diciembre 2008


Moura en imagen de la galeria de Paulo Fehlauer en Flickr.

Moura en set de Roda Viva-Crédito: Paulo Fehlauer en Flickr.

Una gran mayoría de visitantes de este blog son -creo- mis amigos o colegas periodistas y estudiantes de periodismo: pensando en ellos, me animo a desearnos un 2009 en el que tengamos energía, inteligencia, orientación y fuentes para seguir produciendo noticias -sean buenas o malas- para entender qué pasa alrededor nuestro, buscar sanción moral o legal a los que infringen las normas, señalar qué esconden los que tienen más poder, sonreír con algo extraño o bello o hacer pasar un buen momento a quienes aún destinan algún tiempo a informarse.
¡Muy feliz año para todos! Y de cábala -en vez de uvas, lentejas, vuelta con la maleta- una imagen del programa Roda Viva con el actor brasileño Wagner Moura emitido hace algunos meses en TV Cultura. En Lima hemos visto a Moura en el filme Tropa de Elite y en la telenovela Paraíso Tropical, encarnando al villano Olavo.
Una entrevista del archivo de Folha de Sao Paulo en http://www1.folha.uol.com.br/folha/ilustrada/ult90u302761.shtml

sanabambaUna nota publicada ayer en el diario El Comercio mostró a jóvenes que cumplen su Servicio Militar Obligatorio (SMO) en la base contrasubversiva de Sanabamba (Ayacucho). Es usual que en los cuarteles dichos soldados cumplan labores de limpieza y hasta de mozos, pero ¿es aceptable que personas con tan poca experiencia presten servicio en la zona más convulsionada del país, sembrada de artefactos explosivos artesanales?
En la Guerra del Cenepa una gran cantidad de fallecidos fueron menores de edad ‘levados’ y otros ciudadanos que cumplían servicio militar obligatorio.
El ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, dijo hace instantes que quienes están en el VRAE son «gente debidamente entrenada y muy capacitada», pero evidentemente el SMO no es suficiente entrenamiento para operar en una zona de emergencia con el enemigo más antiguo y mejor armado de la democracia en el Perú.
En declaraciones para este blog, el vicealmirante en retiro Jorge Montoya, ex jefe del Comando Conjunto de las FFAA, indica que «los reclutas no pueden llevar el peso de la lucha contar el narcoterrorismo. El EP tiene una gran cantidad de efectivos del SMO y dotan las diferentes bases que tienen en la zona. Pero las acciones pesadas -es decir la toma de Vizcatán- han sido efectuadas por Infantes de Marina, Operadores Especiales de la Marina y Fuerzas Especiales del Ejército». En opinión de Montoya, «el Ejército tiene que modificar su composición en un plan de largo plazo, para quedar en una relacion de 70-30, es decir 70% de profesionales y 30% de SMO, esto va tomar tiempo y mayor presupuesto».
Si bien el control de Vizcatán es un logro de las FFAA, hay pocas menciones sobre la migración de los narcoterroristas. Caretas y El Comercio mencionan a Bidón como un posible nuevo reducto, pero dado que casi no ha habido muertos por el lado de SL-narco, estos seguirán reapareciendo desde otros puntos como el sur de Satipo, donde han seguido teniendo presencia en la última década. La pregunta es: ¿a dónde más se fueron?
P.S. A partir del 1° de enero entra en vigencia la nueva ley de Servicio Militar y ya no será obligatorio, sino voluntario. Ello plantea retos a los institutos armados para reclutar al personal que requiere.

El micrófono que usó Hernani pagó pato durante la rueda de prensa.

El micrófono que usó Hernani pagó pato durante la rueda de prensa.


