abril 2009


Hace algunas horas una colega mexicana buscaba maneras para desarrollar una mejor cobertura periodística de la gripe porcina que está atacando especialmente México D.F. Le comenté algunos hechos del tiempo de la epidemia de cólera en el Perú en 1991 y, por su sugerencia, comparto y agrego algunos enlaces. Aquella vez el compromiso y ayuda de los medios de comunicación fueron muy importantes para superarla.
Hubo algunos mensajes simples y cortos que se repetían continuamente por todo tipo de medios y soportes: lavarse las manos, hervir el agua, comer alimentos cocidos, reconocer los síntomas -especialmente en el caso de los niños pues eran los más vulnerables- y, por último, usar las ‘bolsitas salvadoras’ o preparar un suero casero de rehidratación oral hirviendo zanahorias. Si bien hubo denuncias acerca de las dificultades del sistema de salud en afrontar esta epidemia, el énfasis de la información periodística apuntó a la prevención y difusión de las posibles soluciones contra el mal.

Un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo en 2002 con respecto de las acciones realizadas por Perú en 1991 que «hubo decisión política para apoyar en la difusión de los mensajes educativos a través de los medios masivos y alternativos», y menciona los siguientes:
– Perifoneo de los mercados
– Afiches colocados en lugares de mayor concentración (paraderos de transportes públicos)
– Pegado de calcomanías en los transportes públicos y lugares estratégicos.
– Pintado de murales
– Banderolas en todos los establecimientos de salud
– Campañas de sensibilización a la comunidad.
– Marchas locales con participación de la comunidad escolar.

Para el caso de México, parte de la solución a la epidemia es quedarse en casa para no seguir expandiendo el virus, usar una máscarilla tapabocas y estornudar cubriéndose la boca o con el canto del codo. Como ocurrió con el cólera, para la gripe porcina también es vital el lavado de manos con jabón.

El documento de la OMS también señala que «el personal de salud logró concertar con un amplio círculo de personajes políticos, autoridades locales, eclesiásticas y militares para que participen en la lucha contra la epidemia del cólera». Designaron funciones concretas y compartidas y construyeron compromisos precisos de la comunidad organizada en la lucha contra el cólera.
Aquí el enlace al documento: http://www.fao.org/docrep/meeting/004/ab416s.htm

A continuación, otro enlace a diapositivas elaboradas por personal del Ministerio de Salud acerca del programa aplicado para hacer frente a la epidemia en 1991, hay mayor desarrollo sobre lo hecho en el campo de comunicación y un plus acerca de las consecuencias de esta epidemia en el Perú.
www.bvsde.paho.org/tutorial6/e/ppt/tema_10_caso.ppt

Marco Sifuentes menciona otro par de enlaces útiles para dar seguimiento a la noticia:
http://utero.pe/2009/04/26/la-gripe-mexicana/

Inca Kola News conduce a un interesante mapa de Google que actualiza en tiempo real los casos por país

Hace algunos meses, cuando el Gobierno informaba que tropas combinadas del Ejército y la Marina tomaron el control de Vizcatán, preguntábamos en este blog qué harían en las zonas adonde los narcoterroristas se desplazaron. También surgía la pregunta de por qué siempre mueren los efectivos más jóvenes y menos preparados. Desde entonces, continúan las emboscadas dado que el problema está ahora ‘descentralizado’. Hoy en los medios vemos el dolor de los deudos de los asesinados en Huanta. ¿Habrá igual énfasis en la evaluación de la estrategia?
Esta emboscada será utilizada por los fujimoristas, quienes desde 1992 usan la idea de ‘la vuelta del terror’ para intimidar a los peruanos y reforzar el discurso a favor de su líder. Ya llevamos 16 años escuchando lo mismo.
Aquí el enlace a un texto en el que revisé cómo en la campaña del 2006 los actores políticos también usaron el miedo como recurso o argumento para dirigirse a los electores.

La congresista horas antes del primer mitin contra la sentencia (Foto J. Fowks)

La congresista horas antes del primer mitin contra la sentencia (Foto J. Fowks)


