Cuando aún no había en el Perú el virus AH1N1 el ministro de Salud, Oscar Ugarte, acompañó al presidente regional del Callao, Alex Kouri (alias ‘Paga mi pista’), en por lo menos dos actividades mediáticas para presentar medidas de prevención y una mujer que decían tenía el virus pero que no lo tenía. Ahora, cuando ya ha habido 34 niños muertos de frío en Puno y 86 en tres departamentos, el ministro viajará allá estará este viernes 29 para «tomar medidas preventivas» contra las enfermedades respiratorias.
Diresa Puno anuncia viaje del ministro
Radio en Puno califica como insensible al Gobierno
En un foro realizado ayer en la Universidad Católica, el crítico literario Víctor Vich explicaba por qué aún persiste este trato diferenciado a los ciudadanos: seguimos siendo un país colonial, en el que los derechos de unos pesan o valen más que los derechos de otros.
Utero escribió también sobre este asunto y mencionó inteligentes datos destacados por el doctor Elmer Huerta quien hizo un rápido análisis de contenido del noticiero ‘América Noticias’. Una revisión similar a las primeras planas del diario El Comercio desde el jueves pasado -acerca de los adolescentes viajeros a Punta Cana- daría resultados igualmente decepcionantes.
mayo 2009
mayo 27, 2009
Ministro de Salud llega ocho días tarde a Puno
Posted by jfowks under Gestión pública, Periodismo y poder, salud, salud pública-Perú | Etiquetas: AH1N1, Alex Kouri, América Noticias, Diresa Puno, El Comercio, Elmer Huerta, muertes por frío, Oscar Ugarte, Puno, Victor Vich |[6] Comments
mayo 27, 2009
Carranza no aprueba fondos para registro de víctimas
Posted by jfowks under acceso a información y transparencia, conflicto armado interno, derechos humanos, Gestión pública | Etiquetas: 1980-2000, CMAN, conflicto armado interno, Consejo de Reparaciones, Jesús Aliaga, Jorge del Castillo, Luis Carranza, RUV, violencia, Yehude Simon |[2] Comments
Desde el lunes la administración pública sabe que el ministro de Economía, Luis Carranza, respondió al premier Yehude Simon que no dará los siete millones de soles faltantes para que el Registro de Víctimas de la Violencia continúe operando luego de junio y le recuerda al primer ministro que puede rascar la olla de su propio pliego, es decir, reorientar recursos del presupuesto de la Presidencia del Consejo de Ministros.
En el oficio que Carranza envía a Simon indica que «mientras no ingresen mayores ingresos a los previstos en la Ley nº 29289 – Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009» no es posible autorizar gastos mayores a los programados. El Registro de Víctimas solicitó un presupuesto que no se le aprobó a inicios de año y ese monto sólo alcanza para labores hasta junio 2009.
¿Cerrará el Registro Único de Víctimas (RUV) con una cifra de casi 40 mil víctimas con derecho a diversas reparaciones por parte del Estado -y sin completar dicha lista oficial- o la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) cederá parte de su presupuesto a la tarea de registro?
La CMAN administra los fondos de las reparaciones colectivas y desde inicios de este gobierno ha estado a cargo de Jesús Aliaga, miembro del equipo de los cuarentones del Apra -según informó Caretas hace algunas semanas cuando se reunieron en el hotel Las Américas- . Aliaga aparece con cierta frecuencia en dicho semanario desde mediados del año pasado y es parte del círculo de confianza de Jorge del Castillo.
Otra posibilidad es que el Premier encuentre -en alguna otra dependencia de la PCM- recursos no utilizados ni aprovechados y los destine al Consejo de Reparaciones para que siga abierto el RUV y llegue el momento de cumplir con las reparaciones a los que sufrieron la violencia entre 1980-2000.
