La ONG de derechos humanos Aprodeh difundió ayer una nota de prensa que no ha tenido rebote en los tres principales diarios, por ello la consignamos. Cabe anotar que el viernes último se formó la comisión que debe decidir los montos de las reparaciones económicas para las víctimas de muerte, desaparición forzada, violencia y violación sexual y discapacidad debido a la violencia entre 1980 y 2000. Dicha Comisión Técnica Multisectorial debió haber sido instalada en el 2006, según indicaba el reglamento de la Ley N° 28592.
Aunque este asunto sea tildado de ‘caviar’ por un sector, hay miles de víctimas de la violencia -civiles, militares, policías- que por ley deben recibir una reparación.
A continuación el planteamiento de Aprodeh:
Reparaciones deben ser integrales y no confundirse con programas sociales
Ante el reciente anuncio del Secretario Ejecutivo de la Comisión de Alto Nivel encargada de las reparaciones a las víctimas del conflicto armado interno, CMAN, Jesús Aliaga, de reparar hasta el 2011 a dos mil comunidades, y que hasta el momento serían setecientas las comunidades que han recibido fondos y han sido reparadas, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), expresa lo siguiente:
Esperamos que el gobierno tenga la voluntad política para asignar el fondo necesario que permita cubrir la demanda anunciada, considerando que las unidades ejecutoras son gobiernos distritales y provinciales que tienen muy poca capacidad de ejecución. Para las mil trescientas comunidades que serían reparadas al 2011, el gobierno debe disponer de por lo menos un presupuesto adicional de 100 millones de soles, solo para reparaciones colectivas.
Asimismo, las reparaciones deben entenderse y ejecutarse como tales, y no convertirse en proyectos o programas sociales como se está pretendiendo hacer ahora con las reparaciones colectivas. Mientras no se ponga mayor énfasis en el sentido reparador que deben tener las obras que se ejecuten, la población las va a seguir considerando como un programa social, confundiendo su real esencia.
Ante el anuncio del inicio de reparaciones en salud y educación este año, es necesario que la CMAN logre tener una coordinación suficiente con todos los gobiernos regionales para que puedan incluir dentro de sus presupuestos los fondos necesarios para las reparaciones en educación y salud, y una vez más esto no se confunda con los programas de alfabetización por parte del gobierno.
Demandamos que se hagan efectivas las reparaciones económicas como lo vienen reclamando las organizaciones de afectados, y que se incorpore este rubro en el presupuesto que se va a presentar para el próximo año, ya que el Registro de Víctimas proyecta un aproximado de 27,000 víctimas que recibirían reparaciones económicas.
La reparación debe ser integral, tal como demanda el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en sus recomendaciones. Es necesario que todas las políticas de reparación que se apliquen hoy y en el futuro tengan ese enfoque, de lo contrario se convierten en proyectos aislados en donde la población puede ser manipulada y mal informada.
Deja una respuesta