Fuente del mapa: Mappery.com

Un pastor de ganado en Etiopía, a nombre de su tribu llamada Mursi, lucha contra la construcción de la represa hidroeléctrica Gibe III, de capital chino en el valle del río Omo, parque nacional y zona declarada patrimonio mundial en 1980 por la Unesco.

El régimen autoritario del primer ministro persigue a los opositores de su modelo forma de desarrollo, quienes pueden ser desplazados de las tierras donde siempre vivieron y trabajaron.

Entrevisté a este pastor bajo la condición de anonimato para no perjudicarlo al volver a su país; él reclama no sólo por su tribu sino también por otras que serán afectadas por dicha represa y por proyectos masivos de cultivo de palma para biodiesel. Es interesante el paralelo con el Perú, quizá la suerte de los peruanos afectados por proyectos similares es que no reciben visitas de guardias de seguridad del Estado para detenerlos sin una orden judicial, amenazarlos, robarles ganado o violar a sus mujeres, como ocurre en Etiopía.

La entrevista fue realizada en octubre, 15 días antes de la ‘semana de la amistad peruano-africana’.

Las tribus Mursi y Bodi han sido amenazadas y atacadas por las fuerzas de seguridad etíopes. ¿Cuándo empezó la intimidación?

Ésta no es una cuestión sólo que involucra a los Mursi y Bodi, lamentablemente. Son en total cuatro tribus que están siendo intimidadas. Las otras dos son Surma y Balesa (Zilmamu). En enero hubo una gran reunión organizada por el primer ministro de Etiopía [Meles Zenawi] para formalizar la entrega de tierras de pastoreo a inversionistas extranjeros. Un mes después de aquella reunión, las fuerzas gubernamentales vinieron aldea tras aldea a capturar personas, a golpearlas, torturándolas con choques eléctricos a todos, culpando a las tribus por el asesinato y robo a comerciantes. Estas tribus nunca roban ganado o similares. La idea era intimidar a las tribus de modo que nunca más reclamarán sus derechos.

¿Cómo actúan?

El principal objetivo de las acciones del gobierno es promover miedo entre las tribus. No hay organizaciones de derechos humanos en Etiopía, debido a que fueron expulsadas por la actual administración. Además, no hay libertad de prensa ni libertad de expresión.

¿De qué forma se protegen?

Hasta ahora, la mayoría ha sido completamente tomado por sorpresa. Así que no hubo manera de prepararse.

¿Los Mursi han podido formular alguna acusación contra las fuerzas de seguridad etíopes ante alguna entidad pública (Poder Judicial, Defensoría del Pueblo)?

No hay un sistema independiente de justicia en Etiopía, todo está completamente controlado por el gobierno, así que no hay manera de quejarse.

El primer ministro de su país, Meles Zenawi rechazó la denuncia de Survival International sobre la situación en el Bajo Omo. En agosto, dijo: “ellos no quieren ver Africa desarrollada, todo lo que quieren es seguir subdesarrollados; quieren que permanezcamos sin desarrollo y atrasados para servir a los turistas como museo”. ¿Qué opina sobre esto?

No queremos el tipo de desarrollo que el gobierno quiere, entregando nuestros recursos naturales y nuestra tierra a inversionistas extranjeros. Aún así, si el gobierno lo logra, nuestras tribus no obtendrán nada de este así llamado ‘desarrollo’. Realmente nuestra evaluación es que el país en sí mismo está en riesgo de quedarse sin recursos naturales por un precio muy barato. Todo se destinará a los inversionistas foráneos y a los funcionarios públicos.

¿La estrategia de una ONG y de la ONU de pedir a la comunidad internacional que no financie la represa ha tenido algún resultado?

No ha tenido ningún éxito porque la represa está financiada por los chinos, quienes no están interesados en dialogar con nosotros.

¿De que manera la construcción de la represa afecta su comunidad?

El nivel de agua del río Omo está bajando a un ritmo muy rápido. Así, nuestras comunidades pronto no tendrán agua para sus cosechas ni para el ganado. Esa es la forma en que nos niegan el derecho a vivir.

¿Cómo ha cambiado su vida desde que empezó su oposición a Gibe III? Continuará con esta lucha?

Empezamos escribiendo cartas a personas que nos respaldan afuera y luego me vi más y más involucrado en pos de nuestra sobrevivencia.

¿Además de Survival International, otras instituciones nacionales o internacionales apoyan la causa de los Mursi?

Las asociaciones de derechos humanos no están permitidas en Etiopía. Hasta ahora, sólo Survival International ha aceptado involucrarse en nuestro ruego de ser escuchados por el gobierno de Etiopía.

El gobierno etíope tiene hasta fines de enero para responder al Comité de Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas acerca de los cuestionamientos hechos por los pueblos indígenas del río Omo del sur. Aunque no respondió pedidos similares hechos anteriormente por James Anaya, relator especial de la ONU en derechos humanos de pueblos indígenas, ver el documento enlazado entre las páginas 18 a 22. Anaya es conocido en el Perú por el completo informe que elaboró sobre los hechos de Bagua en 2009.