La iniciativa de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, de buscar firmas para enviar una carta al ministro Carranza no ayudó, pero sirvió para que más personas se enteraran de la situación. Hasta el viernes último aún no habían remitido dicha comunicación al despacho del MEF. Es difícil que el hombre del dinero reconsidere su posición cuando llegue la carta. Ahora las esperanzas están en lo que decida el primer ministro. ¿Qué discurso preferirá Yehude Simon: el de inversión para el crecimiento de la economía o inversión para cumplir con las víctimas de la violencia?
mayo 21, 2009
Merino invoca a Simon permitir cumplimiento del Plan Integral de Reparaciones
Posted by jfowks under acceso a información y transparencia, conflicto armado interno, derechos humanos, Gestión pública | Etiquetas: Beatriz Merino, conflicto armado interno, Consejo de Reparaciones, Defensoría del Pueblo, Luis Carranza, PCM, Plan Integral de Reparaciones, Registro Único de Víctimas, Yehude Simon |1 comentario
Hace tres semanas la Defensoría del Pueblo (DP) se enteró de la crítica situación presupuestal que impedirá continuar el trabajo del Registro de Víctimas de la Violencia, la lista de las personas que tienen derecho a recibir una reparación del Estado debido a la desprotección sufrida entre 1980-2000. Anteayer, la titular de la DP envió un oficio al premier Yehude Simon expresando su preocupación porque se pone en riesgo la «culminación de las tareas de registro» y significaría un «grave retroceso en la implementación del PIR».
A continuación, el facsimilar de la comunicación dirigida a Simon, quien a su vez tendría que hacer la solicitud al ministro de Economía, Luis Carranza.
Vale la pena tener en cuenta que los ministerios -como la PCM- no siempre utilizan todos los fondos de los cuales disponen y, a veces, pueden transferirlos de una a otra dependencia de la misma cartera. Dicho esto de manera simple, si el titular de Economía demora en pronunciarse o en facilitar el presupuesto necesario, Simon puede autorizar a su jefe de Administración que revise los fondos no utilizados por entidades que operan con dinero de la PCM y los destine al Consejo de Reparaciones, entidad encargada de realizar el Registro de Víctimas.
mayo 19, 2009
Así negocia el gobierno con dirigentes amazónicos
Posted by jfowks under derechos de pueblos indígenas, Gestión pública, política de seguridad, Sudamérica | Etiquetas: Aidesep, Alberto Pizango, Comisión de Constitución, decretos legislativos, Martín Tanaka, Ministerio Público, PCM, Víctor Caballero, Yehude Simon |[2] Comments
Se espera hoy una decisión del Congreso acerca de los decretos legislativos que, según las organizaciones y dirigentes amazónicos, deben ser derogados. Sin embargo, el Gobierno actúa en varios frentes: la PCM, el Congreso y el Ministerio Público: reproducimos la citación de la Fiscalía al líder de Aidesep, Alberto Pizango.
Adjunto además un documento elaborado por el destacado sociólogo Víctor Caballero -sugerencias para una salida al conflicto con el gremio amazónico- y publicado en Scribd por el blogger y politólogo Martín Tanaka.
La Huelga Indigena Amaz%d3nica La Huelga Indigena Amaz%d3nica Martin Tanaka
mayo 18, 2009
Fuera del Hall de los Pasos Perdidos… relaciones poder y medios
Posted by jfowks under acceso a información y transparencia, elecciones 2011, Periodismo y poder, Periodistas, personajes | Etiquetas: Alex Kouri, César Campos, César Hildebrandt, Gabriela Chávez, Jack Levy, Juan Carlos Tafur, Juan Paredes Castro, Laura Cáceres, Lourdes Alcorta, Martín Pérez, Rafael Rey, Riflo, Salvador Heresi |[17] Comments

Riflo, Rey, Alcorta, Uri Ben y Jack Levy en despedida al congresista.
El periodista comentó que organizó la reunión Gabriela Chávez Bonifaz, abogada que se formó en el socialcristianismo del PPC, y hoy asesora mediáticamente al presidente regional del Callao, Alex Kouri, y al alcalde de San Miguel, Salvador Heresi. (Callao, San Miguel… aún hay unas cuentas poco explicadas, recordarán).
Estuvieron, entre otros, Baruch Ivcher y el congresista Martín Pérez (también del PPC) quien es una especie de vigilante de línea editorial de la nueva CPN Radio, debido a su parentesco con los Baertl, dueños de la emisora desde el año pasado.

Martín Pérez, la anfitriona, el agasajado y deudor de Sunat.
