acceso a información y transparencia


Con Roberto Bustamante (moderador) y Marco Sifuentes durante el coloquio 'Los medios que queremos'. (Foto: Ada Quintana)

A inicios de octubre intervine en el coloquio ‘Los medios que queremos’ organizado a propósito de los 100 años del nacimiento del teórico canadiense Marshall Mc Luhan. Reproduzco el texto que preparé: escribí más de lo que era posible decir en 20 minutos.

Una de las tesis más difundidas a la fecha es que hay una cantidad ilimitada de información a la que todos podemos acceder. En esta intervención revisaremos algunas circunstancias y datos para debatir ese lugar común, reconociendo la fragmentación de las noticias y las vías por las cuales nos enteramos de ellas. También plantearemos algunas ideas de qué tipo de medios cumplen con lo que los diferentes públicos esperan en una sociedad como la peruana y discutiremos si, en casos recientes de noticias de gran repercusión, los medios se comportaron como queremos.

Quisiera destacar  algunas noticias recientes en las que es posible notar cuánta diferencia, distancia o indiferencia hay en los medios capitalinos hacia algunos tipos de peruanos que protagonizan las noticias. Sirven para ver con claridad esas brechas en la pluralidad y la representación justa.

 Estos tipos de peruanos a quienes los medios tratan de forma distinta al representarlos en las noticias son los pobres urbanos de Lima, los pobres no urbanos del Perú, y eventualmente los niños, los homosexuales y mujeres. Las clases medias y altas urbanas de Lima suelen recibir un trato más decoroso, respetuoso. Podemos hacer más clasificaciones de los tipos de peruanos que representan y presentan los medios de forma injusta o poco respetuosa, pero el tiempo es limitado en esta mesa.

Un menor de la barra del Cienciano muerto por una bala de un policía cuando caminaba antes de un partido (algunos medios indican que tenía 19 años): la noticia apareció en agosto último en Frecuencia Latina, Peru21 y Ojo, pero no en el resto de medios capitalinos. La semana pasada hubo un asesinato de un ciudadano awajún en Cantash (Padre Abad, Ucayali) a manos de un colono armado que había invadido tierras. Sin embargo la situación de ‘tierra de nadie’ y las muertes en dichos escenarios parecen importar poco a los grandes medios limeños; pudimos abordar el asunto en la plataforma La Mula. Algo similar ocurre con las muertes y enfermedades de los Candoshi afectados por hepatitis B en la selva norte del país: no suficientemente visibles para los limeños y el ministerio de Salud que en Lima debe decidir medidas para afrontar este problema hace años. Tampoco hubo mucha atención en los medios capitalinos a religiosos que en el último año han enfrentado ya sea procesos administrativos o acusaciones fiscales debido a que apoyaron reivindicaciones de ciudadanos que se enfrentaban con grandes empresas que construían megaproyectos. Uno fue el caso reciente del obispo de Puerto Maldonado, quien respaldó a afectados por la construcción de la carretera Interoceánica. Otro fue un religioso inglés.

Casos más graves: la representación de los nativos que protestaban en Bagua en 2009. Este año, la desinformación sobre las demandas de Puno –contra la minería formal y la informal- que desatendidas por el gobierno y no cubiertas por los medios capitalinos llevaron a hechos violentos y extremos en junio último. De tal forma que la representación de quienes exigen respeto a sus derechos, o su agua, sus bienes o su vida, terminan apareciendo simplemente como ‘violentos’ porque les prestan atención solamente en el momento más extremo, cuando ya no saben a qué acudir para obtener alguna respuesta o solución. Y entonces el estereotipo de violentos se repite.

Una discusión similar hubo cuando asesinaron a Paola unos barristas de la U, al lanzarla de un bus en la Av. Javier Prado: hubo críticas por la gran atención de los medios a los problemas de inseguridad ciudadana a raíz de ese caso a diferencia de otros que no causan ningún revuelo ni reacción. Similar fue la cobertura del ataque a la hija del congresista Renzo Reggiardo: gran atención e incluso infracción del Código del Menor y del Adolescente (cuando el diario El Comercio publicó la foto de la niña en primera plana y Frecuencia Latina usó imágenes de ella sin mosaico).

¿Qué diría McLuhan si viera los medios limeños ahora, en la línea de ‘los medios son el mensaje? Quizá, que el ansia por el rating y la aceleración o la velocidad, los llevan a producir información poco precisa, con errores y que, peor, promueven representaciones injustas y poco respetuosas de los ciudadanos y los niños peruanos. En síntesis, por lo general vemos que a menor nivel socioeconómico, peor representación en los medios, especialmente si nos referimos a los noticiarios de señal abierta.

Otros casos recientes, lamentables, en ese mismo sentido fueron el reporte en vivo de un periodista de Buenos Días Perú sobre un cuerpo encontrado en el puente Atocongo. El reportero dijo que estaba tirado, “en un basural” y no era un basural. Hubo poco cuidado en la forma de aludir a la víctima de un asesinato. Luego, otra noticia de Panamericana y sobre la que intercambié ideas públicamente en Twitter con Augusto Thorndike, director de prensa de dicho canal: pregunté que necesidad había de mostrar semidesnudo, en cámara, a un joven ayacuchano que sufre de gigantismo y desviación de la columna. Thorndike respondió que si no lo traían a Lima, se moría. Insistí indicándole que no cuestionaba su traslado a Lima, sino la exposición del cuerpo (minuto 15’32»). Respondió diciendo que había «mala onda» en mi comentario, pero no mostró intención de revisar si estuvo bien o mal lo que presentaron.

Otros casos lamentables en setiembre, en los que los medios no tuvieron cuidado con la forma en que exhibían el nombre y o la identidad de niños víctimas de delitos fueron una menor cuyo padre intentó violarla en Chimbote, en ese caso quedó evidente la identidad. También ocurrió lo mismo con uno de los niños muertos por envenenamiento en Redondo, Cajamarca. Un canal mostró un video de un niño cuando tenía los síntomas de intoxicación –en primer plano–, incluso el reportero le preguntó cómo se sentía. Pocos segundos después, en off, la afirmación de que luego murió.

Los medios que informan de esa manera, no son los medios que quiero. Y parece ser que esta opinión es compartida por algunos otros televidentes según una encuesta encargada por Concortv a Ibope Time en 2009. El tipo de contenidos de la TV que rechazan en primer lugar: son los que tienen violencia (diapositiva 34). También rechazan el trato discriminatorio, las palabras groseras-insultos y escenas o frases en doble sentido.

