Corrección y actualización de las 17:30 del sábado.
A partir de un segundo contacto telefónico con Huallpaisla, a hora y media de Saramurillo, corrijo y agrego información: la base donde ocurrió el derrame pertenece a Petroperú y aún no encuentran la rotura del tubo. También la fuente indica que el petróleo llegó a 300 metros del río pero que, como están en temporada de crecida, están sólo a un metro de que el río llegue al nivel de inundación, y a eso se debió su declaración de la mañana.
Las autoridades de Huallpaisla, el presidente comunal Emerson Paniqui Arias y el teniente gobernador Eladio Avila Mori, y los de otras comunidades realizan ahora gestiones ante el juez de Saramurillo debido al derrame que ocurrió el miércoles 28 a las 3 pm. en la estación 1 de Petroperú.
La siguiente es la nota que publiqué esta mañana:
Desde el miércoles 28, operarios trabajan en Saramurillo (Loreto) retirando petróleo derramado sobre el río Marañón por Pluspetrol Petroperú. Es la enésima vez. «Día y noche trabajan, quieren desaparecerlo: nuestros niños no pueden beber agua, es el tiempo en que el río está creciendo y está matando las plantas», me dijo esta mañana vía telefónica Aquilino Canaquire, quien opera un locutorio a una hora y media -en pequepeque- de Saramurillo.
Canaquire indicó que algunas autoridades comunales han ido esta mañana a la zona del derrame, donde hay una base de Pluspetrol Petroperú, tendrán más información cuando ellos retornen. El lugar queda a 21 horas de Nauta en embarcación por río, en dirección a Yurimaguas. Otra fuente en la zona indicó que el derrame ha implicado dos turnos de trabajadores operando.
Espero ampliar luego la información.
Aquí una nota sobre un derrame anterior en el 2010

Fuente del mapa: Mappery.com
Un pastor de ganado en Etiopía, a nombre de su tribu llamada Mursi, lucha contra la construcción de la represa hidroeléctrica Gibe III, de capital chino en el valle del río Omo, parque nacional y zona declarada patrimonio mundial en 1980 por la Unesco.
El régimen autoritario del primer ministro persigue a los opositores de su modelo forma de desarrollo, quienes pueden ser desplazados de las tierras donde siempre vivieron y trabajaron.
Entrevisté a este pastor bajo la condición de anonimato para no perjudicarlo al volver a su país; él reclama no sólo por su tribu sino también por otras que serán afectadas por dicha represa y por proyectos masivos de cultivo de palma para biodiesel. Es interesante el paralelo con el Perú, quizá la suerte de los peruanos afectados por proyectos similares es que no reciben visitas de guardias de seguridad del Estado para detenerlos sin una orden judicial, amenazarlos, robarles ganado o violar a sus mujeres, como ocurre en Etiopía.
La entrevista fue realizada en octubre, 15 días antes de la ‘semana de la amistad peruano-africana’.
Las tribus Mursi y Bodi han sido amenazadas y atacadas por las fuerzas de seguridad etíopes. ¿Cuándo empezó la intimidación?
Ésta no es una cuestión sólo que involucra a los Mursi y Bodi, lamentablemente. Son en total cuatro tribus que están siendo intimidadas. Las otras dos son Surma y Balesa (Zilmamu). En enero hubo una gran reunión organizada por el primer ministro de Etiopía [Meles Zenawi] para formalizar la entrega de tierras de pastoreo a inversionistas extranjeros. Un mes después de aquella reunión, las fuerzas gubernamentales vinieron aldea tras aldea a capturar personas, a golpearlas, torturándolas con choques eléctricos a todos, culpando a las tribus por el asesinato y robo a comerciantes. Estas tribus nunca roban ganado o similares. La idea era intimidar a las tribus de modo que nunca más reclamarán sus derechos.
¿Cómo actúan?
El principal objetivo de las acciones del gobierno es promover miedo entre las tribus. No hay organizaciones de derechos humanos en Etiopía, debido a que fueron expulsadas por la actual administración. Además, no hay libertad de prensa ni libertad de expresión.
¿De qué forma se protegen?
Hasta ahora, la mayoría ha sido completamente tomado por sorpresa. Así que no hubo manera de prepararse.
¿Los Mursi han podido formular alguna acusación contra las fuerzas de seguridad etíopes ante alguna entidad pública (Poder Judicial, Defensoría del Pueblo)?
No hay un sistema independiente de justicia en Etiopía, todo está completamente controlado por el gobierno, así que no hay manera de quejarse.