También asistió Laura Cáceres, socia de Mario Saldaña en un gabinete de prensa que evita decir en su página web quiénes son sus clientes, sin embargo Saldaña pasó por un momento de popularidad no solicitada cuando aconsejó a Luciana León apenas estalló el escándalo de los petroaudios en octubre pasado.

Laura Cáceres y Juan Carlos Tafur.
Otro invitado fue César Campos, conductor del noticiero Confirmado en Canal 7, aprista que eventualmente acompaña al congresista Luis Giampietri a reuniones de trabajo.
Lourdes Alcorta y Uri Ben Schmuel, director del diario La Razón, posaron juntos para la foto en la que además figura al extremo izquierdo Ricardo Flores (Riflo), ex candidato a la alcaldía de La Victoria, ex compañero de clase de Alberto Kouri y calificado por Vladimiro Montesinos como «un buen muchacho, un colaborador». Al extremo derecho aparece Jack Levy, vinculado a la desaparición del Banco Nuevo Mundo.
Para conocer quiénes más disfrutaron de la velada de todas las sangres, lean la columna. Si supiéramos más de estas reuniones, anticiparíamos qué harán los medios en los próximos meses hasta la campaña electoral.
mayo 15, 2009
Sarajevo distingue a quien permitió conocer genocidio
Posted by jfowks under celebraciones, cine, conflicto armado interno, Conflictos internacionales, derechos humanos, personajes, salud pública-Perú | Etiquetas: Bill Carter, Bosnia Herzegovina, derechos humanos, estrés postraumático, Juan Goytisolo, Miss Sarajevo, salud mental, Sarajevo |1 comentario

Algunos recuerdos de Sarajevo.
Bill Carter dirigió el documental ‘Miss Sarajevo’ que se popularizó debido a la canción del mismo nombre de U2. En abril, el estadounidense fue nombrado ciudadano honorario de Sarajevo debido a la ayuda humanitaria que brindó en 1993 al conectar vía satélite a la ciudad -aislada sin teléfono ni electricidad- para que denunciara la masacre que sufrían por parte de los serbios. Carter contactó con Bono y pudo transmitir a Sarajevo un concierto de U2 y, a la vez, permitir que se conociera el sufrimiento los bosnios.
En uno de los momentos más impactantes del video de la canción ‘Miss Sarajevo’, las jóvenes concursantes muestran una gran pancarta que dice ‘Don’t let them kill us’ (No dejen que nos maten). Entre 1992 y 1993 el pueblo bosnio sufrió 140 mil muertos (más del doble que en el conflicto armado interno peruano) y 38 mil mujeres violadas. De los asesinatos, más de 9 mil ocurieron en la capital bosnia, según cifras oficiales que cita Juan Goytisolo en su libro ‘Cuaderno de Sarajevo. Anotaciones de un viaje a la barbarie’.
Contacté con Bill Carter debido a la noticia del homenaje que recibió en abril.
A continuación, el intercambio de preguntas y respuestas.
JF: ¿Cuál fue su impresión sobre Sarajevo la última vez que la visitó, comparada con la que conoció en la década de los 90?
BC: Hoy Sarajevo es una ciudad detenida en un túnel del tiempo político. Hay muchas personas que quieren que la ciudad, el cantón y el país avancen, progresen, pero debido a cómo se planteó el acuerdo de Paz de Dayton es casi imposible avanzar sin trampas (dificultades) en el camino. Pese a ello, la ciudad está tratando. Hay nuevos movimientos políticos que parecen dirigirse a una nueva perspectiva. Por supuesto, los empleos y la economía van lento y siempre son una gran preocupación La mayoría de sarajevitas urbanos tienen el deseo de salir adelante, pero -como mencioné- es una tarea larga. Dicho esto, tengo esperanza. Obviamente hay personas resilientes, llenas de humor y determinación.
¿Encontró amigos o a las personas que conoció antes? ¿Comentan sobre la salud mental de la población o sobre estrés postraumático?