Otra representación no apropiada y además, con poca cobertura informativa, fue la denuncia por acoso sexual de  una capitana de la PNP contra el director general de la institución, Raul Becerra. Pocos medios, entre ellos canal 5, le dieron cabida al tema al inicio. Sin embargo, no hubo seguimiento al caso: el viernes último Jaime de Althaus fue uno de los pocos periodistas que mencionó que estaría a punto de cometerse un abuso con un suspensión de la oficial, alegando un pretexto.

Brechas e ilusión de que ‘todos’ estamos conectados

Discreparé con Marco Sifuentes, quien en su columna del último domingo sostiene que el incremento del uso de teléfonos inteligentes va lento, pero seguro y es una tendencia irreversible. Afirma que ello permitirá un equilibrio en el acceso a internet que actualmente no existe, porque especialmente en la Amazonía, el acceso a internet es mínimo. Menciona cifras de una encuesta de Apoyo: Mientras que en Lima el 63% se conecta al menos una vez al mes (bordeando el 90% en sectores A/B), en las ciudades del Oriente sólo el 35% se conecta al menos una vez al mes y, de hecho, sólo el 9% tiene Internet en sus hogares.

Yo agregaré cifras de la encuesta de hogares de INEI, con datos que llegan hasta junio de este año: El 30,3% de los hogares de Lima Metropolitana contaban con servicio de internet, el 16,4% de los hogares del resto urbano y apenas el 0,7% de los hogares del área rural. Incluso, me preocupa más aún si usando sus dispositivos móviles, ciudadanos de regiones distintas a Lima suben su información a la red y en la capital no hay ningún eco ni preocupación, como suele ocurrir, por lo general.

Es verdad que para el alto porcentaje de población capitalina conectada a internet, los medios de comunicación han ido  ‘evolucionando’ en términos técnicos, tanto en transmisiones en vivo en línea como en el uso de las redes sociales, pero ¿de qué sirve si los contenidos no van a la par? Ello ocurre cuando quienes dirigen los medios continúan con esquemas o estereotipos de lo que es noticioso y lo que no. O cuando tienen una idea sobre qué es respeto a la imagen de ciertas personas pero que no se aplica para otro tipo de población para quienes no se consideran normas acerca de su identidad e imagen.

Esta semana en canal 5 juntaron a José Pablo Baráybar, director del Equipo Peruano de Antropología Forense; Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y a la congresista fujimorista Luisa María Cuculiza, cada quien desde su ángulo reconoció que vivimos en una sociedad en la que la violencia aparece como un hecho más de cada día. Fue poco común que coincidieran en este aspecto y que pudieran dialogar alturadamente, sin ataques mutuos.

Creo que es importante, aunque parezca obvio, recordar que los medios producen contenidos y que detrás de ellos están siempre personas y organizaciones, con valores, ideologías, puntos de vista, intereses, estereotipos. Los medios no son entidades abstractas ni automáticas.

Volviendo a la máxima de Mc Luhan sobre ‘los medios son el mensaje’, en Lima hay un sentido común en algunos diarios digitales que aparentan no preocuparse con la calidad de contenido con tal de generar una gran cantidad de visitas. Por ejemplo, en el caso del diario El Comercio argumentan que el público demanda tales contenidos y que responden simplemente a lo que el público quiere. (“La cortísima falda de Jennifer Garner le jugó una mala pasada” puede ser uno de esos titulares que colocan y atraen el mayor número de visitas) Esto nos lleva a una discusión de hace más de once años, cuando por primera vez veíamos el alto rating de los programas de Laura Bozzo. Una tendencia similar ocurre en RPP, aunque con menor frecuencia, pues genera contenidos a partir de las etiquetas más populares o más solicitadas (SEO). En los meses anteriores una etiqueta muy aprovechada por los medios en general ha sido Ciro o Rosario Ponce. Es casi la sinrazón del huevo o la gallina: ¿cómo empezar: dar lo que el público pide, ofrecer lo que asegura visitas fáciles, colocar ‘hard news’ en lugares visibles y no sólo las soft news o infoentretenimiento? Otros diarios latinoamericanos de referencia, en sus ediciones en línea no aplican el razonamiento de atraer prioritariamente al público con infoentretenimiento: hay un filtro mayor a pesar de que también pretenden generar una gran cantidad de tráfico. Las hard news con buen reportaje o las opiniones y análisis tienen también una gran cantidad de visitas y están entre los contenidos con mayor cantidad de visitas o también los más compartidos.

¿Podríamos decir entonces que los medios periodísticos en internet generan demasiado contenido superficial? Sí, ocurre en Lima con por lo menos un par de medios de referencia en línea. Y con más medios en línea no considerados de referencia (como Terra y Peru.com).

Sin embargo, es posible encontrar también en línea otras iniciativas de periodismo de calidad, de periodismo en profundidad y de periodismo de investigación que aprovechan las características de la internet y las redes sociales: un bajo costo de publicación y la posibilidad de llegar a públicos diversos y amplios que procuran otro tipo de información que encuentran cada vez menos en los medios tradicionales.

En Lima mencionaré las iniciativas de La Mula e IDL-Reporteros. En Arequipa, el semanario El Buho (que antes era sólo impreso). En Colombia, de los medios ‘tradicionales’ entre comillas, la revista Semana. De los nuevos medios colombianos: La Silla Vacía. En Guatemala, Plaza Pública, una iniciativa de un periodista Martín Rodriguez que hizo un ‘joint venture’ con la universidad jesuita. En El Salvador, la publicación El Faro, de Carlos Dada quien ha obtenido este año el premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia.

El jurado dijo en esa ocasión: «Desde su aparición en 1998, El Faro ha mostrado cómo un medio digital puede superponerse a las barreras de costos y ofrecer un periodismo honesto y de alta calidad, en una región donde los parámetros del periodismo son bajos y muchos de los medios están altamente parcializados e incluso son corruptos”.

Dada también recibió un premio de periodismo de investigación este año por el reportaje ‘Así matamos a monseñor Romero’, el arzobispo Oscar Romero, asesinado por un escuadrón de la muerte en 1980.

Hay otro tipo de iniciativas informativas en la red, ligadas a la agenda de organizaciones no gubernamentales pero que también están haciendo periodismo especialmente en las regiones. Una de las que se ha hecho más visible es Noticias Ser, especialmente en momentos como en junio último, cuando los medios nacionales y capitalinos no prestaban atención a las demandas de Puno, entre la primera y la segunda vuelta electoral Y en algunos casos se trataba de demandas con dos años de antigüedad.