El primer ministro de su país, Meles Zenawi rechazó la denuncia de Survival International sobre la situación en el Bajo Omo. En agosto, dijo: “ellos no quieren ver Africa desarrollada, todo lo que quieren es seguir subdesarrollados; quieren que permanezcamos sin desarrollo y atrasados para servir a los turistas como museo”. ¿Qué opina sobre esto?
No queremos el tipo de desarrollo que el gobierno quiere, entregando nuestros recursos naturales y nuestra tierra a inversionistas extranjeros. Aún así, si el gobierno lo logra, nuestras tribus no obtendrán nada de este así llamado ‘desarrollo’. Realmente nuestra evaluación es que el país en sí mismo está en riesgo de quedarse sin recursos naturales por un precio muy barato. Todo se destinará a los inversionistas foráneos y a los funcionarios públicos.
¿La estrategia de una ONG y de la ONU de pedir a la comunidad internacional que no financie la represa ha tenido algún resultado?
No ha tenido ningún éxito porque la represa está financiada por los chinos, quienes no están interesados en dialogar con nosotros.
¿De que manera la construcción de la represa afecta su comunidad?
El nivel de agua del río Omo está bajando a un ritmo muy rápido. Así, nuestras comunidades pronto no tendrán agua para sus cosechas ni para el ganado. Esa es la forma en que nos niegan el derecho a vivir.
¿Cómo ha cambiado su vida desde que empezó su oposición a Gibe III? Continuará con esta lucha?
Empezamos escribiendo cartas a personas que nos respaldan afuera y luego me vi más y más involucrado en pos de nuestra sobrevivencia.
¿Además de Survival International, otras instituciones nacionales o internacionales apoyan la causa de los Mursi?
Las asociaciones de derechos humanos no están permitidas en Etiopía. Hasta ahora, sólo Survival International ha aceptado involucrarse en nuestro ruego de ser escuchados por el gobierno de Etiopía.
El gobierno etíope tiene hasta fines de enero para responder al Comité de Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas acerca de los cuestionamientos hechos por los pueblos indígenas del río Omo del sur. Aunque no respondió pedidos similares hechos anteriormente por James Anaya, relator especial de la ONU en derechos humanos de pueblos indígenas, ver el documento enlazado entre las páginas 18 a 22. Anaya es conocido en el Perú por el completo informe que elaboró sobre los hechos de Bagua en 2009.
Aquí la versión original en inglés de la entrevista:
Mursi and Bodi tribes have been intimidated by security forces. When did it start?
This is not only a Mursi and a Bodi question, unfortunately. There are a total of four tribes being intimidated. The other two are Surma and Balesa ( Zilmamu). In January there was a big meeting organized by the prime minister of Ethiopia to formalize the giving of the pastoral lands to foreign investors. One month after the meeting, the government forces came from village to village capturing people and beating, torturing with electrical shocks at large., blaming the tribes for killing and stealing of traders. These tribes never stole cattle and so on. The idea is to scare the tribes so they don’t demand their rights anymore.
How do they act?
The main purpose of the government actions is to promote fear among the tribes. There are no Human Rights organizations in Ethiopia, as they were expelled by the current government. Also, there is no free press or Right of Speech.
How do you protect yourselves?
So far, most people were completely taken by surprise. So there was no preparation what so ever.
Have Mursi representatives made any accusation against the Ethiopian security forces in a State body (Judiciary, Ombudsman)?
There is no independent Judiciary system in Ethiopia, everything is completely controlled by the government, so there is no way to complain.
Meles Zenawi rejected Survival International alert about the situation in Lower Omo. In August he said: “They don’t want to see developed Africa; they want us to remain undeveloped and backward to serve their tourists as a museum”. Would you please make a comment about this?
We don’t want the kind of development the government wants, giving to foreign investors our natural resources and our land. Even so, If the government succeds, our tribes will get nothing of this so called development. Actually, our evaluation is that the country itself is in risk of giving away it’s natural resources for a very cheap price. Everything will go to the foreign investors and to the government officials.
Is the strategy of asking the international community not to finance the dam having success?
No success what so ever, because the Dam is financed by the Chinese, who are not interested in having conversations with us.
Would you describe how your community has been affected so far by the dam construction?
The Omo river’s water level is becoming low at a very fast pace. So our communities son will have no water for crops and for the cattle. That’s how they deny our right to live.
Would you tell me how your life has been changed since you started opposing Gibe III? Would you continue this fight?
We started writting letters to outsider supporters and then I became more and more involved with the quest of our survival.
Besides Survival International, are there other national or international institutions supporting the Mursi cause?
There are no national human Rights associations allowed in Ethiopia. So far only Survival International has accepted to get involved in our plead to be heard by the Ethiopian Government.

