Circula por correo electrónico un mensaje acerca de las omisiones en la información del accidente que llevó a la muerte de Alvaro Ugaz. Otros blogs han abordado este asunto hace una semana -reflexionando acerca de cómo se trata (mal) a otros accidentados y sus familiares cuando sus nombres no nos dicen nada-, sin embargo, copio una parte de dicho correo debido a que sintetiza todos los vacíos y cuidados que ha merecido esta cobertura. Así como otros colegas que se han referido a este asunto, no pretendo incomodar a los amigos y familiares de Alvaro Ugaz que sienten su falta. Respeto su dolor. Pretendo que los periodistas revisemos nuestra práctica profesional y estemos al tanto de lo que el público espera de nosotros: muchas veces exige buen contenido.
Cito el correo electrónico anónimo: Lo que llama la atención es cómo el periodismo, pese a tener a la mano todo lo mencionado, no hace preguntas ni indaga cosas elementales como:
El estado etílico de los tres conductores involucrados.
No entrevistan al acompañante de Álvaro Ugaz.
No preguntan qué hizo ni qué bebieron Ugaz y su colega antes de emprender rumbo a Lima.
No entrevistan con rigurosidad al tercer conductor.
No dicen cuál era la velocidad de cada vehículo al momento de los hechos.
No hacen mención de que adelantar al camión por la derecha constituye un grave falta de tránsito, más aun si se hace cerrando el paso al tercer vehículo.
Han buscado antecedentes del camionero pero no han preguntado los antecedentes de Álvaro Ugaz, no sólo por su récord de conductor sino entrevistando a personas que habitualmente lo acompañaban, para saber si hay antecedentes de haber sido correlón habitual.
Pese a que cualquier mirada imparcial responsabilizaría a Ugaz de su propia muerte, los periodistas han preferido enterrar cualquier cuestionamiento en este sentido y han concentrado sus esfuerzos en tres cosas:
Recordar la excelente calidad personal y profesional de su colega.
Sin acusarlo directamente, hurgar en todos los pecados pasados y presentes del camionero para que aparezca como exclusivo responsable de los hechos.
Exigir al Estado que castigue de modo efectivo a los conductores irresponsables sugiriendo, por supuesto, que Álvaro Ugaz no pudo ser uno de ellos.
De estas tres cosas no cuestiono la primera porque yo también disfrutaba mucho del trabajo de Álvaro Ugaz. Pero esto primero no explica ni justifica lo segundo y lo tercero. Si Álvaro Ugaz cometió un error que le costó la vida, el periodismo deberá hacer honor a tal verdad y además pedir disculpas al conductor del camión por mostrarlo ante el país como el asesino de Álvaro Ugaz. Esto último no creo que lo hagan jamás. Esperar que un solo periodista pida disculpas es una ingenuidad de quinceañera. Esperar que lo hagan todos sería infantil.
Sé que hablar de todo esto parece de mal gusto y ningún periodista quiere que se le tilde de desleal por hacer preguntas comprometedoras para un colega fallecido. Pero es algo que a mucha gente le ronda la cabeza y nadie puede ni se atreve a hablarlo claramente porque al final el periodismo es el que tiene los micrófonos, la imprentas y las pantallas. Fin de la cita
De lo que indica este anónimo, parece imposible saber a qué velocidad iba cada uno de los vehículos en el momento del choque.
También tocaron este ángulo: Marco Sifuentes Pamela Acosta Catalina Subirana
Ilustración del gran Cherman, fundador de 'Crash Boom Zap'.
Sé qué significa 4-3-3, reconozco cuándo un equipo juega organizado y tiene jugadas de laboratorio. Pero fuera de eso, siento una presión en la garganta y los ojos cuando en la tele veo a los hinchas haciendo olas en el estadio y luego gritando «Perú» + clap clap clap (bis). Por eso, primero, un agradecimiento a Johan Fano, por mantenerse concentrado y esforzado en los 90 minutos que jugó.