También mencionaré en Lima a Infos, del Instituto Prensa y Sociedad, que cubrió oportunamente en profundidad, los problemas del transporte en Lima, pocos días después de la muerte del fotógrafo Ivo Dutra.

Pensar en los medios que queremos básicamente implica pensar la sociedad que tenemos y la sociedad que queremos.

Otras referencias interesantes acerca de espacios de comunicación valientes y con contenido significativo fueron este año los blogueros árabes, incluso mencionados como posibles candidatos al Premio Nobel de la Paz. Es un momento en el que Al Jazeera ha ganado un reconocimiento global por su cobertura informativa en línea de las revoluciones árabes y del norte de Africa. Es un momento en el que los WikiLeaks, un espacio de generación de información en la red, plantearon nuevos retos al trabajo periodístico en los diarios más importantes del mundo.

Pero internet también es un mundo vulnerable a bloqueos, filtros, a eliminación de los contenidos. Y las redes sociales no son aún todo lo democratizadoras que quisiéramos en nuestro país. No tenemos cifras equivalentes de acceso a educación superior como en Túnez, donde hubo una revolución que usó las redes sociales y se gestó debido a información difundida por WikiLeaks.

El relator especial de Naciones Unidas sobre libertad de expresión y opinión, Frank La Rue ha mostrado que los espacios de gobierno de Internet cada vez reciben más presiones de los países más ricos que quieren tomar más decisiones sobre la administración de dominios y ha dejado de ser un espacio donde todos los interlocutores tienen peso equitativo. Recordemos que en recientes episodios sean de revoluciones y revueltas, los gobiernos (como en Egipto) bajaron todos los servidores para anular el servicio de internet. Recordemos que en Inglaterra, cuando ocurrieron los disturbios y saqueos de inicios de agosto, la empresa Blackberry anunció que colaboraría con la policía para identificar a los jóvenes que utilizaron su móvil para incitar a la violencia en las calles. Lo que intento decir es que ni las redes sociales son totalmente libres y democráticas, es un espacio donde el orden y el control está muchas veces en las corporaciones y los estados, que administran las redes, los servidores, los servicios, etcétera.

En el Perú estamos a medio camino entre la devoción a lo nuevo en las tecnologías para los medios, pero a la vez, vemos aún rezagos del pensamiento de las reparticiones y la encomienda, aquellas instituciones del virreinato que discriminaban a quienes ahora son llamados ‘pueblos originarios’.

El presidente Alan García inauguró la base de una escultura semejante al Cristo de Corcovado que, por su iniciativa, colocará en el Morro Solar de Lima. Dijo que aportó 100 mil soles y el resto otros generosos empresarios brasileños. Una resolución ministerial de abril acepta la donación de la ‘Asociación Odebrecht para el desarrollo sostenible’  avaluada en más de 830 mil dólares. Odebrecht es parte del Consorcio Conirsa que ha construido la carretera Transoceánica Sur en los últimos años, le adjudicaron el proyecto Olmos -tan cuestionado en su momento y no investigado- y actualmente también está a cargo de la obra del Tren Eléctrico.

La obra no fue consultada con la Municipalidad Metropolitana de Lima y el ministro de cultura ha explicado la cuestión alegando que el presidente «quería dar una sorpresa».

La sorpresa es que Odebrecht quiera regalarle al presidente más de 800 mil dólares hechos cemento en una imitación burda del Corcovado.

Deléitense con la resolución ministerial de abril de este año que se va, rápidamente. Tan rápido que quedará mucho por investigar del Gobierno de Alan García. Una pregunta obligada es si de manera tan libre el presidente puede colocar una masa sobre un espacio que tenía condición de intangible y si la Municipalidad Metropolitana de Lima debía ser consultada sobre ello.

Es muy fácil derramarse en emociones al ver las noticias recientes de Egipto. El acontecimiento ha motivado a miles a seguir a más personas en Twitter -así como ocurrió por Bagua en junio de 2009; después, con el terremoto de Chile; luego con el terremoto de Haití-. A diferencia de Chile, Haití y Bagua, los ciudadanos egipcios organizaron y gestaron los hechos  interconectadas en las redes sociales. El siguiente programa de Al Jazeera explica y recuerda el germen de la caída de Mubarak: ‘Semillas de cambio’, transmitido ayer sábado.

 

Imagen tomada por la cadena Al Jazeera el 26 de enero.

Tras escuchar y ver varias semanas a los candidatos peruanos a la presidencia acumulo la sensación de desconexión con todos ellos. ¿De qué país hablan? ¿Qué políticos son estos que quieren poner rostro de transparencia cuando son lo contrario? ¿Por qué pretenden hacernos creer que tales son sus prioridades cuando los miembros de sus listas al Congreso muestran algo diferente? Los asesores externos de cada campaña desconocen tanto la sociedad peruana que quizá no pueden guiarlos bien.

He escuchado muchas veces de la revolución de los claveles (1974), o de la revolución islámica en Irán (1979), no llegué a verlas. Pude ver –y procesar– pocas imágenes de TV sobre la caída del Muro de Berlín o de la revuelta de Tiananmen (ambas en 1989, un momento en el que el Perú estaba tan en crisis que lo internacional parecía lejanísimo, difícil de compartir).

Estamos en la segunda semana de protestas y revueltas en el mundo árabe. Las revueltas ciudadanas de Túnez y Egipto me retienen el pensamiento en demandas elementales contra la pobreza, la corrupción, el abuso de poder, el autoritarismo y por el respeto a derechos elementales. Es cierto que no estamos viviendo en el Perú en una dictadura, pero ¿de qué sirve una democracia que legisla por decreto contraviniendo normas previas y liberando el mínimo orden previamente existente? Eso ha ocurrido esta semana con los decretos de urgencia para agilizar 33 ‘megaproyectos’ que ProInversión quiere terminar de echar a andar antes de que el Apra se despida de los escritorios que ahora ocupan.

Pero en vez de que los candidatos se ocupen de esos asuntos cruciales, sobre cómo el Estado debe ordenar la disponibilidad y el acceso a los recursos naturales, se manifiestan sobre la legalidad del aborto, de la unión civil, del consumo de drogas y el indulto a Fujimori.

