vasquezcalle1Julio Vazquez Calle (29) ha sido amenazado de muerte luego de presentar una denuncia contra efectivos de la policía y del resguardo de la compañía Majaz, ante la 5ta. Fiscalía Penal de Piura. Ha abandonado su trabajo como periodista para protegerse e informa que los otros campesinos torturados en el 2005 como él -en un campamento de la empresa minera- y acusados de terrorismo no han conseguido asesoría legal efectiva.
Entrevistado por este blog, Vásquez explica que pese a las pruebas (fotos) y debido a presiones -de la policía o del Gobierno- no se ha identificado a los responsables de las torturas. «La DINOES, por ejemplo, no ha dado información de los efectivos pese a que ha sido solicitada», acotó.
Debido a los golpes y encierro sufridos hace tres años, le era difícil encontrarse con un policía «y mirarlo a la cara». Sin embargo, el periodista dice, «sí creo en la justicia del país y que hay personas honestas y justas para luchar contra los obstáculos y contra la corrupción».

El agraviado, quien espera retomar sus estudios en la Universidad de Piura, indica que el proceso en la Quinta Fiscalía sólo ha avanzado un 1% desde que se inició en julio del año pasado.
«No se pide venganza, tienen que identificar a malos policías porque no pueden seguir caminando por las calles, así los ciudadanos no estamos a buen recaudo. Yo sí creo en las Fuerzas Armadas y la Policía, no me ha quedado discordia ni temor, pero creemos que lo más correcto es ponerse en el punto medio, sin exageraciones: un grupo de periodistas debe ser sancionado», agrega.

El periodista está además preocupado porque debido al juicio que enfrenta -al igual que otras 150 personas- por terrorismo, invasión a la propiedad privada y otros seis cargos, tiene orden de comparecencia restringida y debía firmar un cuaderno estando en Piura. Dadas las amenazas que recibió en su celular, se vio en la necesidad de salir de su región y protegerse. De acuerdo a la orientación que ha recibido, él debería ser testigo y agraviado en dicho proceso judicial, y no un denunciado.
En febrero de 2005 Vásquez se desempeñaba como corresponsal en Ayabaca de Radio Cutivalú y, por ello, cubrió las manifestaciones de dirigentes y campesinos contra los proyectos de la minera Majaz, posteriormente denominada Monterrico Metals. El periodista y un grupo numeroso de dirigentes y campesinos, dos mujeres y un niño, fueron detenidos y torturados por policías y empleados de Forza en un campamento de la minera. El dirigente Melanio García fue asesinado.
Las fotos que demuestran el encierro, torturas y asesinato le fueron enviadas al periodista piurano -por una fuente no identificada- a inicios de enero de este año y el diario La República las publicó.
Julio Vásquez expresa su preocupación debido a que el trabajo de asesoría legal de la Pastoral de Chulucanas no ha sido suficiente para los 150 denunciados.
«Tienen varios otros proyectos, son honestos, pero creo que ha habido cierto descuido del caso. Yo me he podido agenciar de otra ayuda. Además, los comuneros están en el campo, no llegan a la ciudad para las diligencias porque tienen que realizar sus actividades agrícolas, pero aparte está el clima: Ayabaca está incomunicada debido a las lluvias».
Otro aspecto referido a esta situación de violencia es que el Centro de Asesoría Psicológica y Social (CAPS) ha brindado una terapia grupal para los campesinos y dirigentes torturados, pero pocas personas han participado debido a que dicha actividad se realiza en la capital del departamento.
Julio expresa que en los últimos tres meses se siente más recuperado luego de todo lo que le pasó.
«Sabemos que el juez enfrenta presiones, pero por ejemplo Andrew Bristow hasta ahora no ha sido llamado a declarar», precisó Vargas. Bristow se desempeñaba como gerente/jefe de operaciones de la minera cuando ocurrieron los hechos y aún es funcionario de Monterrico Metals. Durante el secuestro en el campamento, Vásquez escuchó órdenes de dicho funcionario.

Página web de Monterrico Metals (comprada por la empresa china Zijin)

Fotos de torturas en el campamento de Majaz

006b¿Sorprenderse o no con las mentiras del presidente García? Por lo menos, hace falta documentarlas. Una lectora del blog envió el enlace a un video grabado en 2006 cuando AGP estuvo en Ayabaca y dijo «no permitiré que ninguna mina se enseñoree y domine el pueblo de Ayabaca… Los de Fujimori y Toledo han sido los gobiernos del desempleo por una razón fundamental que tiene que ver con Majaz, tiene que ver con la minería. La razón es simple, estos derechistas que piensan en nombre del gran capital, sólo creen en el libre mercado, en la inversión internacional». Sólo dos años después, una empresa minera china tiene la cancha libre en Huancabamba y Ayabaca y operar en algunas zonas que antes exploró Majaz (hoy Río Blanco) y AGP acuña su nuevo testamento del Perro del Hortelano.
«Cuando viene una empresa minera sólo crea algunos empleos, la minería es lo que menos empleos da, no es que esté en contra de la minería sino a favor de la agricultura», dijo en su visita a Ayabaca el entonces candidato aprista a la presidencia.
Aquí el enlace al video, las citas empiezan en el minuto 5 con 12 segundos.
¡Muchas gracias a quien envió la referencia al video!

El programa El Perro del Hortelano disparó anoche varios cohetes contra el Gobierno de Alan García y algunos poderes establecidos, uno por la concesión a la minera china que operará en la frontera con Ecuador.majaz Ojalá el próximo domingo Hildebrandt siga al aire.
El Decreto Supremo 024-2008 publicado el sábado 27 de diciembre en El Peruano indica que ocho de los 35 derechos mineros ubicados dentro de los 50 km. de la frontera norte pertenecen a la inglesa Monterrico Metals, dueña de Copper Corp. Limited y ésta dueña a su vez de Río Blanco Copper Limited, propietaria del 99.9% de la empresa peruana Minera Majaz S.A.
La ilegalidad de los procedimientos con los que operó Majaz para enfrentarse a los comuneros y agricultores de Ayabaca y Huancabamba ha quedado verificada el fin de semana con las fotos que publicó La República sobre la tortura que sufrieron en manos de personal de Forza, contratada por la empresa Río Blanco en 2005.
La ilegalidad también ha estado presente en ese emprendimiento debido a que el ex director ejecutivo de Monterrico Metals, Richard Ralph -ex embajador del Reino Unido en el Perú- sugirió a un amigo comprar acciones de su empresa poco antes de que el consorcio chino asumiera la conducción de la minera británica. Ralph fue multado por la autoridad de su país (Financial Services Authority) por abuso de mercado y la historia de su caso está disponible en la web de esa entidad pública: documentan cómo el embajador se familiarizó con la empresa desde que era diplomático. Es un excelente documento que grafica el uso ilegal de información privilegiada.

La nota de archivo en Sky News
El Gobierno del Perú está permitiéndole operar a una empresa china de la que no hay señal de que se conducirá con parámetros distintos a los de su similar británica (enfundada en tres nombres diferentes).
Vi ayer por casualidad algunos segmentos de la película Gandhi. Los terratenientes ingleses abusaban de los indios que morían por pobreza o por la violencia debido a que buscaban el pago de sus cosechas de añil y salir del trabajo esclavo. Esas imágenes me hacen pensar en posibles nuevos enfrentamientos entre comuneros, indígenas y los que usan la fuerza para defender la inversión extranjera.
La nota del viernes en La República

La República publicó fotos de la violencia contra comuneros en 2005.

La República publicó fotos de la violencia contra comuneros en 2005.