pobre campaña electoral de Alejandro Toledo y su confianza en la inercia.
– La división del espectro conservador o continuador del modelo en cuatro candidatos: PPK, Castañeda, Mercedes Araoz y Toledo. Ustedes saben que Alan García tuvo que ver al menos con la mitad de esa división.
– Quienes respaldaron financieramente y políticamente las campañas de Toledo, Castañeda y PPK invocaron a la unión (y el respectivo paso al costado) tardísimo (públicamente ocurrió el viernes pasado).
– Ollanta Humala hizo su tarea.
– PPK hizo su tarea y desplazó a Toledo.
– Alan García, el establishment, no atendió en su momento los reclamos que derivaron en conflictos sociales.
– Los candidatos no atacaron a Keiko Fujimori mencionando con precisión los delitos de corrupción, las violaciones a los ddhh y las fallas de las reformas económicas aplicadas durante el gobierno de su padre.

Otros textos obligatorios:
– Roberto Bustamante, El Morsa, indica que ha habido un importante voto del sector C -y no solo de los electores más pobres- a favor de Humala.

Píldora tranquilizante de Moody’s

Cinco conclusiones poslectorales, por Eduardo Villanueva

Aquí algunos textos míos sobre las elecciones:
En frente de un espejismo y de un mal
Publicado hoy, escrito el jueves, responde a la pregunta que planteó Punto.Edu: ¿qué tendría que hacer Humala para ganar en segunda vuelta?
Humala conectó con el descontento

Un video de la primera entrevista en la que mencioné el vínculo entre Humala y Brasil en marzo

El texto del diario El País en el que me cita sobre los intereses de Brasil en el Perú y Humala

El compromiso de Humala con los peruanos y la Carta ao Povo brasileiro del ex presidente Lula en 2002, ambos divulgados para tranquilizar al empresariado principalmente.

La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, y el presidente Alan García colocan la primera piedra. (Foto: J. Fowks)

La madre de uno de los estudiantes asesinados por el Grupo Colina en la universidad La Cantuta, Raida Cóndor, asistió a la colocación de la primera piedra del Lugar de la Memoria que se construirá en Miraflores. Alan García clausuró el acto. El ministro de cooperación alemán, Dirk Niebel, tuvo palabras justas y directas para un momento como éste. Cóndor dijo sentirse contenta luego de la ceremonia y recordó la sentencia a Alberto Fujimori. Aclaró que la búsqueda de justicia tras la desaparición de Armando Amaro le cambió la vida: dejó de ser ‘sólo’ una madre pendiente de sus hijos.
Los invitados eran predominantemente diplomáticos, miembros de ONG, pocos representantes de asociaciones de víctimas de la violencia, algunos intelectuales, artistas. El ex alcalde de Miraflores, Manuel Masías, que no figuraba en el programa ni ocupaba la mesa de honor, se las arregló para intervenir unos minutos.
Fernando de Szyszlo ha quedado como presidente de la Comisión de Alto Nivel del Lugar de la Memoria luego de la renuncia al cargo de Mario Vargas Llosa.
Tengo mis reparos acerca de lo que será y relatará este Lugar de Memoria, sin embargo, su simple existencia será una señal de voluntad de encuentro y conocimiento entre los distintos ciudadanos que han vivido y viven en el Perú.
Pero mejor escuchen a la señora Raida Cóndor.

 

La congresista horas antes del primer mitin contra la sentencia (Foto J. Fowks)

La congresista horas antes del primer mitin contra la sentencia (Foto J. Fowks)


