
Los actores privados han sido beneficiados por el Estado en proyectos de infraestuctura, sin embargo, los pueblos indígenas no gozan de esa misma agilidad cuando piden titulación o ampliación de sus tierras. Foto de obra en carretera de Bagua a Imacita, julio 2009. (Archivo J. Fowks)
Un grupo de destacados estudiantes indígenas de la Amazonía expresa en medio de la coyuntura electoral sus preocupaciones ante el futuro político y el futuro de sus propias comunidades: la corrupción y la afectación de sus territorios y el medio ambiente están entre sus principales llamados de atención.
Esta mañana, la jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, comentó en un encuentro con medios en Lima que hay «un avance tremendo, una promoción desesperada» (por parte de entidades públicas) en la relación con actores privados (y sus gestiones) y no hay esa misma agilidad para los derechos de los pueblos indígenas.
Por su parte, el antropólogo Richard Smith, luego de mostrar mapas en los que se superponen concesiones forestales, mineras y de hidrocarburos con comunidades ribereñas, campesinas, nativas y nativos aislados, concluyó que el Perú debería revisar por qué como sociedad y como Estado no ha tenido el interés de hacer visibles las comunidades y pueblos indígenas.
A continuación, el pronunciamiento en su formato original:

Manifestantes hoy entre la Plaza San Martín y Jirón de la Unión. (Foto: Martín Hidalgo)
Ha pasado un mes de la primera vuelta electoral y llevo más de una semana rumiando una cuestión. [Segunda acepción de ese verbo según la RAE, para humanos]. Pensé que los asesores brasileños de la campaña de Gana Perú habían dejado de trabajar luego del 10 de abril, pero hace unas horas confirmé que Luis Favre continúa con su labor hasta el 5 de junio. ¿Por qué no se ve estrategia en el grupo contendor de Fuerza 2011?
Dado que vivimos en el ambiente signado por las encuestas hace tres semanas, recordemos cómo quedaron los resultados oficiales de la ONPE: 31.6% de votos válidos para Gana Perú y 23.5% para Fuerza 2011: unos seis millones de votos fueron a los tres narcisos que dividieron el voto por la continuidad del modelo. De esa canasta fácilmente se trasladarían a favor de Keiko Fujimori los electores de Solidaridad Nacional y los de la Alianza para el Gran Cambio.
Otro elemento exageradamente obvio desde días previos a la primera vuelta era la concertación de la gran mayoría de medios de comunicación -tradicionales, por llamarlos de una manera que se les pueda identificar con claridad- a favor de cualquiera menos Ollanta Humala. Y la posición de los medios iba a ser invariable hasta la segunda vuelta. Incluso se hizo famosa la frase de Gustavo Gorriti del frente mediático contra el comandante en retiro. Si ese era el escenario: ¿qué pasó en el seno de Gana Perú que se mantuvieron en inercia?
Aquí algunos rasgos de las campañas de Gana Perú y Fuerza 2011 hacia la segunda vuelta:
Gana Perú
|
Fuerza 2011
|
Virtual desaparición de los parlamentarios electos o reelectos
|
Constante presencia de congresistas electos o reelectos
|
Cambio de vocero debido a error de Carlos Tapia: Mocha García Naranjo es poco conocida entre el electorado promedio.
|
Múltiples voceros de K. Fujimori: José Chlimper, Rolando Souza, Martha Chávez, L. Ma. Cuculiza, Rafael Rey, etc. Electorado familiarizado con ellos.
|
En el poco tiempo concedido por los medios necesidad de justificarse, defenderse, quejarse del trato; único eje propositivo: Pensión 65
|
Más tiempo dedicado en los medios a destacar condición de madre, preocupación por los pobres, orden y seguridad.
|
Lentitud en configurar un mensaje claro post primera vuelta.
|
Reforzamiento de las ofertas clientelistas y populistas en mensaje y en acción.
|
Actitud predominante en medios de señal abierta: reclamo, necesidad de mantenerse bajo control, ironía
|
Actitud predominante en señal abierta y encuentros populares: confianza, desenvoltura; poca preocupación por críticas.
|
Actitud hacia la contendora: pocas críticas indirectas alusivas a la corrupción
|
Actitud hacia el contendor: muchas críticas directas a los cambios de propuestas en los diversos documentos
|
Proyección física: cansancio
|
Proyección física: aguante
|
Además de lo dicho, un factor que no determina gran cantidad de votos, pero sí influencia en corrientes de opinión y que suele ser fuente de primera mano de periodistas, es la actividad de los candidatos en las redes sociales. Fuerza 2011 ha reclutado a quien fue asesor de Pedro Pablo Kuzczynski en ese rubro y por lo tanto hay más cantidad de tuits desde la cuenta de Keiko Fujimori. Por el lado de Gana Perú, los mensajes de las redes sociales parecen dirigidos a militantes. Ollanta Humala tuitea poco, no es muy informativo, ni muy revelador en términos noticiosos; además parece dirigirse a los convencidos con ‘frases hechas’, estereotipadas. [Como las que se estilan entre los miembros de las fuerzas del orden. Ay.] Nadine Heredia suele usar el Twitter para opinar o para llevar algún agua (noticia, hecho o tweet) hacia su molino.