Segundo, comparto algunas ilustraciones de algunos referentes de la gráfica limeña, como Cherman y Alvaro Portales. Quizá no coincido con el tono que utilizan pero sí, totalmente, con el mensaje. El deporte parece estar alejado de la política y de los tribunales, pero en el Perú el fútbol -en el nivel de selección- es sinónimo de irrespeto a las normas y a la ley desde que Burga decidió aferrarse a la FPF (los colegas de Deportes quizá tengan referencias más finas y encuentren otros antecedentes previos).
Otro motivo por el cual el fútbol tendría que estar asociado -positivamente- a la política es que no hay una política de Estado para que haya un desempeño digno en dicho deporte. Los dirigentes parecen no tener ninguna fiscalización con respecto a los resultados: ¿presupuesto por resultados, les suena?
Tampoco hay una política para promover y apoyar otros deportes. Estamos hartos de enterarnos de deportistas premiados en el extranjero que se fueron por su cuenta porque «no hay apoyo estatal» o que tuvieron que vender besos para conseguir dinero para los pasajes o que llaman a las radios porque no tienen para el alojamiento. Recordemos que hace algunos años las arcas fiscales están más llenas. ¿Algo significativo se destina a deportes y cultura? No. O quizá sí pero se desperdicia en gestores que no saben cómo manejar dichos fondos.
Hace trece años, conversando con un grupo de estudiantes de posgrado argentinos en México, coincidíamos en decir que ninguno de nosotros se animó por una carrera deportiva para no sufrir ‘más de lo debido’. Era mediados de los 90. Hoy quizá las condiciones han cambiado.
Volviendo al partido de ayer, Cable Mágico Deportes hizo una cobertura acuciosa y destacó -otra vez- el reportero Fernando Egúsquiza en la cancha. Otro reportero de CMD planteó antes de las conferencias de prensa una pregunta fundamental: ¿qué camino será el correcto para el fútbol peruano?
Hoy la pena ya se acabó y tendríamos que pensar cómo exigir a futuro -como ciudadanos- resultados, estándares. Como dice Philip Butters, los nuevos dirigentes tendrán que establecer metas de largo plazo. Fiscalizar en la política y fiscalizar en los deportes.
A continuación, algunas imágenes de Alvaro Portales
Más ilustraciones de Alvaro luego del partido en: http://alvaroportales.blogspot.com/2009/03/futbol-peruano.html
Luego de unos minutos de haber colocado esta nota, el periodista de El Comercio Pedro Ortiz compartió con el blog algunas precisiones sobre la FPF y su vínculo con la política nacional deportiva. Cito:
«Un par de apuntes:
1. No puede haber una política deportiva por dos razones: desidia gubernamental (Woodman no puede mostrar ningún plan porque no lo tiene) y porque los presidentes de las federaciones son elegidos por las bases, es decir, si bien dependen presupuestalmente del Estado, no hay manera de que estén conectados programáticamente porque el jefe del IPD es elegido a dedo por el Gobierno.
2. Federaciones como la de fútbol son virtualmente autónomas en razón de que no reciben un sol del Estado -gracias a los famosos derechos de televisión- y a que se rigen por estatutos internacionales (en el caso de la de fútbol por el de la FIFA). Por eso que Burga sigue entornillado en su cargo.
En cuanto al fútbol, todos conocemos el diagnóstico y las soluciones (Cappa y Barraza han escrito dos excelentes columnas en el DT de hoy). El problema es cómo quebrar la estructura organizativa de la federación. ¿Sacar a Burga a la mala? A la mala no, seamos más ingeniosos».
Ha habido fuertes reacciones luego de la frase del presidente García acerca de que impediría que sea elegido un jefe de Estado que él no quisiera. Pero el mismo día declaró racistamente acerca de los peruanos, brasileños y colombianos: hacía recordar la lógica del doctor Josef Mengele. AGP sigue sorprendiendo, negativamente. Su audiencia ese día estuvo formada por empresarios y líderes de las finanzas latinoamericanas.