«Créanme, esto va a dar resultados», repitió ayer tres veces el ministro del Interior, Remigio Hernani, durante su encuentro con la prensa para anunciar cambios en la organización de la PNP, en una débil presentación en la que mostró desconocimiento de asuntos clave: las denuncias de irregularidades en el dinero para el rancho, el uso de la gasolina y el presupuesto asignado para el VRAE.
Cuando un periodista le consultó cuánto sería el fondo para las acciones en el Valle de los ríos Apurímac y Ene, se inclinó hacia el director general de la Policía Nacional, el general Mauro Remicio, para consultarle y respondió: «Será suficiente de acuerdo a las condiciones que vive el país».
Luego Hernani informó que en Pichari ya habían conseguido el terreno para construir la comisaría y mientras tanto el designado operaría desde Mazamari. Ello no es ninguna novedad. Cuando fue ministra del Interior Pilar Mazzetti -2006- se anunció la creación de dicha comisaría de modo que la PNP trabajara con las FFAA con un estado mayor conjunto. Hasta ahora ello no ocurre.
Siguiendo con las carencias demostradas por el ministro en dicha rueda de prensa -ya sentado- Hernani esperaba las preguntas empuñando el micrófono al aire -sin retirar siquiera el parante- y él mismo moderaba la rueda: «¿Alguna otra pregunta?», «¿Alguna otra pregunta, señores»?, decía con cierta incomodidad al final de cada respuesta suya.

La propuesta por el presidente al Congreso como Contralora General de la República, Ingrid Soraya Suárez Velarde, se desempeñaba al menos hasta el segundo trimestre del año como asesora del despacho ministerial de Rafael Rey en ‘Implementación y Modernización del Ministerio de la Producción’ con un ingreso mensual de 13 mil soles, como indica el repositorio de información sobre contratados a través de los proyectos PNUD
http://www.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/OTR/pnud-IItrim-2008(2).pdf
Más información en unos minutos.
El informe final que presentaron Webb, Blondet, Boza y Garatea al evaluar a los candidatos, indica lo siguiente: «Soraya Suárez Velarde (47). Ingeniera Industrial y Contadora. Asesora del Ministerio de la Producción, con experiencia relevante en auditoría financiera y conocimiento del sector público. Cuenta con 22 años de experiencia en empresas de gran envergadura en los sectores de banca, energía y agropecuarias. Contadora Pública Colegiada de la Universidad de Lima, Ingeniera Industrial de la Escuela Politécnica de Gijón, España, y Master en Dirección de Empresas de la Universidad de Piura.
Las referencias personales consultadas señalan que es una
profesional juiciosa, íntegra, con demostrada capacidad para crear y
supervisar organizaciones importantes, con capacidad para enfrentar
problemas, intuición para identificar oportunidades de mejora,
experiencia en la reingeniería de procesos y la auditoría, habilidad de
síntesis y análisis, firme en sus convicciones, de buen trato y valores
definidos». Fin de la cita, el texto completo está disponible en http://www.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2008/Diciembre08/Informe_Contralor.pdf.
El subrayado al centro de estudios es mío, no del documento original. ¿El haber sido asesora de Rafael Rey y el master en la Universidad de Piura significarán que pertenece al Opus Dei?

25dic41El Malecón de Miraflores suele ser lugar de paseo de vecinos de dicho distrito y de turistas, pero esta tarde un público mucho más variado acudió a pasear, observar el vuelo de los parapentistas, o tomar un helado.
A mitad de la tarde, unas 150 personas bordeaban el área de salida y aterrizaje de parapente mientras comían helados o disfrutaban del césped y un sol amable.
– Parece que cuesta 70 dólares pero también se puede pagar en soles -decía una adolescente a un familiar.
25dic6
Por la vereda del malecón no paraban de circular familias, familias con perro, familias con tres perros, parejas, parejas con cámara, deportistas, extranjeros y locales que miraban con una sonrisa las decenas de parapentes en el cielo de la Costa Verde.
parapente25
– No lo levantes, papi, que no sabe levantarse -decía una niña sobre su scooter mientras se burlaba de su hermano menor -con casco y rodilleras- quien se resbalaba en sus patines nuevos.
– No puede… -comentó el padre mientras sostenía al niño de un brazo pero éste seguía sin poder pararse.
– ¡Pero ayúdalo pues! -agregó la mamá con cara de furia.
Más allá, niños miraflorinos probaban sus nuevas espadas, accesorios para malabares, celulares, mientras otros venidos de otros distritos, jugaban echados a tirarse girando sobre las lomitas de pasto.
25dic5