Vi a casi todos mis amigos en este último viaje. Hubo cenas, bebida y muchas reuniones sociales para ponernos al día. He regresado varias veces desde la guerra y ver a mis amigos del tiempo de la guerra es siempre mi prioridad cuando voy. Nadie habla en realidad sobre salud mental o sobre estrés postraumático, pero no significa que no haya prevalencia. La hay. Creo que el estrés postraumático y el nivel de depresión es el elefante en la habitación del cual nadie habla. Las personas tienen tantas ganas de conversar del corto plazo que pocos se refieren a la salud de largo plazo de la ciudad. Hay daño aquí. Y para alguien como yo, lo veo, lo siento, lo sé. Verás: hay un protovolo tácito en Sarajevo. Cuando uno se sienta con sarajevitas que estuvieron en la guerra, ellos saben si uno estuvo o no. Ellos simplemente lo saben. Y si no estuviste, no hablan realmente sobre la guerra, o si lo hacen es de una manera reservada. Pero cuando voy, me siento a cenar en una mesa con ocho amigos y la conversación se extiende hasta las 2 am. sobre la guerra, la política, el futuro. Allí es cuando ves el espíritu esperanzador del salir adelante y, a la vez, el daño mental que se ha infligido a esta ciudad.
¿Lo sorprendió que lo contactaran después de tantos años para este homenaje? ¿Cómo se sintió durante la ceremonia? ¿Cuán especial es este reconocimiento?
Fue una ceremonia muy especial. Nada de lo que hice en Bosnia fue hecho para lograr este reconocimiento de ciudadano honorario. Lo hice porque por muchos motivos sentí que no tenía alternativa. Que me contactaran y me dijeran de este premio prestigioso fue una sorpresa y un honor. Nunca lo pensé en estos años. Estaba ocupado con mi vida y siempre contento de ver a mis amigos cuando iba a Sarajevo. Que me situaran en una dimensión nacional fue impresionante. Acerca de cuán especial es este premio, dije durante mi intervención que probablemente marque un hito, aparte de haber sido padre, es la cosa más importante que haya hecho en mi vida. Entonces, ser reconocido por esto, por personas que fácilmente no dan crédito a los foráneos durante esta guerra, me toca en lo más profundo emocionalmente.
******
Sarajevo en el 2004 era una bellísima ciudad que aún tenía agujeros en el 70% de las paredes y con letreros de reconstrucción cada cierto trecho. Las miradas de sospecha a los extranjeros que no habíamos estado en la guerra eran fuertes, había mucha molestia con los foráneos que se beneficiaban con los contratos de reconstrucción, casi como en cualquier guerra. Me he preguntado esta semana por qué mi necesidad de escribir sobre esta ciudad en la que estuve sólo tres días y entendí recién que ese pueblo sufrió y murió como el nuestro. Allí las personas aún tenían una carga de lo ocurrido en los años de la violencia -como indica Carter aún ahora-. Aquí todavía pasa lo mismo, en algunos lugares del Perú más que en otros.
La nota de prensa oficial del homenaje
(Alude a cómo Carter llegó a Bosnia cuando la ONU, el CICR u otras organizaciones decidieron no ir a dicha zona y llevó ayuda humanitaria. Destaca que ha dado unas 50 conferencias en universidades como Harvard y NYU contando lo vivido en los años en que Sarajevo estuvo sitiada)
Reseña de la trayectoria del escritor y documentalista Bil Carter
Para quien prefiere la versión original en inglés:
Which were your impressions about the Sarajevo you visited last April compared to the one you knew in the nineties?
Today Sarajevo is a city caught in a political time warp. There are many people who want the city, kanton and country
to move forward, but because of how the Dayton Peace agreement was set up it is almost impossible to fully move forward without numerous pitfalls along the way. However, I think the city is trying. There are new political movements that seem to be speaking to a new mindset. Of course jobs and the economy are slow and always a large concern. Most urban sarajevians have a desire to move on, but as I said that is a large undertaking. That said, I have hope. Obviously they are a resilient people, full of humor and determination.
Did you encounter your friends or the people you met in the past? If so, what do they say about the population and the post traumatic stress or about mental health?