Para quienes no lo vieron/escucharon, va más abajo el video, pero aquí la transcripción, para que el viento no se lleve las palabras.
(En referencia al Perú, dice que estamos…) «En una sociedad que tiene elementos psicológicos de derrotismo un poco mayores que los que puedan tener los señores brasileros, que tienen más sol, más componente negro y alegría que nosotros los andinos.
Somos un país andino, esencialmente triste, no somos un país alegre como Brasil o como los colombianos que son hiperactivos, tienen esa mezcla de español del norte, vascongado y catalán y mayor componente negro, y un poco de antropófago primitivo, hiperactivos y tienen más sol, tienen Caribe. Allá tienen leather, mexicano. Nosotros acá tenemos indígenas que cosechan hoja de coca todavía, o sea el hiperactivismo está allá: tienen un campeón mundial de vehículo, tienen torero de primera categoría, todo eso es hiperactivismo racial-físico-genético. Siempre se lo explicaba así a Gaviria, un poco para consolarlo.
Ciertamente nosotros somos tristes y aquí todo está mal siempre. De verdad.
Cuando el señor Kuczynski fue ministro hacía cosas buenas, pero “está mal”, no hay aprobación.
Mi antecedor a esta altura andaba con 9% de aprobación, yo me voy salvando, tengo 35, me voy salvando.
Pero yo estoy seguro que hemos hecho bastantes cosas en favor de los pobres como las hace mi amigo Lula, pero Lula tiene 70%, por otras razones».
Fin de la transcripción.
El video fue transmitido por La Hora N y Jaime de Althaus hizo un corto comentario sobre la palabra antropófago pero no se animó a decir más.
Este mediodía la comisión parlamentaria que evaluaba la candidatura a Contralor del economista Edmundo Beteta votó en su contra (siete desestiman su nominación y uno no), alegando que no tiene diez años de experiencia profesional. Sin embargo, de la lectura de la Ley Universitaria, uno puede comprobar que sí tiene más de diez años de ejercicio.
Esa es la afirmación de los dos informes jurídicos que presentó el candidato a la comisión del Congreso presidida por Edgar Reymundo (Bloque Popular): se contabiliza ejercicio profesional desde que se es bachiller o egresado.
Por otro lado, Beteta presentó ayer al propio congresista Reymundo el documento de la Universidad Católica que revalida su título de maestría de Georgetown como licenciatura, quizá por ello el motivo que ha ‘rebuscado’ la comisión para desestimar la designación es que considera que sólo tiene cuatro años de experiencia profesional, contados a partir de la fecha de revalidación del título.
La PUCP cometió la omisión de no informar a la Asamblea Nacional de Rectores acerca de la revalidación del título, pero hoy en su página web dio a conocer la carta enviada a Beteta para que la adjuntara en su expediente para el Congreso.
¿Ha habido en el pasado ese grado de detalle para evaluar a los candidatos a Contralor en el Congreso? No. Como no pudieron hacer sostenibles las versiones de que era ‘prochileno’ o ‘aprista’ o que no tenía título profesional, encontraron esta salida discutible.
¿Qué seguirá en esta larga y melodramática serie de la búsqueda interrumpida de Contralor?
Carta de Beteta a Edgar Reymundo con todas las explicaciones y comprobaciones posibles acerca del cumplimiento de requisitos.
Una nota adicional para los que sospechan de todo: Hace como un mes el diario Correo difundió en ‘Chiquitas’ que soy amiga de Beteta porque aparezco como uno de sus contactos en Facebook, pero es difícil decir que lo soy: amigos míos son sus amigos pero lo he visto pocas veces en 1990 o 1991 en debates de representantes estudiantiles de la PUCP (y no estudié en la PUCP).
Las piedras del 'Ojo que llora' tendrán los nombres que indique el Registro Único de Víctimas (entidad estatal).