Ilustración de Markus Ronjam del 22 de noviembre 2011 (tomada de su FB).
Físicamente, Lima está a 861 kilómetros de Cajamarca, pero las tensiones que produce el proyecto minero Conga y la decisión del presidente Ollanta Humala de declarar el estado de emergencia desde hoy, revelan que la distancia entre la capital y el departamento es muy superior a esos 861 kilómetros.
Una comitiva gubernamental encabezada por el primer ministro Salomón Lerner participó la mañana del domingo de una especie de ‘parada militar’ en la plaza de armas de Cajamarca y hacia el mediodía inició una reunión con autoridades y líderes locales y representantes de la Defensoría del Pueblo y la Conferencia Episcopal Peruana.
Cuando ya habían acordado conformar dos mesas de trabajo (una sobre el proyecto Conga y otra sobre desarrollo en Cajamarca) hacia las 7 pm., los representantes del gobierno quisieron incluir en el acta el fin del paro regional. Los representantes cajamarquinos pidieron 24 horas para consultar con sus bases pero el gobierno no aceptó.
El viceministro de orden interno, Alberto Otárola -entrevistado por Nicolás Lúcar la noche del domingo- declaró que los representantes del gobierno se retiraron y que ya el presidente constitucional informaría las medidas para garantizar el orden interno. Y agregó: «y la moral está bien alta», en una alusión innecesariamente confrontacional que anticipaba el anuncio del estado de emergencia por 60 días.
En el momento en que el diálogo se trabó, hubo también otros cuestionamientos por parte de los cajamarquinos hacia el Ejecutivo y que recuerdan el error del ministro Carlos Herrera cuando volvió a Lima en una nave de Yanacocha. Pese a que una nota de prensa de la PCM negó haber condicionado la firma del acta al levantamiento del paro, una declaración del premier muestra que cuando les pidieron tiempo para consultar el tema, ellos se negaron a concederlo (cfr. en el segundo 26).
Resultó paradójico que cuando faltaban pocos minutos para el inicio del estado de emergencia, que -entre otros- prohíbe el derecho de reunión, el ministro Lerner dijera que iban a esperar que los dirigentes consultaran a sus bases acerca del paro.
Líderes de opinión, incluidos asesores externos de Yanacocha como Sandro Venturo, y ciudadanos desacreditaron dicho pedido de tiempo para consultar con ‘las bases’, cuestionando la representatividad de los interlocutores del gobierno en la reunión realizada en el salón consistorial de la Municipalidad de Cajamarca. Es sabido que en organizaciones no capitalinas, sean andinas, amazónicas e incluso de colonos (mestizos) sus representantes sólo pueden tomar decisión acerca de lo previamente discutido, en caso contrario, ven como una mala práctica que el dirigente adopte una posición sin consultar.
La situación en Cajamarca es percibida con un lente distinto según la posición de cada quién. En los últimos días los comerciantes locales han aparecido más en los medios de comunicación quejándose de los perjuicios del paro, especialmente en la TV y radios capitalinas, y de otro lado están las organizaciones y ciudadanos que se sienten intimidados en el estado de emergencia debido a la gran cantidad de efectivos de la policía y del Ejército que han llegado en los últimos días al departamento.
Recordemos que efectivos de la Dinoes por lo regular resguardan (prestando servicio privado así como otros vigilan supermercados en sus días de franco) las instalaciones de Yanacocha, pagados por la empresa minera. Es difícil asumir que habrá neutralidad por parte de efectivos de la Dinoes cuando llegan a Cajamarca ahora una operación dispuesta por el Gobierno, no cuando están remunerados en sus descansos por la minera.
Un detalle sobre los medios de comunicación
Acerca del lente con el cual estos asuntos se ven y cómo se convierten en noticia, es interesante saber que el encargado de comunicaciones de Yanacocha, Roberto del Águila, pidió a Víctor Urquiaga, integrante de una empresa de monitoreo y asesoría de prensa, que le ayude a redactar los titulares de los diarios Expreso y Correo la noche del martes, poco antes de que el presidente Humala y el gerente de Yanacocha, Carlos Santa Cruz, anunciaran la suspensión del proyecto Conga.
Aquí el contenido del mensaje:
From: «Roberto Del Aguila» <Roberto.Delaguila@Newmont.com>
Date: Tue, 29 Nov 2011 19:32:38 -0500
To: <vurquiaga@corporacionpro.com>
Subject: Necesito titulares
Necesito que me ayudes para hacer los titulares para Expreso y Correo sobre el tema adjunto.