Otros, como PPK juegan a los colores, al infoentretenimiento y al personaje del criollo respondón más cercano al capataz (de hacienda). Fujimori juega a la mezcla de madre educada, conservadurismo más populismo penal (duras sanciones para los delitos que más aparezcan en las primeras planas). De Humala es difícil decir en qué se ha convertido y qué mezcla representa. Haber abdicado de la agenda de los recursos naturales y medio ambiente para no incomodar al gobierno de Brasil lo ha dejado sin identidad.

Y en el otro lado del escenario, tengo la sensación de haber sido testigo la última semana de algo crucial. Así como generaciones anteriores habían podido estar al tanto de la revolución de los claveles, la vuelta a la democracia en España, la caída del Muro, etc., ahora llevaré conmigo esta sensación particular de haber vivido durante dos revueltas –en una misma semana– contra el autoritarismo, la corrupción y contra el desempleo en dos países árabes. Es una especie de privilegio ver que en tiempos de supuesta conformidad con el mundo tal cual, llega un momento en que la demanda por lo elementalmente justo llega a las calles: como dice Javier Valenzuela en el diario El País, las convocatorias a las manifestaciones pueden surgir en las redes sociales pero el momento de la verdad se da en el enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, en las calles. Y es también una especie de privilegio sólo posible en esta época acceder a la información de inmediato vía las redes sociales y Al Jazeera en línea.

Y mientras esto ocurre, me siento más conectada con estos ciudadanos que reclaman y reciben gas y balas -siete horas más tarde y a 12 mil kilómetros- que con los candidatos que recorren la capital u otras localidades del Perú. Alejandro Toledo anunció el miércoles 26 una ‘revolución educativa’, un punto de plan de gobierno que podría distinguirlo de los otros aspirantes a la presidencia, muy carentes en ese aspecto. Sin embargo, no le dio ni un día de vida a su propuesta para desarrollarla, para que haya reacciones, para que otros candidatos respondieran o los periodistas profundizaran. Cambió drásticamente a tres temas que -me disculparán quienes discrepan-, no son definitivos o urgentes en este momento para la sociedad peruana: drogas, aborto, unión civil. ¿Ha llegado el momento de decidir estos temas -de fondo- en el espacio limitado y artificial de una campaña electoral? Tenemos otros temas de fondo que han sido abandonados desde el 5 de junio de 2009 y que, parece, ningún candidato quiere abordar o quizá ningún asesor extranjero ha recordado del ‘country report’ sobre el Perú que leyó en el vuelo a Lima.

P.S. Una gráfica importante de hoy sobre el momento en que el gobierno egipcio bloqueó el acceso a internet.

Reproducido con autorización de Heduardo. Aquí el original http://heduardo.blogspot.com/2010/09/caos-fujimontesinista.html

Los audios difundidos por Jaime Bayly, las mentiras de Cambio Radical y afines, y el comportamiento de medios como Expreso, Correo, Willax y La Razón copian procedimientos aplicados en la campaña de la re-reelección de Fujimori entre 1999 y 2000. Algunos medios quizá no recuerdan estas ‘reglas’ del 2000, como demuestran los que sólo citaron las declaraciones de Fernán Altuve, dando categoría de ‘verdad’ a su dicho.

Si bien a diferencia del 2000, el JNE y la ONPE parecen no estar tomados por un único grupo de interés como entonces, vale reconocer que algunos rasgos de esta campaña se mueven en zonas que conocen mejor Sedapal y los gasfiteros. Y más importante todavía: este es el ‘calentamiento’ de la campaña de las elecciones generales. Lo que hemos visto en los dos últimos meses es una probadita.

Entonces: una rápida revisión a cómo informaron hoy ciertos medios capitalinos sobre la supuesta denuncia del candidato Altuve:

El Comercio:

Perú.21

La República:

Expreso:

Correo:

El Blog de Oscar Soto esta mañana precisó quién es Jaime Lastra Domínguez -colaborador de un candidato a regidor por Ate de Fuerza Social- de quien el elegido de Kouri dijo que era un terrorista de Sendero Luminoso. «No lo digo yo, lo dice la Comisión de la Verdad», agregó. Binario desmiente a Altuve citando a la misma CVR.

Además de lo que Soto ha informado en dicho texto sobre Lastra en Huaycán, hay datos disponibles en la red que muestran cómo dicho dirigente se enfrentó a Sendero Luminoso cuando ese asentamiento humano sufría la disputa por el poder entre partidos democráticos y el terrorismo. En 1995, el Apra e Izquierda Unida se enfrentaron a Sendero Luminoso cuando se conformaba la administración vecinal de Huaycán y estaban por elegir un agente municipal. Lastra era uno de los tres abogados miembros de Izquierda Unida que se enfrentaron en elecciones contra los dirigentes senderistas. Esa vez el candidato aprista ganó. Huaycán era en aquel momento como Cayara, Putis y tantas otras comunidades de Ayacucho, donde la población se cuidaba de los rastrillajes e intervenciones del Ejército pero también de las amenazas y delitos de SL.

Los audios presentados por Jaime Bayly dejan muchas dudas sobre la intención de difundirlos. La respuesta sencilla es que el presentador sólo piensa en el rating y que hace años cree estar más allá del bien y del mal. Es una especie de inimputable eventual. Pero podemos tener presente cuatro detalles adicionales: 1) Bayly está en un canal que tiene dueño y que permite y aprueba dichos contenidos.  2) La productora de El Francotirador trabajó con Carlos Raffo en los mitines de Chino, chino, chino! 3) Bayly trata con favoritismo la candidatura de Keiko Fujimori y 4) Ofreció al ex candidato Kouri tiempo que parecía ‘espacio político contratado’, fue una entrevista en la que le dio largo tiempo para contar chistes y mostrarse doliente por la muerte del padre.

Nada de esto quita el rechazo que genera escuchar a Barrón sugiriendo ‘mover las cifras’ de las encuestas de Ipsos-Apoyo, a Remigio Morales Bermúdez agendando reuniones de Lourdes Flores con la cuestionada Camargo, y a Felipe Osterling precisando que las portadas de Correo ya están coordinadas.  De los tres audios, quizá el único de ‘interés público’ fue el del lobbista aprista Morales Bermúdez.

No sé si siempre ha sido así, pero la política peruana en tiempo electoral requiere combinarla con infusión de boldo y un ojo bastante alerta al kiosko, la TV y la computadora, por lo menos.

Para quienes no vivieron con todas sus letras la campaña del 2000, algunas características de esa campaña (puestas en vigencia ahora por varios actores políticos) en el libro que escribí [Suma y resta de la realidad: medios de comunicación y elecciones generales 2000 en el Perú]:

Extracto de la página 192, libro editado por la Fundación Ebert.