A dos semanas de discusión sobre el Museo de la Memoria, en una visita al Ojo que llora, memorial de la violencia concebido por la escultora Lika Mutal, constatamos cierto descuido aunque, también, visitas recientes: rosas secas sobre algunas piedras retocadas y piedras faltantes. Una reja rota permite el ingreso sin aviso previo.
Los restos de un letrero de barras paralelas -quizá de algún complejo deportivo cercano- reposan sobre un pequeño muro debajo de las tres astas colocadas a un costado del Ojo que llora. Si bien el alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, discrepa con la idea de que en su distrito se construya el Museo de la Memoria, ojalá no sea demasiado pedir la reparación de la reja y el retiro de un cartel ajeno al carácter del memorial.
El panel informativo sobre el ‘Ojo que llora’ indica que los niños deben visitarlo acompañado de adultos y que no deben jugar ni correr en el laberinto, pero fuimos testigo de lo contrario -ver foto-.
En el grupo promotor de este memorial se incluyen la Defensoría del Pueblo, Aprodeh, Idehpucp, entre otros, y llama la atención que no haya letreros de señalización en el Campo de Marte que conduzcan al memorial. Desconocemos si la Municipalidad lo impide.
El hecho de que algunos nombres hayan sido retocados -la contaminación borró los inscritos inicialmente- y la presencia de flores evidencia que para algunas personas el lugar es significativo en positivo. A la vez, quedan las marcas de la pintura de color naranja lanzada por simpatizantes fujimoristas y piedras quebradas con combas en setiembre de 2007, huellas de lo que evoca para diversos sectores de la sociedad.
Fotos: J. Fowks
A partir de entrevistas realizadas para un reportaje sobre memoriales -y las decenas de declaraciones con respecto al Museo de la Memoria difundidas en los medios- varias fuentes coinciden en que los espacios públicos donde se recuerda la violencia -o a quienes la sufrieron- son producto de voluntades y de consensos. Dichos espacios suelen ser parte de procesos educativos para conocerse mejor como sociedad. El debate en el Perú sobre nuestro pasado reciente está empezando (aunque en algunos departamentos esta historia no ha terminado y las FFAA siguen enfrentándose a remanentes de SL o narcoterrorismo).
Como indica el sociólogo Ricardo Caro, el texto que presenta este memorial del Campo de Marte no destaca suficiente el hecho de que el conflicto armado interno empezó como un ataque a la democracia y que un grupo numeroso e inicial de víctimas fueron representantes visibles de esa forma de gobierno: murieron por tener ese rostro.
Enlazo a un útil documento preparado en 2007 por FLACSO-Chile sobre memoriales en dicho país. Chile se nos adelantó no sólo en el despegue económico sino también en el procesamiento y los consensos con respecto a un pasado doloroso y de agresión. No es problema llegar después.
Por último, recomiendo leer la columna de Jaime Bedoya en el último número de Caretas (sobre un museo ‘económico’ para Antero Flores Aráoz). No estoy suscrita a la versión en línea pero quizá algún amigo bloguero nos pueda ayudar. Gracias a El Morsa, El Museo de Antero
El premier Simon acompañado de periodistas y empresarios. (Foto divulgada por el Proyecto Olmos Tinajones)
El premier Yehude Simon organizó ayer una visita de trabajo para ‘vender’ mediáticamente el proyecto Olmos, al parecer porque enfrenta ya la impaciencia de los piuranos dado que Olmos avanza a costa del Proyecto Especial de Irrigación Alto Piura. Hace dos semanas ofrecen que en se publicarán en El Peruano los decretos de urgencia para realizar la transferencia de 70 millones de soles y así inicie la obra en Piura, sin embargo, no se concreta ni la norma no la transferencia.
Entre los invitados a la ‘visita de inspección de trabajos’ estuvieron Jaime de Althaus y Hugo Guerra, además de empresarios como José Graña Miró Quesada y Erasmo Wong. Rosa María Palacios también fue convocada pero delegó al reportero Carlos Hidalgo su espacio en el helicóptero.
