Presidente García a su salida del Te Deum por Fiestas Patrias. Foto: Andina-Piero Vargas

Llama la atención del mensaje del presidente Alan García su afán por querer parecer la cabeza de un Gobierno eficaz y que sanciona lo ilegal y la corrupción. Ni eficaz, ni sancionador. Desde el inicio de este gobierno, Doe Run solicitó prórrogas para cumplir su programa de adecuación medio ambiental (PAMA) y el MEM aceptó todas las veces, sin chistar y con el entonces premier Jorge del Castillo. El anuncio de hoy, de cancelar la licencia a la empresa minera de capital estadounidense, no tiene sentido ya: hace dos años, quizá.

El mandatario dijo que éste es un “estado draconiano” y puso como ejemplo la multa reciente a la empresa minera Caudalosa, debido al último derrame de relaves en Huancavelica. Sin embargo, Caudalosa –como Volcan, Buenaventura, Pluspetrol y tantas otras– se resisten a pagar las sanciones que impone el regulador Osinergmin. No contamos aún con un Estado suficiente para  fiscalizar ni para hacer que se cumplan las pocas sanciones que dispone.

Y ello nos lleva de inmediato a la noción de corrupción: García Pérez indica que casos como Petroaudios o Cofopri  surgen debido a que cinco o diez  empleados del Estado se corrompen y son –según él– casos aislados. Yerra nuevamente: algunos de los empleados del Estado involucrados son en ambos casos del más alto nivel de jerarquía del partido oficial, Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca en el primero en relación a proyectos de construcción e infraestructura, no sólo hidrocarburos; Omar Quesada en el segundo. Y no son situaciones aisladas, son lamentablemente, modos de operar que se repiten en diversos puntos del Perú. Lo ocurrido con Cofopri en Chilca ocurrió de forma similar en Talara, Colán, Moquegua, Trujillo, Cusco, etcétera (de acuerdo a denuncias recibidas en IDL-Reporteros y publicaciones del diario Correo).

En un programa de TV, Rosa María Palacios nos preguntaba hoy a tres entrevistados “¿por qué si el presidente García tiene tantos resultados, su aprobación es baja? ¿Tiene mala comunicación?” El gobierno tiene un aparato de comunicación oficial fuerte, y a él se suman los medios masivos que comparten su visión de cómo gestionar el país (esto merecería otro post). Su problema no es la presencia en medios. Su problema es que puede exhibir una cierta cantidad de equipos comprados y obras de infraestructura, en curso o concluidas, pero algunas no funcionan y otras pueden tener apariencia de legalidad pero sufren de lo siguiente:

– concursos o licitaciones previamente arreglados y,

– falta de transparencia con la población o comunidad que será afectada por la intervención de una empresa y a la vez el Gobierno en una abierta opción preferencial o coaligación con la empresa que permite acelerar trámites o modificar normas ya existentes para facilitar las obras y proyectos (ejemplos:  Collique, hidroeléctrica de Inambari, hidroeléctrica de Paquitzapango, el ex proyecto Majaz a cargo de Zijin, Dorato-Afrodita en el Cenepa, etcétera).

En síntesis: hay gran lenidad, ni eficacia, ni democratización, ni nave que camina: el Gobierno conduce un Estado sin posibilidad de fiscalizar, sancionar y regular: el Gobierno tiene entre sus personajes clave madejas de corrupción. Vale la pena recordar también las denuncias contra el hoy presidente del Congreso, César Zumaeta, y su afinidad con un traficante de terrenos: hubo una norma legal que formalizó una gran cantidad de propiedades obtenidas mediante invasión.

El presidente García ha dicho también que continuará “con obras y con la democratización social de nuestra patria”. Su concepto de democratización social parece incluir los millones de teléfonos celulares, la luz, la reducción del analfabetismo, la entrega de un millón de buzos, y así. Sin embargo, hay una agenda pendiente luego de los hechos del 5 de junio de 2009 en Bagua: una agenda sobre la democracia en un país de varias culturas, etnias e idiomas. No hubo en el mensaje ni una sola mención a ese ámbito: el de las decisiones de gestión pública en entornos donde el uso y la función del territorio son sensibles y donde las nociones de desarrollo son distintas a las del capitalino. [O donde quizá no son distintas, pero hay que preguntar primero]. Recordamos entonces, la no promulgación de la ley de consulta previa (aplicación del Convenio 169 de la OIT), la cantidad de conflictos sociales embalsados (más de la mitad son medioambientales y confrontan a la industria extractiva con comunidades), las dificultades que enfrenta la Policía Nacional al chocar con ciudadanos como ellos debido a que el Gobierno no negoció a tiempo ni supo ofrecer salidas. Están aún pendientes de aprobar nuevos decretos legislativos dada la derogatoria de los que condujeron a la crisis en la Amazonía en el 2009. Sólo se ha avanzado con la Ley Forestal debido a los plazos del TLC con Estados Unidos.