Fragmento de la p. 194.

Y para quienes han llegado hasta aquí, un enlace al libro en el que colaboré este año sobre medios de comunicación y Estado en América Latina (ver el capítulo del Perú).

Roberto Bustamante escribe sobre conspiraciones y audios

El texto del Tea Party Cholo, por Alberto Vergara, es necesario también.

Presidente García a su salida del Te Deum por Fiestas Patrias. Foto: Andina-Piero Vargas

Llama la atención del mensaje del presidente Alan García su afán por querer parecer la cabeza de un Gobierno eficaz y que sanciona lo ilegal y la corrupción. Ni eficaz, ni sancionador. Desde el inicio de este gobierno, Doe Run solicitó prórrogas para cumplir su programa de adecuación medio ambiental (PAMA) y el MEM aceptó todas las veces, sin chistar y con el entonces premier Jorge del Castillo. El anuncio de hoy, de cancelar la licencia a la empresa minera de capital estadounidense, no tiene sentido ya: hace dos años, quizá.

El mandatario dijo que éste es un “estado draconiano” y puso como ejemplo la multa reciente a la empresa minera Caudalosa, debido al último derrame de relaves en Huancavelica. Sin embargo, Caudalosa –como Volcan, Buenaventura, Pluspetrol y tantas otras– se resisten a pagar las sanciones que impone el regulador Osinergmin. No contamos aún con un Estado suficiente para  fiscalizar ni para hacer que se cumplan las pocas sanciones que dispone.

Y ello nos lleva de inmediato a la noción de corrupción: García Pérez indica que casos como Petroaudios o Cofopri  surgen debido a que cinco o diez  empleados del Estado se corrompen y son –según él– casos aislados. Yerra nuevamente: algunos de los empleados del Estado involucrados son en ambos casos del más alto nivel de jerarquía del partido oficial, Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca en el primero en relación a proyectos de construcción e infraestructura, no sólo hidrocarburos; Omar Quesada en el segundo. Y no son situaciones aisladas, son lamentablemente, modos de operar que se repiten en diversos puntos del Perú. Lo ocurrido con Cofopri en Chilca ocurrió de forma similar en Talara, Colán, Moquegua, Trujillo, Cusco, etcétera (de acuerdo a denuncias recibidas en IDL-Reporteros y publicaciones del diario Correo).

En un programa de TV, Rosa María Palacios nos preguntaba hoy a tres entrevistados “¿por qué si el presidente García tiene tantos resultados, su aprobación es baja? ¿Tiene mala comunicación?” El gobierno tiene un aparato de comunicación oficial fuerte, y a él se suman los medios masivos que comparten su visión de cómo gestionar el país (esto merecería otro post). Su problema no es la presencia en medios. Su problema es que puede exhibir una cierta cantidad de equipos comprados y obras de infraestructura, en curso o concluidas, pero algunas no funcionan y otras pueden tener apariencia de legalidad pero sufren de lo siguiente:

– concursos o licitaciones previamente arreglados y,

– falta de transparencia con la población o comunidad que será afectada por la intervención de una empresa y a la vez el Gobierno en una abierta opción preferencial o coaligación con la empresa que permite acelerar trámites o modificar normas ya existentes para facilitar las obras y proyectos (ejemplos:  Collique, hidroeléctrica de Inambari, hidroeléctrica de Paquitzapango, el ex proyecto Majaz a cargo de Zijin, Dorato-Afrodita en el Cenepa, etcétera).

En síntesis: hay gran lenidad, ni eficacia, ni democratización, ni nave que camina: el Gobierno conduce un Estado sin posibilidad de fiscalizar, sancionar y regular: el Gobierno tiene entre sus personajes clave madejas de corrupción. Vale la pena recordar también las denuncias contra el hoy presidente del Congreso, César Zumaeta, y su afinidad con un traficante de terrenos: hubo una norma legal que formalizó una gran cantidad de propiedades obtenidas mediante invasión.

El presidente García ha dicho también que continuará “con obras y con la democratización social de nuestra patria”. Su concepto de democratización social parece incluir los millones de teléfonos celulares, la luz, la reducción del analfabetismo, la entrega de un millón de buzos, y así. Sin embargo, hay una agenda pendiente luego de los hechos del 5 de junio de 2009 en Bagua: una agenda sobre la democracia en un país de varias culturas, etnias e idiomas. No hubo en el mensaje ni una sola mención a ese ámbito: el de las decisiones de gestión pública en entornos donde el uso y la función del territorio son sensibles y donde las nociones de desarrollo son distintas a las del capitalino. [O donde quizá no son distintas, pero hay que preguntar primero]. Recordamos entonces, la no promulgación de la ley de consulta previa (aplicación del Convenio 169 de la OIT), la cantidad de conflictos sociales embalsados (más de la mitad son medioambientales y confrontan a la industria extractiva con comunidades), las dificultades que enfrenta la Policía Nacional al chocar con ciudadanos como ellos debido a que el Gobierno no negoció a tiempo ni supo ofrecer salidas. Están aún pendientes de aprobar nuevos decretos legislativos dada la derogatoria de los que condujeron a la crisis en la Amazonía en el 2009. Sólo se ha avanzado con la Ley Forestal debido a los plazos del TLC con Estados Unidos.

La carrera magisterial es posiblemente el único punto que realmente constituye un logro sin falacias. La creación del Ministerio de Cultura es simplemente un ‘check’ en la lista de lavandería, basta ver la ilustración de Piero Quijano en la revista Somos del 24 de julio.

La mención al terrorismo en el mensaje también merecería otro texto aparte, pero ya ha habido algunos columnistas que se han referido al clima de miedo que intentan generar voceros del Gobierno y de los diversos fujimorismos  desde la liberación de la estadounidense Lori Berenson. El lunes 26, García Pérez se refirió al terrorismo en una actividad pública con el ministro del Interior y el jefe de la PNP: hoy lo hizo gritando en el hemiciclo, buscando aplausos.

Así las cosas, el presidente García se dirigió en el mensaje especialmente a los incluidos, a los integrados, a los que hablan de la misma manera. Lamentablemente, ha estereotipado al resto como ‘antisistema’ o como traidor o como pagado por países extranjeros o enemigo del desarrollo. El presidente quizá considera que esa posición dura y que desprecia al que piensa distinto le da altura de estadista. Algún día, quizá en alguna muy futura entrevista de político en retiro, corregirá. Ya no es joven para decir que los errores eran de juventud (como suelen disculparlo sus correligionarios por el período 1985-1990).