Anteayer el ministro de Economía, Luis Carranza, indicó que la transferencia para las obras del Alto Piura se realizaría antes del 20 de marzo -quizá porque en Piura se ha anunciado un paro para el 25 como medida de fuerza- sin embargo, la presencia de Simon en Olmos ha sido interpretada como una señal en sentido opuesto.
Hay un motivo técnico para desconfiar del énfasis y aceleración con que el Gobierno avanza la Presa Limón en Olmos: los piuranos no han llegado a un acuerdo final sobre la cantidad de agua que pasaría del río Huancabamba a Olmos y temen que si la obra en Olmos termina primero, perderán la posibilidad de controlar dicho flujo.
Como se recuerda, el presidente regional de Piura, César Trelles, es aprista y dado que el presidente Alan García solicita -desde febrero- inversiones en Olmos para aprovechar la ampliación de la frontera agrícola que se concretará con el trasvase de aguas del río Huancabamba, no se ha expresado a favor del proyecto Alto Piura, los congresistas piuranos apristas tampoco.
Otra anotación para el público limeño: Olmos favorecerá la agricultura en Lambayeque aunque las obras de Odebrecht visitadas ayer por la delegación mencionada se ubican en Cajamarca. Como sugiere hoy el diario El Tiempo de Piura, el corazón lambayecano del premier está influyendo negativamente.
¿No habrá un impedimento ético para que el premier no aparezca a favor de un departamento en detrimento de otro?
Según la nota de prensa difundida ayer en Chiclayo, acompañaron al premier «en la misión el director ejecutivo de Tecnología de Alimentos Mario Brescia, José Graña, representante de Graña & Montero, Efraín y Erasmo Wong de Inmobiliaria GWS, Ignacio Blanco de ENDESA, Mile Casic gerente general de Luz del Sur, así como Jorge y Vito Rodríguez del Grupo Gloria y Jorge Barata de Odebrecht (…)
La visita además contó con la presencia del director de “La Hora N”, Jaime de Althaus, los directores de los diarios; La Razón y Gestión, Uri Ben y Julio Lira, los subdirectores de los diarios La República y El Comercio, Carlos Castro y Hugo Guerra respectivamente
En Piura se preguntan si ahora Simon viajará llevando una delegación similar al Alto Piura.
Dicho proyecto data del primer gobierno de García. Para quienes se interesen en rastrear cómo están dilatando la historia para los piuranos, pueden ver siete diapositivas en slideshare:
Enlace al diario El Tiempo de Piura que reseña la cita del viernes en Olmos y menciona otra exhortación de AGP al empresario José Graña sobre los negocios que ‘debe hacer’.
Nota del diario El Comercio de hoy, conveniente para Olmos
Nota del diario El Comercio de la semana pasada, dando cuenta de un acuerdo preliminar como si fuera un acuerdo final.
Una de sus obras más visibles es el mural cerámico al final de la Vía Expresa en Miraflores. (Foto: J. Fowks)
El artista plástico Ricardo Wiesse (54) lamenta el bajo nivel de algunos periodistas y el desparpajo de los políticos: “Lo del chuponeo es para entretenernos, están vendiendo el país, nuestros recursos. Alan García es como un mayordomo nuevo (para los empresarios), sirve mejor. Uno tiene que gastar energía en ocuparse de estos asuntos porque sino ¿qué quedará del Perú, qué habrá para nuestros hijos?”.
Wiesse cedió esta semana un elemento de su producción gráfica de 1995 para pronunciarse simbólicamente con respecto al juicio a Fujimori. Pocos días después de aprobarse la ley de amnistía que beneficiaba al grupo Colina, fue al cerro de Cieneguilla donde exhumaron los cuerpos de los nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta y pintó diez cantutas -de tres metros cada una- en esa superficie.
«Si en los queros están las cantutas no es necesario volver a inventar esa imagen, sino tomar nuestra iconografía”, indica Wiesse, quien en su carrera examina y usa imágenes creadas a lo largo de la historia del Perú.