Hoy un amigo músico -que votará viciado- me comentaba muy preocupado que si ganaba Keiko Fujimori lo suyo -la cultura- empeoraría más y no sabía cómo iba a vivir. Le comenté que ningún gobierno ni el de García, ni el de Toledo ni anteriores dieron prioridad a dicho sector y que si él tuvo trabajo en los últimos 20 años siempre fue por iniciativas privadas. Sin embargo, respondió algo muy cierto: me hizo recordar la estupidización/basurización a la que llegamos en términos de entretenimiento (y noticias) entre 1999 y 2000.
Al revisar el equipo que acompaña a Keiko Fujimori, uno no puede más que tener eternos flashes back y esperar que regrese algo muy parecido a Cable Canal de Noticias y Laura Bozzo para completar la escena. Es quizá lo único que nos falta para volver a vivir el año 2000: ya lo han dicho varios medios, columnistas y blogs; las coronas mortuorias para César Levano, los animales muertos para una de las hijas de Susana Villarán, las mentiras en primeras planas, los spots echaditos de ciertos gremios (el de la Sociedad de Radio y TV del Perú, por ejemplo).
Ah. Y no olvidar que el miedo es el aire en esta campaña electoral. Y el miedo en una sociedad que ha vivido terrorismo, es gasolina al lado de un fósforo prendido. Los spots radiales de Confiep y el video de la Sociedad de Radio y TV son aludidos hoy por Jorge Secada Koechlin y José Villaorduña, quienes sugieren que los empresarios quieren perder algunas libertades y vendérselas a Fujimori. Patricia del Río también plantea esta cuestión con claridad.
Pero vuelvo al motivo principal de este texto: quedan tres semanas de campaña electoral y no hay nada equivalente en esfuerzos por parte de Gana Perú para enfrentar la dimensión de la campaña y maquinaria fujimorista. Ollanta Humala dice que le toma el pulso al país, parece haberlo estado tomando a otra nación. O quizá empezó a escuchar al Perú y a varios líderes de opinión el último viernes, cuando él y sus voceros incluyeron en sus respuestas que respetarán y garantizarán todo lo respetable (la Constitución, la democracia, el Congreso y así sucesivamente).
Comentaba con algunos alumnos ayer que lo único que podemos sacar a favor de esta campaña electoral es que quede como herencia en la práctica periodística la costumbre de espulgar los planes de gobierno. Y por el lado de los grupos políticos (porque ni Fuerza 2011 ni Gana Perú son partidos), la práctica esperable a futuro es que se esfuercen por ser explícitos y claros en sus propuestas por escrito. Cabe destacar en este punto que hasta Rosa María Palacios ha reconocido que el plan de gobierno de Fuerza 2011 no dice nada. Una entrevista a José Chlimper por Emilio Camacho lo reitera también hoy en Peru21.
Algunos detalles anecdóticos para cerrar esta semana:
– El asesor Luis Favre parece tener tiempo libre para cultivar otros intereses a pesar de estar en una intensa campaña electoral, miren su blog.
– El encargado del mensaje homogéneo en el bloque fujimorista, el empresario y ex ministro José Chlimper, dice que es incorrecto buscar algo marketero, pero ¿qué hay más marketero que Hernando de Soto y el ex alcalde neoyorquino Rudolph Giuliani como asesores de K. Fujimori?
– Alan García hizo posiblemente su último enroque ministerial de este segundo gobierno y dio condición de ministro a Luis Nava, quien no alcanzó -ayquépena- una curul en el Parlamento Andino. Pero, no hay problema, se irá del gobierno con su fajín en cajita y así será más difícil que lo investigue el Congreso ( no voy a decir sobre qué para que haya libertad y todos puedan investigar, seamos optimistas en la línea final).

Un informe de la OECD menciona desde 2001 el Grupo El Rocío como uno de las principales avícolas del Perú, en este caso, en el norte del país.
El ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, es directivo y parte de un importante grupo de empresas del norte, una de ellas -El Rocío SA- es avícola y sus principales insumos son la soya y el maíz transgénicos. No son sólo sus asesores y un viceministro los interesados en facilidades para el ingreso al país de los ‘organismos vivos modificados’ sino el propio titular del sector. El ministro sabe para quién trabaja.
Aquí algunos enlaces con información sobre la compañía El Rocío y sobre el ministro en su faceta de empresario.
Un informe de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) sobre la concertación del precio del pollo menciona a las empresas avícolas investigadas en el Perú, entre ellas El Rocío y El Norte (del Grupo Quevedo).
Una síntesis profesional-empresarial del ministro Quevedo en la revista Agronoticias cuando asumió el cargo.
El dato del cargo del ministro Quevedo en la empresa: presidente del directorio
Una nota de Danae Rivadeneyra en La Mula dio algunas pistas iniciales del interés de la alta dirección del MINAG en la norma sobre transgénicos, pero así cerramos el círculo: faltaba el vínculo entre los pollos y los transgénicos.
Actualización de las 8:55 del sábado 7 de mayo: esta mañana el ministro Quevedo declaró en RPP que en setiembre renunció al cargo de gerente general en su empresa. El periodista no repreguntó si mantenía participación en el directorio, dado que antes fue presidente del mismo. Tampoco mencionaron que Rafael Quevedo es el patriarca del grupo económico del norte que lleva su apellido.