P.S. Los invito a ver el programa de Rosa María Palacios este jueves 29 donde con dos jóvenes blogueros, Laura Arroyo y José Alejandro Godoy, compartimos algunas ideas luego del mensaje de AGP.

Actualizado el 30 de julio a las 2:36 am.

Incluyo un par de segmentos de esa intervención en el programa Prensa Libre:

Castro, uno de los firmantes de la carta. Doujoreanni, cuyas recomendaciones están presentes en el documento.

Un grupo de destacados académicos, expertos en medio ambiente, experimentados en trabajo científico sobre recursos de la Amazonía o en activismo y defensa de derechos de comunidades, han realizado recomendaciones urgentes a los ministros de Relaciones Exteriores, Ambiente, Energía y Minas y el presidente del Centro de Planificación (Ceplan) antes de que el Gobierno Peruano firme el Acuerdo de Integración Energética con Brasil.
Desde mediados de 2009, cuando en Lima supimos del rechazo en Madre de Dios hacia el proyecto de la hidroeléctrica de Inambari, el Gobierno ha reiterado la importancia de la alianza estratégica con Brasil y en diciembre el presidente Luis Inacio ‘Lula’ da Silva visitó Lima para la firma del Acuerdo de Integración Energética. El experto Marc Dooujoreanni señaló hace un par de semanas que dicho instrumento no se firmó porque Brasil exigía mayores garantías para inversiones y concesiones que deben duran en promedio unos 30 años.
Entre las recomendaciones, los firmantes de la carta sostienen que ambos Gobiernos deben comprometerse al mejoramiento, armonización y cumplimiento de la legislación ambiental sobre evaluación y gestión del impacto social y ambiental del conjunto de las represas hidroeléctricas proyectadas.
Asimismo, solicita informar oportunamente a la sociedad los términos de compra y venta de energía entre los países, incluso los términos de la negociación en los momentos de sequía.
Un excelente documento sobre los proyectos de infraestructura en la selva previstos por diferentes ministerios peruanos y ProInversión y de los cuales no ha habido información transparente, está disponible aquí, gracias al trabajo de un equipo que lideró Dourojeanni.
El libro expresa el mismo tipo de preocupación de la carta, pues da cuenta de que el Gobierno acepta diversos proyectos y concesiones sin un plan, sin discusión previa y sin considerar los costos económicos, sociales y medio-ambientales de dichas inversiones, muchas de las cuales se hacen con crédito del Gobierno peruano solicitado a multilaterales.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental invita a los ciudadanos a suscribir la carta enviada a los ministros, enviando un correo con nombre, DNI e institución de adscripción a info@actualidadambiental.pe

El reconocido líder awajún durante exposición en Lima (JFF).

El reconocido líder awajún durante exposición en Lima (JFF).

«El gobierno tiene que sincerar y ya llegaremos a comprendernos», opinó el ex presidente del Consejo Aguaruna-Huambisa, Santiago Manuin, cuando le consultaron sobre las cuatro mesas de diálogo creadas para dar respuesta a los asuntos pendientes luego del enfrentamiento del 5 de junio en Bagua.

A la pregunta de cómo van a negociar con el Gobierno, respondió: «No llegaremos a ningún acuerdo si se cierra».

«Tengo que ser muy sincero: mientras no se presente un plan efectivo, si no hay mesa de diálogo, consulta y participación ciudadana, no vamos a dejar entrar a la empresa a nuestra zona: tienen que asesinar a 70 mil indígenas», afirmó.

Manuin reiteró, ante un público de más de 200 personas en Lima, la versión que recogió este blog el 19 de junio en Chiclayo: los manifestantes de la Curva del Diablo informaron el 4 de junio al general PNP Javier Uribe que, al día siguiente, a las 9 am. darían pase a los vehículos -impedidos de seguir ruta- y que ellos tardarían unos tres o cuatro días en retirarse mientras coordinaban movilidad para unas tres mil personas. «No hubo esa parte para comprendernos», lamentó.

También mencionó un diálogo similar del 30 de mayo en presencia del párroco de Utcubamba y el representante de la Defensoría del Pueblo.

Acerca de las actividades extractivas y las amenazas que representan cuando se realizan sin estudios de impacto ambiental evaluados por especialistas y sin consulta, refirió: «Los gobernantes no se van a afectar, pero nosotros sí porque vivimos allí: por eso hemos entrado a exigir por qué no nos consultaron».

«Yo mismo no estoy de acuerdo con lo que ha pasado, tengo hijos y por eso defendemos nuestro territorio. [Además] Están los que han cumplido con esa orden [de desalojar la carretera] y han caído. Hay que encontrar al responsable de lo que ha pasado. El gobierno a nosotros no nos conoce a fondo cómo somos y sin conocernos envía a la policía al enfrentamiento», añadió.

«Ha habido dos grupos de salvajes: el que defendía su territorio y el que envió a cumplir esa orden», aseguró el líder awajún, ex premio Reina Sofía 1994 por su labor en defensa de los derechos humanos y la cercanía labor con su comunidad.

Manuin estuvo bastante serio durante su intervención, excepto en un par de momentos, cuando respondió con ironía un par de preguntas hechas sin buena intención. El audio está disponible en Reportaje al Perú.

«Hay que conocernos bastante a fondo para que esto no vuelva a pasar», agregó. Sus palabras son expresión de la expectativa de un gran sector, pero el Ejecutivo y los poderes económicos y fácticos aún no dan pasos en ese mismo sentido. Para sustentar esta idea de que la razón no ha estado del lado del Ejecutivo, están las cifras de la encuesta de Ipsos Apoyo de mediados de junio: un 84% de consultados estimó que el presidente manejó mal la crisis de Bagua y un 92% que los decretos legislativos debieron ser consultados.

Según Manuin, la población en la zona «está afectada: no asustada», aclaró durante el seminario ‘Políticas públicas, conflictos y derechos humanos’, organizado por el IDL.
***
Cito las palabras del abogado Juan Carlos Manuin, hijo de Santiago, quien cuando su padre estaba aún con orden de detención -en el hospital Las Mercedes, ver foto- me dijo que los peruanos de la Amazonía han pasado mucho, mucho tiempo intentando comprender y aplicar las normas y la forma de vivir impuesta por el Estado peruano. Sin embargo, no ha habido reciprocidad en ese aspecto hacia ellos.
¿Hasta cuándo?

Manuin en el hospital Las Mercedes/19-6-09 (JFF).