I saw almost all my friends this last trip. There were dinners, drinks and many social occasions to catch up. I have returned several times since the war and seeing my wartime friends is always my priority when I arrive. As for PST and mental health, no one really speaks about it, but that does not mean it is not prevalent. It is. I find the PST and level of depression is the elephant in the room no one talks about. People are so eager to speak of the short term that very few people are speaking of the long term health of the city. There is damage here. And for someone like me I see it, feel it, know it. You see, there is an unspoken protocol in Sarajevo. When sitting with locals who were in the war, they know whether you were there or not. They just know. And if you were not they really don’t speak of the war, or if they do they speak about it in a reserved fashion. But when I go I sit at a dinner table with 8 friends and the conversation goes until 2 a.m. about the war, politics, the future, etc. And this is where you see both the hopeful spirit of moving forward, and at the same time the mental damage that has been inflicted upon this city.
I have read a news release about the distinction you recently received. Were you surprised when they contacted you after so many years? How did you feel during the ceremony? How special is this award for you?
The ceremony was very special for me. Nothing I did in Bosnia was done to get this award of honorary citizen. I did it because in man y ways I felt I had no choice. That they contacted me and told me of this prestigious award, well I was shocked and honored. I never thought about it over the years. I was busy with life and always happy just to see my friends when I went to sarajevo. To be placed on a more national stage was a shock. As for how special is this award. I stated in the speech it probably marks a span of time that, other than having a child, is the most important thing I ever did in this life. So to be recognized for this, by a people that don’t easily give credit to outsiders during this war, it hits me at the deepest emotional core.
mayo 12, 2009
Mendigos de soundbites: el caso Evo-Giampietri
Posted by jfowks under Alan García Pérez, Gestión pública, Periodismo y poder, Periodistas, relaciones internacionales, Sudamérica | Etiquetas: Alan García, asilo, Evo Morales, Jorge Torres Obleas, José Antonio García Belaunde, Luis Giampietri, periodismo, RPP, Speechless |[2] Comments
El 27 de marzo último, el ministro de Educación peruano, José Chang tildó de chabacano al presidente de Bolivia Evo Morales por llamar «gordo» a Alan García. El reportero de RPP que estuvo hoy con el vicepresidente Giampietri presionó tres veces hasta lograr palabras ofensivas contra Morales: refraseó de otro modo su pregunta, recordando la vez en que el líder boliviano aludió al peso de AGP. Entonces, Giampietri respondió y dio lugar al mentadísimo soundbite del día: «Morales debería mirarse al espejo». Es lamentable este carácter mendicante del periodismo que busca insultos de vuelta.
Por otro lado, el canciller José Antonio García Belaunde informó el viernes último del asilo concedido al ex ministro boliviano Jorge Torres Obleas, pero la decisión había sido adoptada la semana anterior, en la misma que se respondió al venezolano Manuel Rosales. ¿A qué se debió la dosificación de la información una semana después?
De acuerdo a información de la agencia EFE firmada en La Paz, «permanecen en Perú tanto Torres Obleas, como los ex responsables de las carteras de Salud Javier Torres Goitia y de Participación Popular Mirtha Quevedo, cuya situación también está evaluando el Gobierno de Lima».
La agencia española también indica que están aquí los ex ministros de Defensa Carlos Sánchez Berzain y de Hidrocarburos Jorge Berindoague.
Sólo una nota adicional: Chang y Morales también actuaron como mendigos de soundbites, pero desde el otro lado de la cancha: esperando que esas fueran as frases que escogieran los medios. Evo lo logró al calificar ayer de chabacano a su colega peruano recurriendo a la palabra usada por el titular de Educación y que también generó sus respectivos titulares en marzo.
Una excelente película sobre cómo los políticos buscan sus ‘soundbites’ y cómo los periodistas somos tan previsibles para convertirlos en titulares es ‘Speechless’ (1994). El título en castellano fue ‘La batalla de los sexos’ y actúan Geena Davis, Michael Keaton y Christopher Reeves. Los dos primeros encarnan a redactores de discursos de candidatos al senado de Nuevo México y Reeves a una estrella del periodismo televisivo, un famoso ‘cubreguerras’.
mayo 9, 2009
Obispos se pronuncian acerca del paro en Amazonía
Posted by jfowks under derechos de pueblos indígenas, FFAA, Gestión pública, medio ambiente, política de seguridad | Etiquetas: Aidesep, Amazonas, Atalaya, bloqueos, contaminación, Convenio 169 OIT, decretos legislativos, indígena, Iquitos, Jaén, Moyobamba, nativo, obispos, paro, Pluspetrol, Pucallpa, Puerto Maldonado, Requena, San Ramón, Yurimaguas |[2] Comments
Mañana se cumple un mes de las medidas de fuerza adoptadas por organizaciones y líderes de la selva que buscan la derogación de normas que -indican- vulneran sus derechos en sus territorios. Los obispos de la Amazonía han difundido hace minutos un comunicado sobre el paro que transcribo aquí:
Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
9. No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.
10. Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
11. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).