La carrera magisterial es posiblemente el único punto que realmente constituye un logro sin falacias. La creación del Ministerio de Cultura es simplemente un ‘check’ en la lista de lavandería, basta ver la ilustración de Piero Quijano en la revista Somos del 24 de julio.

La mención al terrorismo en el mensaje también merecería otro texto aparte, pero ya ha habido algunos columnistas que se han referido al clima de miedo que intentan generar voceros del Gobierno y de los diversos fujimorismos  desde la liberación de la estadounidense Lori Berenson. El lunes 26, García Pérez se refirió al terrorismo en una actividad pública con el ministro del Interior y el jefe de la PNP: hoy lo hizo gritando en el hemiciclo, buscando aplausos.

Así las cosas, el presidente García se dirigió en el mensaje especialmente a los incluidos, a los integrados, a los que hablan de la misma manera. Lamentablemente, ha estereotipado al resto como ‘antisistema’ o como traidor o como pagado por países extranjeros o enemigo del desarrollo. El presidente quizá considera que esa posición dura y que desprecia al que piensa distinto le da altura de estadista. Algún día, quizá en alguna muy futura entrevista de político en retiro, corregirá. Ya no es joven para decir que los errores eran de juventud (como suelen disculparlo sus correligionarios por el período 1985-1990).

P.S. Los invito a ver el programa de Rosa María Palacios este jueves 29 donde con dos jóvenes blogueros, Laura Arroyo y José Alejandro Godoy, compartimos algunas ideas luego del mensaje de AGP.

Actualizado el 30 de julio a las 2:36 am.

Incluyo un par de segmentos de esa intervención en el programa Prensa Libre:

gabinetes

Hace unos minutos juramentó el tercer gabinete del gobierno de Alan García y es momento para revisar la densidad de la presencia aprista en el Poder Ejecutivo y qué significa que ingresen dirigentes como Javier Velásquez Quesquén y Aurelio Pastor a cargos tan cruciales como la Presidencia del Consejo de Ministros y Justicia (en particular por los casos de corrupción conocidos en los petroaudios).

Los dos ministros cercanos a AGP que han permanecido desde el 2006 son el canciller García Belaunde (amigo del presidente aunque no militante del partido) y José Antonio Chang, quien sí es parte del APRA.

Los dejo con un gráfico en el que intento presentar la densidad de la presencia del Apra en los tres gabinetes en lo que va del segundo período de Alan García. Es posible que encuentren algunas imprecisiones debido a que se han producido algunos cambios en momentos intermedios, es decir, salidas intempestivas que no coincidieron con cambios grupales de ministros, como el ocurrido en octubre del año pasado.

La risa y los aplausos cuando García dijo que esperaba que este equipo lo acompañara hasta el final de esta administración, sólo se pueden entender como una mala señal para el escenario pre-electoral.

El presidente indicó que las prioridades de este gabinete serán ‘orden e inclusión’, pero no es notorio quiénes podrían ser los ministros que gestionen o hayan gestionado previamente teniendo ese criterio en mente.
Ya varios blogs están llamando la atención al hecho de que dos operadores tan duros del Apra -como Velásquez Quesquén y Pastor- reciban tanto peso y poder a partir de hoy. Para recordar sólo un punto, está la contraproducente labor del ex presidente del Congreso acerca de los decretos legislativos cuestionados por las poblaciones de la Amazonía.
No he podido verificar si la nueva ministra de Trabajo tiene afinidad con el Apra, al parecer no. Actualización de las 21:51 hrs: Una fuente mejor informada me indica que Manuela García fue propuesta por el secretario del presidente, Luis Nava.