Aquí la versión original en inglés de la entrevista:

Mursi and Bodi tribes have been intimidated by security forces. When did it start?

This is not only a Mursi and a Bodi question, unfortunately. There are a total of four tribes being intimidated. The other two are Surma and Balesa ( Zilmamu). In January there was a big meeting organized by the prime minister of Ethiopia to formalize the giving of the pastoral lands to foreign investors. One month after the meeting, the government forces came from village to village capturing people and beating, torturing with electrical shocks at large., blaming the tribes for killing and stealing of traders. These tribes never stole cattle and so on. The idea is to scare the tribes so they don’t demand their rights anymore.

How do they act?

The main purpose of the government actions is to promote fear among the tribes. There are no Human Rights organizations in Ethiopia, as they were expelled by the current government. Also, there is no free press or Right of Speech.

How do you protect yourselves?

So far, most people were completely taken by surprise. So there was no preparation what so ever.

Have Mursi representatives made any accusation against the Ethiopian security forces in a State body (Judiciary, Ombudsman)?

There is no independent Judiciary system in Ethiopia, everything is completely controlled by the government, so there is no way to complain.

Meles Zenawi rejected Survival International alert about the situation in Lower Omo. In August he said: “They don’t want to see developed Africa; they want us to remain undeveloped and backward to serve their tourists as a museum”. Would you please make a comment about this?

We don’t want the kind of development the government wants, giving to foreign investors our natural resources and our land. Even so, If the government succeds, our tribes will get nothing of this so called development. Actually, our evaluation is that the country itself is in risk of giving away it’s natural resources for a very cheap price. Everything will go to the foreign investors and to the government officials.

Is the strategy of asking the international community not to finance the dam having success?

No success what so ever, because the Dam is financed by the Chinese, who are not interested in having conversations with us.

Would you describe how your community has been affected so far by the dam construction?

The Omo river’s water level is becoming low at a very fast pace. So our communities son will have no water for crops and for the cattle. That’s how they deny our right to live.

Would you tell me how your life has been changed since you started opposing Gibe III? Would you continue this fight?

We started writting letters to outsider supporters and then I became more and more involved with the quest of our survival.

Besides Survival International, are there other national or international institutions supporting the Mursi cause?

There are no national human Rights associations allowed in Ethiopia. So far only Survival International has accepted to get involved in our plead to be heard by the Ethiopian Government.

Castro, uno de los firmantes de la carta. Doujoreanni, cuyas recomendaciones están presentes en el documento.

Un grupo de destacados académicos, expertos en medio ambiente, experimentados en trabajo científico sobre recursos de la Amazonía o en activismo y defensa de derechos de comunidades, han realizado recomendaciones urgentes a los ministros de Relaciones Exteriores, Ambiente, Energía y Minas y el presidente del Centro de Planificación (Ceplan) antes de que el Gobierno Peruano firme el Acuerdo de Integración Energética con Brasil.
Desde mediados de 2009, cuando en Lima supimos del rechazo en Madre de Dios hacia el proyecto de la hidroeléctrica de Inambari, el Gobierno ha reiterado la importancia de la alianza estratégica con Brasil y en diciembre el presidente Luis Inacio ‘Lula’ da Silva visitó Lima para la firma del Acuerdo de Integración Energética. El experto Marc Dooujoreanni señaló hace un par de semanas que dicho instrumento no se firmó porque Brasil exigía mayores garantías para inversiones y concesiones que deben duran en promedio unos 30 años.
Entre las recomendaciones, los firmantes de la carta sostienen que ambos Gobiernos deben comprometerse al mejoramiento, armonización y cumplimiento de la legislación ambiental sobre evaluación y gestión del impacto social y ambiental del conjunto de las represas hidroeléctricas proyectadas.
Asimismo, solicita informar oportunamente a la sociedad los términos de compra y venta de energía entre los países, incluso los términos de la negociación en los momentos de sequía.
Un excelente documento sobre los proyectos de infraestructura en la selva previstos por diferentes ministerios peruanos y ProInversión y de los cuales no ha habido información transparente, está disponible aquí, gracias al trabajo de un equipo que lideró Dourojeanni.
El libro expresa el mismo tipo de preocupación de la carta, pues da cuenta de que el Gobierno acepta diversos proyectos y concesiones sin un plan, sin discusión previa y sin considerar los costos económicos, sociales y medio-ambientales de dichas inversiones, muchas de las cuales se hacen con crédito del Gobierno peruano solicitado a multilaterales.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental invita a los ciudadanos a suscribir la carta enviada a los ministros, enviando un correo con nombre, DNI e institución de adscripción a info@actualidadambiental.pe