5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Obispo del Vicariato de Yurimaguas
Mons. Alberto Campos, O.F.M. Obispo del Vicariato de San José de Amazonas
Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J. Obispo del Vicariato de Jaén
Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M. Obispo del Vicariato de San Ramón
Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. O.P.Obispo del Vicariato de Pucallpa
Mons. Francisco González, Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A. Obispo del Vicariato de Iquitos
Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M. Obispo del Vicariato de Requena
Mons. Rafael Escudero López-Brea Obispo Prelado de Moyobamba.
Fin del comunicado
¿Será que ahora el premier y el presidente escucharán a la iglesia católica o esperarán a que haya algunas primeras planas e imágenes terribles de enfrentamientos, heridos y muertos?
mayo 6, 2009
Malas noticias sobre víctimas de la violencia
Posted by jfowks under conflicto armado interno, derechos humanos, Gestión pública | Etiquetas: Consejo de Reparaciones, CVR, Defensoría del Pueblo, Islas Salomon, Registro Único de Víctimas, RUV, Sofía Macher, víctimas de la violencia, Yehude Simon |[3] Comments
En junio el Registro Único de Víctimas que realiza el Consejo de Reparaciones (CR) se quedará sin fondos: durante dos años recibió de la PCM menos presupuesto que el requerido y prescindirá de 40 contratados para que el dinero alcance: ha inscrito a más de 36 mil víctimas de la violencia en 14 meses de trabajo pero aún faltan miles de expedientes por evaluar.
La entidad pública funciona con un equipo técnico remunerado y un grupo de consejeros que trabajan ad honorem, liderados por Sofía Macher.
La lista oficial de víctimas de la violencia es la herramienta para que el Estado dé las reparaciones que corresponden por ley, pero el Gobierno no respaldó con recursos a la entidad y la ha dejado extinguirse. Ya se ha dicho antes que ocurrió lo mismo con la Oficina Anticorrupción el año pasado.
Cuando fue premier Jorge del Castillo, los consejeros del CR lograron con cierta dificultad plantearle los problemas del trabajo sin presupuesto, sin embargo, con la llegada del nuevo primer ministro el diálogo ha sido menor.
Con el actual Gobierno, el debate político en los medios es predominantemente desfavorable a lo que se parezca o suene a derechos humanos y la Comisión de la Verdad y Reconciliación y, especulo, el ministro Yehude Simon debe querer huir de los estereotipos que intentan desprestigiarlo por sus posiciones radicales hace un par de décadas. En ese panorama, las víctimas de la violencia de 1980-2000 están atrapadas por una tensión política entre quienes intentan que se cumpla la Ley 28592 (con poco peso político) y los tomadores de decisiones vinculados al Gobierno que atacan a los que antes y ahora defienden los derechos humanos.
Hasta el momento ni los organismos de derechos humanos ni la Defensoría del Pueblo se han manifestado sobre el posible cierre del registro de víctimas, pese a que están al tanto desde la semana pasada.
Es probable que este clima de opinión desfavorable y la falta de voluntad política clara hacia las reparaciones individuales conduzca a la partida de dos personajes sobresalientes del Consejo de Reparaciones: Sofía Macher y Pilar Coll.
Macher ha sido designada vicepresidenta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Islas Salomon, entidad que presidirá el arzobispo sudafricano en retiro Desmond Tutu, según anunció la semana pasada el primer ministro Derek Sikua. Dicho país sufrió disturbios civiles entre 1998 y 2003.
La designación de Macher en dicha responsabilidad internacional es importante, pero queda la pregunta de qué harán los diversos actores políticos con el Registro Único de Víctimas de la Violencia.