Manuin en el hospital Las Mercedes/19-6-09 (JFF).

Después del único informe de la Defensoría del Pueblo sobre los hechos del 5 de junio en Bagua, se conoció parcialmente el reporte de Inspectoría de la Policía y algunos aspectos de la investigación fiscal en Amazonas. Mañana la Comisión especial investigadora de los sucesos en Bagua -presidida por Pilar Mazzeti- viaja a la zona, y la comisión de investigación del Congreso -liderada por G. Lombardi- se organiza para su trabajo.

La semana pasada estuvo en Santa María de Nieva el premier, Javier Velásquez Quesquén, y a mediados de setiembre el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein. hizo algunos anuncios en Bagua.

Velásquez Quesquén hizo caso a la sugerencia del obispo Santiago de la Rasilla -vicario apostólico de Jaén- de escuchar lo que los nativos querían expresar. No hubo anuncios por su parte, sí algo de retórica. A la fecha, sólo hay información de una de las cuatro instancias conformadas luego de la tragedia de Bagua: la de investigación de los hechos. No hay mayor intención por parte del Ejecutivo de indicar qué se avanza sobre el mecanismo de consulta del Convenio OIT 169, ni tampoco sobre el proceso que desarrollarán para generar nuevas normas en reemplazo de las derogadas.

Cuando se instaló la Comisión Especial de Investigación hubo críticas por parte de miembros de Aidesep -entre ellos, Carlos Navas- pues su labor quedaba supeditada al presupuesto que dispusiera el Ministerio de Agricultura. La comisión fue creada mediante una resolución ministerial, a diferencia de lo que les ofrecieron en la PCM. Además, les dieron un plazo de 90 días para elaborar su informe.

Ayer obispos de la Amazonía de varios países -reunidos en Manaos- difundieron un comunicado acerca de los derechos de los pueblos.

En el documento indican que en el imaginario colectivo prevalecen ideas equivocadas acerca de la Amazonía: como que el habitante nativo es un freno al desarrollo, o que sus riquezas son inagotables, o que la selva es la última frontera de la humanidad, o que se trata de un lugar estratégico para la solución de problemas económicos.

Por otro lado, la comisión parlamentaria de investigación está integrada por dos apristas, una fujimorista, un nacionalista, un miembro de Unidad Nacional, otro de Alianza Nacional y un upepista. En Alianza Nacional están los legisladores de Renovación, Solidaridad Nacional y Restauración Nacional. Como es de esperar: no se pondrán de acuerdo en un único informe. El secretario de la comisión es del Apra.

Impresión de pantalla del diario hondureño La Prensa.

Impresión de pantalla del diario hondureño La Prensa.


Nueva crónica de Alejandro Fernández Ludeña -esta vez desde Tegucigalpa- gracias a Pablo Espinoza.
Como a las 10 de la mañana saltó la noticia. Quizás algunos la veían venir pero a otros nos pilló completamente desprevenidos. Como se dice en Honduras, no es lo mismo verla venir que tenerla delante. Después de una semana donde el aparato golpista, a través de los candidatos a las elecciones, había reforzado sus posiciones de intransigencia ante al mediador Arias, estábamos pendientes de la reunión que éste sostendría en la tarde con Hillary Clinton. Pocos esperaban que hoy lunes los acontecimientos dieran un giro inesperado, con el regreso de Mel Zelaya al país. El olanchano lo hizo a su estilo, sorpresivamente, dando un golpe de efecto que tanto entusiasma a sus seguidores.

Estaba con el comunicador audiovisual Gerardo Martínez en una cafetería de la colonia Palmira, cuando una amiga nos llamó para decirnos que corría el rumor de que el presidente depuesto había entrado en la noche al país, había llegado por la mañana a Tegucigalpa y se encontraba protegido en la Casa de las Naciones Unidas. En un primer momento nos mostramos escépticos. Los rumores políticos son parte de la cotidianidad desde hace más de 80 días. No obstante, rápidamente nos desplazamos a esa sede, donde nos encontramos ya con un nutrido grupo de personas que hacían sospechar que la noticia fuera cierta. Eran la avanzadilla de una sorprendente multitud que minuto a minuto fue arribando a las puertas de Naciones Unidas cargada de banderas y pancartas. Media hora después, el departamento de Estado de los EEUU confirma la noticia. Tras 85 días, Mel Zelaya ha regresado a Honduras, de donde fue sacado por la fuerza en su propio avión presidencial.

La alegría se torna incontenible. Un hombre sin afeitar, con la apariencia de ser un poblador de los suburbios o un labriego venido del interior, nos mira con cara de incredulidad: “Les ganamos, no lo puedo creer… les ganamos”. Se agarra la cabeza como para terminar de demostrarse a sí mismo lo sorprendente que le resulta haber derrotado a los que siempre se han mostrado invencibles. Aun cuando esta victoria se tornara pírrica, esta sensación de triunfo que llega al corazón de tanta gente es algo que no se puede menospreciar. Hay personas sencillas que tienen casi tres meses resistiendo en las calles y mostrando públicamente su oposición al golpe de estado. Probablemente es su primera victoria en la plaza pública, y eso supone un baño de autoestima difícil de imaginar. Más tarde nos daríamos cuenta que era pronto para celebrar; que la batalla aún se estaba librando y que las espadas siguen en todo lo alto.

Como sucede con frecuencia en acontecimientos sobrecargados de emotividad, el mínimo rumor se convertía en noticia y corría de boca en boca al instante. En medio de aquella manifestación de alegría se decía que Micheletti había sido sacado del país a las dos de la madrugada; que Romeo Vásquez, el jefe de la Fuerzas Armadas también había “caído”; que a las dos de la tarde Mel hablaría desde casa presidencial. Estas noticias caían entre la multitud como chispas que prendían la algarabía y la tornaban por momentos incontenible. Poco a poco el espacio se nos achicaba y casi no podíamos sostener la cámara con que tratábamos de inmortalizar el momento.

Hemos visto a campesinos abrazarse entre lágrimas; a mujeres humildes desgañitarse gritando contra los militares; a ancianos sin poder contener la alegría reprimida durante semanas. Pronto aparecieron carros cargados de parlantes desde donde se emitían canciones de celebración que los presentes coreaban y hasta bailaban. Sonó de todo: desde el ‘Nos tienen miedo’ que es ya un himno hondureño, hasta una versión remozada para Zelaya del Jefe de Jefes de Los Tigres del Norte. También aparecieron más banderas. Entre ellas las del partido liberal, quien amenaza con capitalizar todo este movimiento para remozar el bipartidismo. Mucha gente en el movimiento popular considera que esta alianza táctica con un sector de lo más rancio de nuestra política vernácula no es más que una utilización que resulta conveniente y de la que luego se podrán desprender. ¿Por qué no lo contrario? En realidad, sería lo más normal. Que sea la clase política, más versada y más poderosa, quien utilice a los ciudadanos bienintencionados y no a la inversa.