Dicha flor ha sido impresa ahora en unos polos como parte de una campaña contra la impunidad –en los casos de La Cantuta y Barrios Altos- difundida en el último número de Caretas.
“¡Tenemos un patrimonio, éramos una civilización, tenemos que cuidar una naturaleza que se están llevando en vilo y nuestra identidad colectiva. Los indicadores económicos ¡por favor!, de qué sirven si tenemos una sociedad bestializada, donde no hay respeto, interés mínimo por el otro!”, reclama Wiesse apoyando sus manos en la mesa de su taller-comedor.
En el área específica de la pintura, explica que también se ocupa –como otros artistas plásticos– de pensar si es posible avanzar en la construcción de un lenguaje propio, una voz que nos haga participar como colectividad.
“La visualidad peruana está por fundarse. Carecemos de memoria artística reciente. Quienes estudian artes revistean, son epígonos, algunos creen que porque nombran sus obras en inglés van a tener mayor prestigio. Son egresados de las escuelas de arte y acogidos en las galerías de arte de este momento”, agrega.
Cuando Wiesse alude a ‘este momento’ significa esta época de “cortinas de humo, no hay debate mínimo, es un tiempo de vileza, de quién escarba más abajo, como si eso fuera lo más importante. Somos el pulmón de la Tierra, ¡PM!, tenemos a la gente desinformada, seguimos como hace tanto tiempo, es más fácil controlar si no hay educación”.
El pintor critica las acciones educativas con las que el Gobierno actualmente quiere hacer noticia. “Esos planes de alfabetización, y ¡ahora esa campaña de donación de libros! ¿Qué plan educativo puede fundarse en desechos? Es como si quisieran hacer un plan de nutrición pidiéndote la alita que dejaste de tu pollo a la brasa. ‘Dona tu alita para otro peruano!’”, ironiza Wiesse este sábado por la mañana.
«Cada vez hay más desparpajo. Ahora los políticos hacen cura de silencio, pero uno ve a Jorge del Castillo desfilando: él debería invitarse a un ostracismo autoregulado, ¡cree que la gente se chupa el dedo! Que se extingan todos. Carlos Tapia fue miembro de la CVR y luego se vuelve defensor de Humala que también es señalado por violaciones a los derechos humanos (cuando sirvió como militar en la base de Madre Mía)», comenta. Decoración de Asia
Consultamos cómo se aprecia desde la comunidad de artistas plásticos un hecho: hay más dinero en el Perú para invertir en arte -debido a la bonanza económica de algunos sectores en años recientes-, sin embargo, algunas grandes oportunidades de consumo masivo del arte han desaparecido, como por ejemplo la Bienal de Lima. Respondió así (agárrense):
«Esa es la administración municipal de los nuevos tiempos. La bonanza a veces idiotiza un poco, hace bajar el sentido crítico. La creación artística contemporánea no ha podido ser ajena a esta onda light y rápidamente los artistas se han ido a decorar la vida a los descerebrados que veranean en Asia, donde físicamente se reúne la decadencia contemporánea».
«Son los acríticos de una sociedad que ‘no passsa’ [esto es un guiño a un spot local de cerveza, nota para quienes no entiendan la referencia] Y no es que uno haga mala sangre de su profesión, sino tener una mínima conciencia de ella, frente a un panorama cada vez peor, dividido entre la barbarie total y la civilización o el respeto mínimo por el otro».
– En entrevistas pasadas, a lo largo de su trayectoria, sus declaraciones eran firmes pero quizá no tan elocuentes como ahora. ¿Por qué, porque estamos peor?
– Cómo me gustaría no dedicarle energía a una preocupación que sí la consume, pero no se puede obviar abordar estos asuntos debido a que no hay interlocución, no hay voluntad política, no hay debate mínimo. Sin embargo, a veces hay algunas voces, esta semana escribió un buen texto Berckemeyer en El Comercio, una nueva voz ¡ya era hora!, está también Víctor Vich. Pero tenemos un estado narcotizado, creen que pueden hacer lo que quieren sin rendir cuentas. Me interesa ver cómo otros puedan disfrutar así como yo he disfrutado pintando.