Keiko Fujimori repite que ya no confía en el Poder Judicial y que las próximas sentencias también condenarán a su padre. El abogado César Nakasaki desapareció ayer de los medios y si bien debe preparar la apelación, el fujimorismo empezó ya el camino alternativo a la segunda instancia: desprestigiar (más) al Poder Judicial y sembrar la opción del indulto a manos de la hija presidenta.
Ayer, en una conferencia de prensa con la prensa extranjera, el ex procurador anticorrupción José Ugaz calificó de «espectacular» la sentencia por autoría mediata que emitió el tribunal dirigido por el magistrado César San Martín.
«Es una sentencia histórica, con un rigor técnico poco usual: por lo que he leido hasta el momento -porque es bastante larga- no admite fisura», declaró Ugaz, quien recordó que el juez San Martín fue su profesor.
Consultado acerca de cuánto podría servir al fujimorismo la victimización de su líder para lograr réditos políticos o un ambiente favorable al indulto, respondió que los resultados serán efímeros: «es posible que eso se refleje en las encuestas en las próximas semanas pero luego disminuirá: un 69% lo creía culpable (antes de la condena)».
Otras posiciones
Los fiscales Avelino Guillén y José Pelaez -entrevistados ayer en Canal N y la CNR- no creen que la sentencia a 25 años de prisión pueda ser modificada. Peláez anunció que el magistrado Pablo Sánchez -titular de la Segunda Fiscalía Suprema Penal- representará al Estado en la segunda instancia de la Corte Suprema.
El abogado de la parte civil Carlos Rivera explicó que Sánchez es el responsable de preparar el dictamen para la segunda instancia y que no está obligado a presentarlo en persona el día de la única audiencia que convocará la comisión revisora. «Sin embargo, sería importante que estuviera presente por la importancia del caso».
Abogado de la parte civil Carlos Rivera. (J. Fowks)

Abogado de la parte civil Carlos Rivera. (J. Fowks)


«El proceso que sigue (en la segunda instancia) tiene carácter reservado y la confirmación o reducción de la sentencia puede tardar de tres a cuatro meses: según la ley la comisión tiene treinta días, pero no es común el cumplimiento de ese plazo”, agregó el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Keiko y los titulares
Otra de las ideas que la congresista Fujimori, sus colegas de bancada y otros colaboradores reiteran en todas las ocasiones es que la sentencia favorece a los terroristas porque ataca al presidente que pacificó al país.
Pregunté ayer a Keiko Fujimori por qué insiste en calificar de aislados los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta, cuando hubo en el mismo período 1991-1992 otras acciones armadas como los asesinatos y desapariciones del Santa, de la Universidad Nacional del Centro, la Universidad del Callao y de líderes políticos y periodistas -amenazados por SL- en Ayacucho. Respondió que todos esos actos eran contrarios a la política antisubversiva de su padre que consistía en acercarse y defender a los sectores más pobres, promover las obras mediante Foncodes, construir carreteras, etc.

Una nota al pie, para contextualizar: el asesor de prensa de la parlamentaria es Jorge Morelli, quien se desempeñó como conductor y director periodístico de Cable Canal de Noticias, televisora cuyos dueños recibieron dinero ilícitamente en el SIN y cedió su línea editorial para lograr la reelección de Fujimori en el año 2000.
Aquí la historia cuando recién surgió en Caretas http://www.caretas.com.pe/2001/1653/articulos/calmell.phtml
y en Agenciaperu
http://www.agenciaperu.com/investigacion/2001/oct/calmell.htm

Mis despachos para Operamundi.net (Brasil) sobre el fallo:
Día 1
Día 2
Día 3

Está por terminar un día que muchos peruanos y extranjeros consideramos histórico debido a que hemos sido testigos de un juicio pulcro y profesional. Sin embargo, los simpatizantes de Alberto Fujimori han rechazado la condena a 25 años de privación de libertad y amenazan con reclamar la libertad de su líder en las calles.
A continuación, algunas opiniones recogidas hoy de dos observadores internacionales y una abogada peruana, especialista en derechos humanos.
Julie Guillerot
Abogada, experta en justicia transicional. Consultora del International Center for Transitional Justice (ICTJ)
Habrá un antes y un después del juicio a Fujimori en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional penal. Habrá un antes y un después del juicio a Fujimori en la consecución de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación en el Perú y en el mundo. La Sala Penal Especial sentenció por unanimidad al ex dictador Alberto Fujimori a 25 años de pena privativa de la libertad como autor mediato en los casos Barrios Altos, La Cantuta y Sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército (en agravio de Gustavo Gorriti y Samuel Dyer). Demuestra, no sólo al país sino también al mundo, que el poder judicial de una nación, actuando con independencia y respetando el debido proceso, puede garantizar la justicia y la rendición de cuentas, incluso en los casos de un ex jefe de Estado. Demuestra que el imperio de la ley puede ser aplicado incluso a las más altas esferas del poder, que por lo general quedan impunes. Es un precedente histórico. Es el resultado de una lucha de más de 17 años, de la perseverancia de los familiares de las víctimas, de la sociedad civil que les acompañó, por clamar justicia. La sentencia del día de hoy les reivindica.