Keiko Fujimori repite que ya no confía en el Poder Judicial y que las próximas sentencias también condenarán a su padre. El abogado César Nakasaki desapareció ayer de los medios y si bien debe preparar la apelación, el fujimorismo empezó ya el camino alternativo a la segunda instancia: desprestigiar (más) al Poder Judicial y sembrar la opción del indulto a manos de la hija presidenta.
Ayer, en una conferencia de prensa con la prensa extranjera, el ex procurador anticorrupción José Ugaz calificó de «espectacular» la sentencia por autoría mediata que emitió el tribunal dirigido por el magistrado César San Martín.
«Es una sentencia histórica, con un rigor técnico poco usual: por lo que he leido hasta el momento -porque es bastante larga- no admite fisura», declaró Ugaz, quien recordó que el juez San Martín fue su profesor.
Consultado acerca de cuánto podría servir al fujimorismo la victimización de su líder para lograr réditos políticos o un ambiente favorable al indulto, respondió que los resultados serán efímeros: «es posible que eso se refleje en las encuestas en las próximas semanas pero luego disminuirá: un 69% lo creía culpable (antes de la condena)».
Otras posiciones
Los fiscales Avelino Guillén y José Pelaez -entrevistados ayer en Canal N y la CNR- no creen que la sentencia a 25 años de prisión pueda ser modificada. Peláez anunció que el magistrado Pablo Sánchez -titular de la Segunda Fiscalía Suprema Penal- representará al Estado en la segunda instancia de la Corte Suprema.
El abogado de la parte civil Carlos Rivera explicó que Sánchez es el responsable de preparar el dictamen para la segunda instancia y que no está obligado a presentarlo en persona el día de la única audiencia que convocará la comisión revisora. «Sin embargo, sería importante que estuviera presente por la importancia del caso».
Abogado de la parte civil Carlos Rivera. (J. Fowks)

Abogado de la parte civil Carlos Rivera. (J. Fowks)


«El proceso que sigue (en la segunda instancia) tiene carácter reservado y la confirmación o reducción de la sentencia puede tardar de tres a cuatro meses: según la ley la comisión tiene treinta días, pero no es común el cumplimiento de ese plazo”, agregó el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Keiko y los titulares
Otra de las ideas que la congresista Fujimori, sus colegas de bancada y otros colaboradores reiteran en todas las ocasiones es que la sentencia favorece a los terroristas porque ataca al presidente que pacificó al país.
Pregunté ayer a Keiko Fujimori por qué insiste en calificar de aislados los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta, cuando hubo en el mismo período 1991-1992 otras acciones armadas como los asesinatos y desapariciones del Santa, de la Universidad Nacional del Centro, la Universidad del Callao y de líderes políticos y periodistas -amenazados por SL- en Ayacucho. Respondió que todos esos actos eran contrarios a la política antisubversiva de su padre que consistía en acercarse y defender a los sectores más pobres, promover las obras mediante Foncodes, construir carreteras, etc.

Una nota al pie, para contextualizar: el asesor de prensa de la parlamentaria es Jorge Morelli, quien se desempeñó como conductor y director periodístico de Cable Canal de Noticias, televisora cuyos dueños recibieron dinero ilícitamente en el SIN y cedió su línea editorial para lograr la reelección de Fujimori en el año 2000.
Aquí la historia cuando recién surgió en Caretas http://www.caretas.com.pe/2001/1653/articulos/calmell.phtml
y en Agenciaperu
http://www.agenciaperu.com/investigacion/2001/oct/calmell.htm

Mis despachos para Operamundi.net (Brasil) sobre el fallo:
Día 1
Día 2
Día 3

Está por terminar un día que muchos peruanos y extranjeros consideramos histórico debido a que hemos sido testigos de un juicio pulcro y profesional. Sin embargo, los simpatizantes de Alberto Fujimori han rechazado la condena a 25 años de privación de libertad y amenazan con reclamar la libertad de su líder en las calles.
A continuación, algunas opiniones recogidas hoy de dos observadores internacionales y una abogada peruana, especialista en derechos humanos.
Julie Guillerot
Abogada, experta en justicia transicional. Consultora del International Center for Transitional Justice (ICTJ)
Habrá un antes y un después del juicio a Fujimori en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional penal. Habrá un antes y un después del juicio a Fujimori en la consecución de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación en el Perú y en el mundo. La Sala Penal Especial sentenció por unanimidad al ex dictador Alberto Fujimori a 25 años de pena privativa de la libertad como autor mediato en los casos Barrios Altos, La Cantuta y Sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército (en agravio de Gustavo Gorriti y Samuel Dyer). Demuestra, no sólo al país sino también al mundo, que el poder judicial de una nación, actuando con independencia y respetando el debido proceso, puede garantizar la justicia y la rendición de cuentas, incluso en los casos de un ex jefe de Estado. Demuestra que el imperio de la ley puede ser aplicado incluso a las más altas esferas del poder, que por lo general quedan impunes. Es un precedente histórico. Es el resultado de una lucha de más de 17 años, de la perseverancia de los familiares de las víctimas, de la sociedad civil que les acompañó, por clamar justicia. La sentencia del día de hoy les reivindica.