Ante una de las últimas preguntas, sobre la crisis de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Wiesse recuerda que ha sido un lugar de disputa de presupuesto público y también de penetración de ideología -incluso de Sendero Luminoso-. «Ese sistema (de enseñanza) ya colapsó hace rato. Víctor Delfín está empecinado en resucitarlo pero al Estado no le interesa el asunto, si no hay voluntad política no va a pasar nada, es otra careta visible de la podredumbre», señala.
***
Cabe mencionar -siguiendo la línea del descuido de los organismos públicos con respecto al arte- que el mural cerámico que hizo Wiesse en la Vía Expresa no tiene mantenimiento -ni un poquito de agua contra el hollín- por parte de la Municipalidad de Miraflores (o de Lima, a quien le corresponda).
***
Wiesse prepara hace cuatro años un libro de 700 páginas que se llamará ‘Culebra’: muestra los anillados de las pruebas de imprenta, «ya está por salir». Ha investigado la historia de su familia que se asentó en el Valle de Chao (La Libertad) y del antepasado que vino de Suiza, recoge cartas y fotos antiguas de los Thorndike, los Rebagliati, los Wiesse. En otro capítulo presenta la historia de la resistencia de Vilcabamba -con dibujos a lápiz suyos-, décadas que -refiere- no se enseñan en el colegio. En otro par de capítulos presenta a Helena y Toro, sus padres.
El hijo menor de Wiesse, quizá de dos años, reaparece en polo naranja y se acerca a despedir a la visita que conoció una hora antes. Chau.
Un grupo de abogadas que defienden a mujeres que sufrieron violencia sexual en los distritos de Manta y Vilca (Huancavelica) por miembros del Ejército y de SL, realizan un plantón este jueves -en la puerta del cine Alcázar- debido a que hasta hoy no hay nadie sentenciado por estos hechos.
En el mapa, Manta y Vilca aparecen cerca de la marca vertical en fucsia.
Éste es el único caso de violación sexual -ocurrida en el contexto de la violencia 1980-2000- judicializado en el que las agraviadas han identificado a los responsables.
A continuación, la comunicación de los organizadores de dicha actividad: El 21 de Marzo del año 1984 se instaló en los distritos de Vilca y Manta departamento de Huancavelica una base contrasubversiva cuyo objetivo era brindar seguridad a la población. Lamentablemente dicha base fue escenario de decenas de casos de violaciones cometidas por los soldados de la base entre los años 1984 y 1995.
El caso de las bases de Manta y Vilca muestra cómo durante el conflicto armado interno miles de mujeres peruanas sufrieron violencia sexual por parte de los grupos en conflicto. La mayor cantidad de violaciones fueron cometidas por soldados y policías, pero también los integrantes de Sendero Luminoso perpetraron estos crímenes. En todo caso, NADIE ha sido condenado por estos hechos.
Por ello, que en el marco del estreno de la película La Teta Asustada, cientos de personas y diversas organizaciones se congregarán el día 12 de Marzo a las 6:00 de la tarde en la puerta del cine Alcazar para exigir justicia para las miles de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno.
El caso de las mujeres de Vilca y Manta es el único que se encuentra ante la justicia peruana y los militares responsables, ya han sido identificados por las agraviadas. El Fiscal a cargo formuló el pasado 12 de febrero, denuncia penal contra nueve integrantes de las Fuerzas Armadas, por la comisión del delito de violación sexual como forma de tortura (crimen de lesa humanidad) en agravio de 13 mujeres.
Por ello, queremos expresar:
Nuestro pedido a las autoridades para que garanticen la seguridad de las mujeres de Manta y Vilca.
Nuestro pedido al Ministerio de Defensa para que entregue los nombres de los militares que cometieron estos crímenes y que hasta el momento sólo están identificados con alias.