Es inevitable sentir temores ante el rumbo que tomen los acontecimientos y sus consecuencias para los más pobres, pero es imposible no sentirse arrastrado por la emoción del momento y contagiarse de la risa y el entusiasmo de los presentes. Mucha gente se acerca a uno para abrazarlo, para darle la mano o para decirle con cierta candidez: “Sí se pudo”.

Al mediodía se anuncia que Zelaya no está en ese edificio y se confirma que está en la Embajada de Brasil, a 200 metros de donde estamos. La multitud comienza a moverse. Imposible saber cuánta gente hay, pero no menos de cincuenta mil. Si sigue creciendo, piensa uno, y empiezan a llegar personas del interior del país, se pueden llegar a congregar cientos de miles de personas, lo que constituiría una amenaza enorme para el régimen golpista que, a estas horas, ya sabemos que continúa en su sitio.

Quizás por eso, en la primera cadena nacional de la tarde, se nos anuncia un toque de queda de una duración sorprendente. Constituye en realidad un encierro para todo un país. A pesar de que ya son las 3:30 cuando se hace oficial el comunicado, el toque abarcaría de 4 de la tarde a 7 de la mañana en todo el territorio nacional. Todos y todas para casa. ¿Se moverán los miles de simpatizantes de Zelaya que a estas horas continúan frente a la embajada de Brasil? ¿Marcharán todos sobre Casa Presidencial y sacarán de allí a Micheletti? Nadie sabe qué puede pasar en las próximas horas. El primer encuentro de Mel con la población, transmitido por el canal 36 de televisión resulta un baño de multitudes. Da la impresión de que si este hombre ordena a la muchedumbre que arrase la capital, lo hará entre voces de júbilo.

Viendo a Rassel Tomé, el ex candidato de Micheletti y hombre de Rosenthal Oliva, dirigiendo a los manifestantes, uno piensa que todo está ya cocinado. Pero quizás no. La incertidumbre cae sobre nosotros antes de que el día empiece a oscurecer. A las cinco de la tarde, Micheletti nos regala una segunda cadena nacional. Rodeado de todo su equipo, de los diferentes poderes del Estado, y de esa parte de la sociedad civil que lo ha acuerpado desde el primer día, anuncia que nada cambiará este nuevo movimiento de Zelaya. ¿Será verdad que no hay negociaciones por debajo de la mesa? Pide a la embajada de Brasil que entregue a Mel a las autoridades hondureñas para que sea juzgado como corresponde. Con todo, el nerviosismo entre los que ostentan el poder es notorio, a pesar del maquillaje. Según el corresponsal de Reuters, el gobierno de Micheletti considera inaceptable que Zelaya llame a la movilización desde la embajada de Brasil y culpa a este país de los disturbios que se pudiera producir. Un empresario, aquel Facusse que se quedó sin visa, se atreve a sugerir que puesto que Brasil no reconoce este gobierno, no estamos obligados a respetar la inmunidad diplomática de su embajada.

Ha caído la noche y es difícil acceder a más noticias. La ciudad esta previsiblemente militarizada y nadie puede salir a comprobarlo sin exponer su integridad. Aunque sabemos que muchas personas guardan vigilia frente a la embajada brasileña. El canal de televisión contrario al golpe ha salido del aire. Las comunicaciones vía teléfono celular han sido cortadas. No sabemos qué movimientos se están preparando de uno y otro lado, pero es evidente que este regreso al silencio forzado, el miedo y la esperanza vuelven a aparecer con fuerza. Como me comentaba el periodista Manuel Torres, a quien encontré esta mañana entre la multitud, las próximas 72 horas son decisivas para la solución de la crisis y quién sabe si para el futuro de Honduras.

Una de las cosas que más nos preocupan en estos últimos días es la profundización de la falsa polarización. Lo más terrible es que a medida que las posturas se van extremando, las voces más equidistantes de Micheletti y de Zelaya son silenciadas. Muchas personas son acusadas de golpistas por el simple hecho de reconocer en Mel un político caótico, o advertir que en su gobierno había corrupción. No podemos permitirnos señalar a Doris Gutierrez o a Matias Funes de golpistas, porque mantengan posiciones diferentes a las de la resistencia. Ellos y ellas, con toda una vida a sus espaldas de compromiso real con los intereses de las mayorías, son pieza fundamental para construir una alternativa a la elite político empresarial que maneja este país. No lo son en cambio los periodistas David Romero y Eduardo Maldonado, o tantos otros políticos corruptos que se han unido a la resistencia. Hay quien piensa que en estas condiciones es mejor esperar a las elecciones. Otros pensamos que necesitamos a Mel Zelaya aquí para retornar al orden legal y comenzar una nueva historia. Ojalá no nos dejemos enredar en medio de toda esta confusión. Ningún caudillo será nunca una solución, ni ninguna Constitución por bien hecha que esté, podrá sustituir a una ciudadanía educada y participativa. Esperemos que esta crisis nos ayude a forjarla.

A las ocho de la noche, más noticias van tejiendo un panorama sombrío. Una tercera cadena nacional anuncia que el toque de queda se extiende de 7 de la mañana a 6 de la tarde del día martes, en todo el territorio nacional. Es decir, siete millones y medio de persona hemos sido secuestrados hasta nuevo aviso. Por otra parte, Sosa Coello anuncia en la OEA que Mel Zelaya abandona el Pacto de San José, es decir, renuncia a esa vía dialogada. ¿Estamos prontos al final de este episodio histórico o es el inicio de un mayor caos que puede conducir a un enfrentamiento violento entre hondureños? La situación no parece tener salida a estas horas de la noche. Así vivimos este día, uno de los más contradictorios desde que el 28 de junio la clase política hondureña demostró su menosprecio por los principios democráticos y sumió a este país es su mayor crisis contemporánea.

Fernández Ludeña, consultor español, fue director de Radio Progreso de Honduras, emisora de los jesuitas.

Información de hoy en Opera Mundi
Crónica del inicio de la crisis
Señal en vivo de Radio Progreso de Honduras

Página siguiente »