Por otro lado, pese a que El Comercio indica que Adolfo de Córdova ha tenido trayectoria técnica, es un militante del Apra con un cargo en Mollendo (Arequipa), hay declaraciones suyas recientes aquí. Además es suegro de Ricardo Pinedo, colaborador muy cercano de Alan García y ex asistente personal en la campaña 2006.

Sólo una breve nota para deslindar con Uri Ben, director de La Razón, quien cita a Jorge Morelli, a un comentarista del Blog del Morsa y a mí en su editorial de hoy para criticar a Pablo O’Brien. Dicho diario es panfletario, defensor de fujimoristas corruptos, y de militares retrógrados que no respetan su institución, por lo cual siento verguenza de que mi nombre aparezca allí. La Razón es de Montecristo, empresa creada por quienes recibieron dinero del SIN para servir con la línea editorial de sus medios a operaciones psicosociales en 1999-2000.
Aprovecho para recomendar la entrega de hoy del semanario Caretas pues los documentos de compra del Triggerfish 4080 -por la Agregaduría Naval en Washington en el 2000- dejan sin asidero las declaraciones del ministro Antero Flores Aráoz, quien insiste en defender lo indefendible.
También es valioso el análisis de Gustavo Gorriti sobre las consecuencias del espionaje industrial en un gobierno corrupto. El texto completo de Gorriti no está disponible en línea en la revista, pero transcribo aquí el segmento más revelador:
«¿Por qué los espías se preocuparon en filtrar su información a la prensa? Voy a buscar desarrollar el tema en mayor profundidad la semana entrante, pero la razón fundamental es que, en un gobierno corrupto, la mejor forma de lograr un efecto para quienes encargan el espionaje industrial es mediante el escándalo medido. Es la teoría de la explosión controlada, como se puso en práctica varias veces durante el gobierno de Toledo. Pero aquí la explosión resultó desbocada y aunque el efecto fue mucho mayor que el deseado, según parece, los espías y sus clientes perdieron el control.
(…)
Así como la virtud emerge a veces del pecado, el desboque del chuponeo puede ayudar a limpiar en algo la corrupción y, sobre todo, a conocerla mucho mejor».
El Morsa indica que ha colgado el texto completo de Gorriti en su blog.
La entrevista del maestro Edmundo Cruz a Pablo O’Brien
P.S. Ha habido un par de comentarios a la nota de ayer sobre O’Brien pero en lenguaje casi vulgar (contra el periodista) por ello no los he aprobado. Los invito a expresarse nuevamente usando un lenguaje más respetuoso.

son mios.

Me preguntaron de dónde tomo los dibujos: son míos.