Manta y Vilca puede ser el primer caso de violación sexual cometido durante el conflicto armado interno y abre la posibilidad de que se haga justicia con otras miles de mujeres.
Si quisiera leer más sobre el caso de Manta y Vilca ingresa a http://relatodeunaviolacionmantayvilca.blogspot.com/ (Fin del documento)
Cabe mencionar que el trabajo de las abogadas de por lo menos dos organizaciones no gubernamentales (IDL y Demus) ha sido largo y complicado. Las mujeres que sufrieron violación sexual son estigmatizadas por su comunidad y tomó tiempo convencerlas de la conveniencia de dar a conocer lo que les ocurrió. Además, hubo algunos casos de agentes del orden que mientras estuvieron en la zona se ‘emparejaron’ con comuneras y había entonces resistencia a distinguir en qué casos sí ocurrieron violaciones. Por otro lado, las abogadas, en su mayoría procedentes de Lima, tuvieron que persistir varios años en el trabajo para generar confianza en las ciudadanas de ambos distritos.
Reviso los blogs más visitados de Lima y ninguno ha colocado aún el debate que protagonizaron el domingo la ministra Mercedes Aráoz y la congresista Marisol Espinoza con respecto al TLC con Chile, así que inserto a continuación dicho material disponible en Youtube.
El debate ocurrió en el programa de César Hildebrandt, en un tono que se podía escuchar y entender, pero terminó con miradas muy duras entre ambas y gritos -mal llamados- ‘de mercado’. El conductor destacó que ese debate debió ocurrir previamente en el Congreso.
La mayoría de medios destacó al día siguiente que Ollanta Humala se había comportado de forma machista -«incluso en el día de la mujer»- por no haber aceptado debatir con la ministra Aráoz, pero pocos mencionaron el contenido del debate. Extrañamente, Raúl Vargas en RPP sí lo mencionó.
Esa noche parecíamos estar frente a un Perú que no existe para los otros programas dominicales: a Germán Cárdenas -el traficante de terrenos aprista- le levantaron todas sus órdenes de detención entre el 4 y 5 de marzo, mientras que el congresista Tomás Cenzano quiso aparentar que no tenía vínculo con la mina informal de Puno donde pagan con un día libre para extraer pepitas de oro, la misma donde la semana pasada murieron y desaparecieron trabajadores luego de un huayco.
P.S. Después de publicar esta entrada, me enteré de la existencia del blog http://www.loscomechados.com donde consignaron el debate Aráoz-Espinoza.
El periodista ha entrevistado a siete presidentes de EE.UU. y trabaja en Al Jazeera.
Ya se puede ver desde ayer en Lima la película Frost/Nixon y una frase que menciona el ex presidente estadounidense recuerda mucho las justificaciones de Alberto Fujimori durante el juicio oral: «Cuando uno está en este cargo tiene que decidir hacer actividades fuera de la ley, pero cuando las realiza un presidente dejan de ser ilegales»… palabras más, palabras menos.
David Frost era en la década de los años 60 un conductor de talkshows en Australia e Inglaterra y ansiaba volver a tener éxito en Estados Unidos. Se le ocurrió buscar al líder en desgracia porque sabía que podría lograr un gran rating con esa entrevista. Con dificultad buscó financiamiento para pagar más de medio millón de dólares a Nixon a cambio de varias sesiones de entrevistas televisivas.
Luego de la emisión de las entrevistas en Estados Unidos, el personaje inglés ganó respeto de los periodistas que cubrían asuntos políticos e internacionales -y ya no fue sólo un famoso de la televisión y el entretenimiento.
Actualmente, Sir David Frost conduce un programa de entrevistas en Al Jazeera Frost over the world
Las siguientes imágenes corresponden a The David Frost Show. Las colocamos con autorización de quienes poseen los derechos de dicho programa televisivo, que estuvo al aire de 1969 a 1972. La entrevista a Nixon se emitió en 1977.