A las 8 pm sale Carlos anunciando esto.
rda
Al día siguiente, la volada y titular de primera plana de Expreso fueron:
Ante actos de violencia de «frentes de defensa» regionales, ultras e izquierda caviar
Conga en suspenso
Por su lado, el diario Correo tituló así:
Otra vez triunfa la irracionalidad
Se «chupan» con Conga
Yanacocha tira la esponja a pedido de timorato gobierno
El derecho de los cajamarquinos de proteger sus recursos y vivir en un entorno sano (cosa que perdieron en la provincia de Cajamarca desde que llegó Yanacocha en la década de los 90) se ha estado presentado por lo general en los medios de forma sesgada hacia uno de los dos extremos. En uno acusan a los cajamarquinos de ser unos ‘pobres manipulados’ por extremistas que no quieren el desarrollo y quieren quedarse pobres. En el otro, están quienes hartos por las malas prácticas de la empresa minera, no confían en ella y se sienten traicionados porque el presidente Humala (al pasar de la preferencia por el agua a ‘el agua y el oro’ a la vez).
Estos dos discursos extremistas no conducen a ningún lugar y lo sabe el ministro Lerner, quien esta noche, al ser preguntado por Aldo Mariátegui en Canal 2 por qué dejaron entrar a la reunión a Wilfredo Santos, si él había estado preso por emerretista y no fue elegido por nadie, el premier respondió que no había que fijarse en su pasado. Sin embargo, la versión del extremismo estuvo esta misma noche en voz del viceministro del interior Otárola cuando declaró en el programa Punto Final, también en Frecuencia Latina.
La radio Ollantay fue una de las pocas emisoras regionales que durante el domingo por la mañana, cuando en Lima ningún medio informaba en vivo lo que ocurría, cubrió en vivo el izado de la bandera y las palabras de Lerner en la plaza de armas. El conductor de la emisora dijo que los cajamarquinos no cayeron en las provocaciones, cuando les impidieron el acceso en la plaza -y sí permitieron el ingreso de personas vinculadas a Yanacocha- y cuando no dejaron entrar a la mesa de diálogo a representantes que figuraban en las listas elaboradas por la Defensoría del Pueblo y el Gobierno Regional para ese fin.
Si buscan información desde el lugar, de personas que hacen un esfuerzo por no sesgarse hacia una u otra posición, sino indicar qué ocurre (y qué no) les recomiendo seguir en Twitter a @jaimeherreracaj @alanele y @gisellaore Un tuitero con un poco de ají en sus opiniones pero verifica lo que dice es @jsudaka el enviado de @larepublica_pe
Otros datos de Yanacocha-Newmont-Odebrecht:
La semana pasada circuló esta oferta de trabajo para un ingeniero que sea director regional -basado en Cajamarca– de los proyectos de Newmont en Sudamérica. En los términos de referencia mencionaban -en el aviso de hace unos días ya no disponible– algunas de las empresas que Newmont subcontrata o subcontrataría para Conga. Entre ellas, Fluor, una subsidiaria de Odebrecht. En el aviso actualmente disponible, la línea con los nombres de las empresas ya no figura.
La semana pasada las páginas de Facebook de Utero.pe y de ‘Mi mina corrupta‘ (de Celendín) y el semanario ‘Hildebrandt en sus Trece’ aludieron al vínculo comercial entre Newmont-Yanacocha en el proyecto Conga con la constructora brasileña Odebrecht y vale la pena estar alerta a ese vínculo. Fluor, en joint venture con Odebrecht ganó el proyecto de ingeniería y construcción del proyecto Conga. Ya hemos mencionado en La República y en este blog acerca de la posibilidad de que el asesor presidencial Luis Favre, militante del PT de Brasil, sea quien vela -desde su posición privilegiada en Palacio de Gobierno- por intereses de compañías brasileñas.
Actualización de las 15:13 del lunes 5 de diciembre: Olvidé recordar que el funcionario de Yanacocha César Humberto Cabrera es un antiguo conocido de Luis Favre.
Incluyo además la respuesta de Roberto del Aguila, aludido en este post , quien explica su comunicación con Urquiaga acerca de los titulares para Correo y Expreso y me aconseja cómo hacer periodismo. Gracias. Desconozco si Urquiaga le respondió o no porque no he visto más correspondencia ajena.
El diario La Primera publica hoy un interesante texto de Claudia Cisneros acerca de la discusión de fondo pendiente sobre la responsabilidad de la revisión de los estudios de impacto ambiental (EIA).
Actualización de las 23:52 del lunes 5: Finalmente, el diario Correo replicó en su conocido estilo luego de conocer la carta de Roberto del Aguila.