Utero.pe colocó anoche el enlace a los 86 ‘nuevos’ audios recibidos por el periodista Pablo O’Brien, quien dice tenerlos desde diciembre. Sostiene que los difunde ahora porque esperó «a que se definiera el proceso judicial y amainara el ambiente político enrarecido con lo del chuponeo». Si los recibió de la misma fuente anterior -que por sus declaraciones anteriores le parece confiable- ¿por qué no entregó entonces ese material a la comisión del Congreso o a la Fiscalía en diciembre para colaborar con las investigaciones?
Sólo tenemos su palabra para creer que empezó a trabajar con los audios a mediados de diciembre y que no eran parte del paquete anterior.
Consultado por este blog, O’Brien indica que cuando salió del diario El Comercio otros medios le pidieron publicar otros audios que tuviera y su respuesta fue que no había nada más. También explica que el trabajo de transcripción de los nuevos audios se realizó con algunos ex alumnos suyos con quienes se podría confirmar.
El mismo periodista declaró en RPP que los audios no harán que caigan más ministros, pero sí abundan en detalles sobre las operaciones de Rómulo León con respecto a Discover Petroleum, por ello sorprende que no los facilitara como insumos para las investigaciones.
Dado que los congresistas Pastor y Raffo anularon a la Comisión Abugattás, los audios hubieran sido más útiles y oportunos para el Ministerio Público y el juzgado que ve los casos de Rómulo León y Alberto Quimper. Los peritos del MP hubieran podido evaluarlos y transcribirlos. O’Brien dice que cuando recibió los nuevos audios, los chuponeadores de Business Track aún no habían sido detenidos y que él debía hacer su trabajo de verificar el material. Igual los audios sirven para el caso de León y Quimper que aún sigue su curso judicial.
Aclaro que no apruebo la iniciativa del Gobierno de que los periodistas vayan primero al Ministerio Público a entregar material producto de interceptación telefónica. Esta nota no pretende apoyar ese proyecto de ley.
O’Brien estaba preparando a fines de diciembre su ingreso a un nuevo espacio en internet. También ha dicho que estaban trabajando el material para cuando reapareciera el nuevo blog del Utero, con dominio ‘pe’. Quizá simplemente el ‘timing’ era el de la reaparición del Útero y no que esperaba «a que se judicializara el caso y se despejara el ambiente político» ¿Es creíble que esperaba un ambiente político menos ‘cargado’ para difundir ese contenido?
Durante su trayectoria O’Brien ha sostenido que los periodistas verifican y cruzan su información y no es afán de ellos qué consecuencias pueda tener y en qué contexto aparezca. En este caso se ha comportado distinto.
«Esta vez varié un poco el principio, no quería que se malinterpretara y pareciera que estábamos a favor de los chuponeadores», explicó a Notas desde Lenovo.
En otro aspecto, esta mañana cuando O’Brien fue entrevistado por RPP tuvo explicaciones enredadas con respecto a sus consultas con Giselle Gianotti y a la pregunta de si fue utilizado por su fuente. Fue poco claro en su intervención, dijo que acudió a ella para que revisara correos electrónicos y documentos de Word susceptibles de modificar, pero en esa parte de la entrevista la comunicación se entrecortaba para él. Ella podría ser su fuente. O’Brien la visitaba en su casa -como han reconocido los familiares de la relacionista pública de Business Track-. Por último, lo importante no es la fuente, sino si el periodista está diciendo una media verdad con respecto a por qué difundió ahora los audios.
Transcripciones de los 86 audios
17 de Noviembre: Un miembro de la Comisión Abugattás dijo que O’Brien ‘no recordó’ la identidad de su fuente
Gianotti era fuente de O’Brien hace dos años (ver últimos párrafos del texto)

Uceda, Gorriti y Alvarez Rodrich en concurrido panel de IPYS. (Foto de Carlos Garcia)

Uceda, Gorriti y Alvarez Rodrich en concurrido panel de IPYS. (Foto de Xaxo García)

Luego del panel sobre los petroaudios realizado hace unas horas en IPYS, rescato algunas frases para ubicarnos mejor con respecto a los medios y en particular los periódicos limeños. Gustavo Gorriti confirmó que sí ha habido una pérdida de pluralidad -en la oferta informativa- a raíz del cambio de directorio en el Grupo El Comercio y la salida de Augusto Alvarez Rodrich de Perú.21. También aclaró que antes de octubre no vivíamos en un Camelot periodístico, sino que después del 2000 las presiones de los intereses comerciales y políticos habían ahogado el periodismo de investigación y limitado el rango de las informaciones que se cubren.
Augusto Alvarez Rodrich arrancó aplausos espontáneos del auditorio cuando dijo que el Gobierno tiene buenos amigos en los medios y quiere tener más.
Gustavo Mohme declinó comentar públicamente si La República ha tenido algún incremento en las ventas a raíz de la salida del director de Perú.21. Me respondió que ese asunto de las ventas es de gerentes y no del área periodística: raro que no haya querido ser transparente en un asunto tan rutinario para los directores como saber si subió o no la venta. Mi pregunta no era para incomodar a Augusto Alvarez Rodrich pero Mohme entendió que sí y prefirió no responder.
Mirko Lauer comentó que se ha hecho demasiado escándalo para al final tener sólo ‘dos pendejeretes‘ que ahora ya enfrentan un proceso judicial. Marco Zileri sostiene que no hay ningún alto funcionario involucrado ni lo habrá, y Juan Paredes Castro argumenta que El Comercio no pretende -como se dice- respaldar al gobierno y defender la gobernabilidad.
Para cerrar, en la línea de cercanía con la realidad, Gorriti resaltó la decadencia de los medios tradicionales para investigar y cubrir hechos de relevancia pública y apuntó al esfuerzo inicial de los blogs que, tanto aquí como en otros países, ayudan a desarrollar investigaciones, casos y agenda omitidos por los medios más grandes o principales.
Notas al pie: Lauer ha asumido la dirección del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).
Este mediodía continuamos el debate en la PUCP en el pabellón Z con Santiago Pedraglio y Rómulo Franco, entre otros, en panel organizado por Número Zero.