Michael Reed
Director de ICTJ en Colombia
Como observador externo lo que debemos hacer es respetar las formas del Derecho, respetar la independencia y autonomía que califique la actuación de la Corte Suprema. El presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein se ha manifestado (sobre la independencia del Poder Judicial). Sería especular (si se pronunciara sobre lo que hará la instancia donde se presentará la apelación). Lo que hay que hacer es respetar la institucionalidad, hay derecho a apelación a partir de la petición de la defensa y esa apelación será conocida por la sala penal transitoria penal de la Corte Suprema.
Durante toda la (lectura de) sentencia hubo un ambiente de respeto por las formas judiciales, y al final no hubo ni lamento ni alegría por ninguno de los manifestantes o integrantes, tanto de la organización de la sala como por parte de todos los integrantes y respetando el debate judicial. Como observador internacional y de otras experiencias es remarcable.
El ICTJ ha revisado 67 casos -desde 1990 a la fecha- de procesos judiciales contra ex presidentes por corrupción o por violación a los derechos humanos. Lo excepcional (de este caso) es que surge producto de la colaboración entre diversos países y que se haya producido el acto de extradición. (Recordemos a Chile por un lado y los documentos desclasificados por el Gobierno de los EEUU). Lo otro importante a destacar es que sea el poder judicial nacional, no un tribunal mixto-híbrido, ni un tribunal internacional el que lo juzga, tanto por corrupción como por delitos graves de derechos humanos.

Patricia Figueroa
Abogada peruana, especializada en casos de derechos humanos
Luego de que se cumple la mitad de una condena, el acusado puede solicitar beneficios penitenciarios, como el dos por uno u otros días por educación o trabajo. Los días de trabajo se contabilizan luego de que una asistenta social del penal realiza un informe. Es improbable que Alberto Fujimori salga de prisión antes del 2015. Y lo más rápido para los fujimoristas seguramente será la búsqueda de un indulto (en caso que Keiko Fujimori se hiciera de la presidencia en el 2011 o si estuvieran en alianza con otro sector político con el que pudieran negociar dicho beneficio).

Cuando se conoció la noticia de que Alberto Fujimori dejaba el poder luego de que se difundiera el primer vladivideo, cientos de personas llegamos a la Plaza de Armas: unos, a cubrir información, otros a celebrar que un régimen autoritario y corrupto abandonaba la conducción del país. Ha habido momentos recientes en la política peruana en que la realidad parecía jugar sólo a favor de quienes cometieron delitos entre 1990-2000, hoy esa tendencia ha dado un giro. Así como hace unos días agradecimos el esfuerzo de Fano -guardando distancias en los respectivos desempeños y ámbitos- hoy agradecemos principalmente a los magistrados César San Martín, Hugo Príncipe y Víctor Prado. Gracias por hacernos pensar que el Poder Judicial tiene un lado sano.

Sesión de la Comisión Permanente que rechazó la candidatura de Beteta (Foto: Congreso)

Sesión de la Comisión Permanente que rechazó la candidatura de Beteta (Foto: Congreso)

A mediados de marzo, el Senado de Bolivia decidió restituir en su cargo al ex contralor Osvaldo Gutiérrez, pero no pudo asumir como tal y el presidente Evo Morales emitió el Decreto Presidencial Nº 58 del 27 de marzo que designa como Contralor General del Estado de manera interina a Gabriel Herbas, quien asumió el interinato por primera vez en diciembre. Ahora que la Comisión Permanente del Congreso rechazó la candidatura de Edmundo Beteta a la Contraloría peruana, somos países hermanados por severos problemas en ese mismo ente fiscalizador. Gutiérrez despacha en otra oficina y Bolivia tiene dos contralores. El oficialismo aquí parece no incomodarse con el rechazo del parlamento a Beteta.

Según relata a este blog el periodista Hilton Heredia del diario El Deber de Bolivia, «Osvaldo Gutiérrez fue suspendido por la Cámara de Diputados por incumplimiento de deberes. No obstante, Gutiérrez se aferra al cargo y tiene una oficina independiente, además que sigue acciones legales contra Herbas».
El colega explica que la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial de la Cámara de Diputados, instauró un proceso administrativo en contra de Osvaldo Gutiérrez, por presuntas infracciones administrativas cometidas en el ejercicio de sus funciones y dispuso la medida precautoria de suspensión del cargo por un periodo de 90 días, que concluyó el pasado sábado 28 de marzo; sin embargo la Cámara de Senadores restituyó en sus funciones a Gutiérrez.
«Herbas aduce que sobre el caso del ex contralor, quien reclamó una presunta inconstitucionalidad en la decisión de la cámara baja, será el Tribunal Constitucional quien dicte una sentencia interpretativa. Mientras tanto, continuará en el cargo designado por el Primer Mandatario y con las labores habituales de este despacho», añade el periodista boliviano.
«Lo cierto es que hasta la fecha, hay dos contralores y la situación es incierta», agrega Heredia.
¿Y aquí? El calendario dice que llevamos casi medio año sin contralor. La defensa y elogio de PPK a Edmundo Beteta en su espacio en Radioprogramas llegó tarde (esta mañana). Fue notorio que el APRA no quiso pelear por el candidato de su presidente.

El comunicado oficial de la Contraloría de Bolivia
Comunicado del Congreso sobre la sesión que desestimó la candidatura de Beteta

La web del Congreso a mediodía.

La web del Congreso a mediodía.