Michael Reed
Director de ICTJ en Colombia
Como observador externo lo que debemos hacer es respetar las formas del Derecho, respetar la independencia y autonomía que califique la actuación de la Corte Suprema. El presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein se ha manifestado (sobre la independencia del Poder Judicial). Sería especular (si se pronunciara sobre lo que hará la instancia donde se presentará la apelación). Lo que hay que hacer es respetar la institucionalidad, hay derecho a apelación a partir de la petición de la defensa y esa apelación será conocida por la sala penal transitoria penal de la Corte Suprema.
Durante toda la (lectura de) sentencia hubo un ambiente de respeto por las formas judiciales, y al final no hubo ni lamento ni alegría por ninguno de los manifestantes o integrantes, tanto de la organización de la sala como por parte de todos los integrantes y respetando el debate judicial. Como observador internacional y de otras experiencias es remarcable.
El ICTJ ha revisado 67 casos -desde 1990 a la fecha- de procesos judiciales contra ex presidentes por corrupción o por violación a los derechos humanos. Lo excepcional (de este caso) es que surge producto de la colaboración entre diversos países y que se haya producido el acto de extradición. (Recordemos a Chile por un lado y los documentos desclasificados por el Gobierno de los EEUU). Lo otro importante a destacar es que sea el poder judicial nacional, no un tribunal mixto-híbrido, ni un tribunal internacional el que lo juzga, tanto por corrupción como por delitos graves de derechos humanos.

Patricia Figueroa
Abogada peruana, especializada en casos de derechos humanos
Luego de que se cumple la mitad de una condena, el acusado puede solicitar beneficios penitenciarios, como el dos por uno u otros días por educación o trabajo. Los días de trabajo se contabilizan luego de que una asistenta social del penal realiza un informe. Es improbable que Alberto Fujimori salga de prisión antes del 2015. Y lo más rápido para los fujimoristas seguramente será la búsqueda de un indulto (en caso que Keiko Fujimori se hiciera de la presidencia en el 2011 o si estuvieran en alianza con otro sector político con el que pudieran negociar dicho beneficio).

Cuando se conoció la noticia de que Alberto Fujimori dejaba el poder luego de que se difundiera el primer vladivideo, cientos de personas llegamos a la Plaza de Armas: unos, a cubrir información, otros a celebrar que un régimen autoritario y corrupto abandonaba la conducción del país. Ha habido momentos recientes en la política peruana en que la realidad parecía jugar sólo a favor de quienes cometieron delitos entre 1990-2000, hoy esa tendencia ha dado un giro. Así como hace unos días agradecimos el esfuerzo de Fano -guardando distancias en los respectivos desempeños y ámbitos- hoy agradecemos principalmente a los magistrados César San Martín, Hugo Príncipe y Víctor Prado. Gracias por hacernos pensar que el Poder Judicial tiene un lado sano.

Los abogados de la parte civil en el juicio contra Alberto Fujimori anunciaron que para hoy lunes trabajarían coordinadamente y así aprovechar el tiempo destinado a sus alegatos (exposición de las razones de hecho y de derecho en defensa de los intereses jurídicos de sus patrocinados).
Hace un par de semanas, cuando inició la fase de alegatos por parte del Ministerio Público, los fiscales presentaron -hasta con gráficos- una sistematización de la información procedente de las pruebas, por lo que es muy probable que las sesiones de esta semana sean igualmente importantes para no perder de vista el proceso.
Para una gran cantidad de ciudadanos, es difícil seguir al detalle el juicio oral, dada la abundancia de versiones, testimonios y pruebas, y es también difícil porque -excepto Canal N-, no hay medios que transmitan por completo y en vivo las audiencias.
A continuación, dos enlaces que contribuyen a una mejor comprensión de lo judicial y del proceso específico contra Fujimori:
Diccionario jurídico (colocado por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, en orden alfabético y con lenguaje sencillo)
Síntesis de cada audiencia según la Sala penal Especial.
Blog de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) (que presenta las visiones de la parte civil de dicho juicio oral). La CNDDHH se inició como una mesa de trabajo para investigar la matanza de Uchuraccay y respaldar en sus gestiones a los deudos de los asesinados, como alternativa a la Comisión Vargas Llosa.