004-copia

billeteA continuación, sugerencias para que los empleados y funcionarios públicos dejen de tener la uña larga, no metan las manos en la masa y sean una burocracia cumplidora en el 2009.
1- No aumentar el monto de las boletas utilizadas para rendir gastos.
2- Devolver los viáticos cuando no se necesitó el monto completo: los viáticos no son una compensación al ingreso mensual.
3- Evitar usar el argumento ‘perdí todas las boletas y facturas’ para firmar una declaración jurada y simular que gastó todo el dinero destinado a un viaje o comisión.
4- No apropiarse del trabajo de un funcionario o empleado poniendo el nombre a lo hecho por alguien que acaba de irse.
5- No inflar el número de destinatarios de una actividad para pedir un presupuesto mayor al necesario.
6- No inventar ‘viajes de evaluación’ que tienen como escala la ciudad donde el funcionario o empleado puede visitar a su familia.
7- No pedir boletas por gastos que han sido pagados por una entidad colaboradora o aliada.
8- Olvidar la muletilla ‘tema’ para referirse a lo siguiente: coordinación en vez de ‘es un tema de coordinación’, experto en seguridad en vez de ‘experto en temas de seguridad’, evaluación en vez de ‘es un tema de evaluación’, etcétera.
9- Recordar que en el contexto mundial de crisis económica, la gestión de recursos del Estado se vuelve prioritaria para no gastar más de lo debido y, también, gastar lo ya presupuestado para una obra o inversión.
10- Contratar a personal por su capacidad y por la confianza que se le tiene, y no sólo por la confianza.
Sumándonos a lo dicho anoche por Patricia del Río en el programa de César Hildebrandt, coincidimos en que la Sala Penal Especial de la Corte Suprema -que juzga a Alberto Fujimori- es un ejemplo digno de destacar entre las buenas prácticas durante el 2008. Empleados y funcionarios públicos han dado allí un ejemplo de cumplimiento correcto de sus responsabilidades.

navidad1

desechos3En el parque Augusto Leguía de San Antonio, Miraflores, los vecinos no confían en la voluntad de higiene de los que pasean perros y por eso ponen a disposición bolsas gratis. Así las personas recogen los desechos de los animales y los tiran al tacho cercano. La buena idea se aplica a pocos metros de la esquina de República de Panamá con Benavides.

Primera plana de EC ignoró los otros dos medios que llegaron al ex bastión de SL.

Primera plana de EC ignoró los otros dos medios que llegaron al ex bastión de SL.

¿Por qué el periódico más importante del país no dice la verdad en su primera plana? Cito la edición de ayer: «Periodistas de este Diario se encuentran en el último e impenetrable bastión de Sendero Luminoso: la zona conocida como Vizcatán, adonde hasta hoy ningún medio de prensa había podído entrar». Sin embargo, periodistas de Caretas y de la BBC estuvieron allí desde el jueves pasado y la versión digital del semanario publicó un avance de la información el domingo último.
Gustavo Gorriti y Oscar Medrano (Caretas) y Dan Collyns estuvieron entre el viernes y el martes en Ayacucho. El domingo, Gorriti hizo algunas declaraciones por teléfono al programa dominical ‘Qué tal raza’ de Canal 11 cuando el grupo volvía a la base de Palmapampa.
Por El Comercio estuvieron el experimentado fotógrafo Dante Piaggio y el redactor Oscar Castilla de la Unidad de Investigación, pero el diario no le hace ningún favor a los despachos de los enviados indicando que fue ‘el primer medio de prensa’ en llegar a Vizcatán. No es saludable ignorar a los otros medios. La nota publicada ayer en la versión impresa de Caretas La nota publicada en la web el viernes pasado

Página siguiente »