mantavilca
Un grupo de abogadas que defienden a mujeres que sufrieron violencia sexual en los distritos de Manta y Vilca (Huancavelica) por miembros del Ejército y de SL, realizan un plantón este jueves -en la puerta del cine Alcázar- debido a que hasta hoy no hay nadie sentenciado por estos hechos.
En el mapa, Manta y Vilca aparecen cerca de la marca vertical en fucsia.
Éste es el único caso de violación sexual -ocurrida en el contexto de la violencia 1980-2000- judicializado en el que las agraviadas han identificado a los responsables.
A continuación, la comunicación de los organizadores de dicha actividad:
El 21 de Marzo del año 1984 se instaló en los distritos de Vilca y Manta departamento de Huancavelica una base contrasubversiva cuyo objetivo era brindar seguridad a la población. Lamentablemente dicha base fue escenario de decenas de casos de violaciones cometidas por los soldados de la base entre los años 1984 y 1995.
El caso de las bases de Manta y Vilca muestra cómo durante el conflicto armado interno miles de mujeres peruanas sufrieron violencia sexual por parte de los grupos en conflicto. La mayor cantidad de violaciones fueron cometidas por soldados y policías, pero también los integrantes de Sendero Luminoso perpetraron estos crímenes. En todo caso, NADIE ha sido condenado por estos hechos.
Por ello, que en el marco del estreno de la película La Teta Asustada, cientos de personas y diversas organizaciones se congregarán el día 12 de Marzo a las 6:00 de la tarde en la puerta del cine Alcazar para exigir justicia para las miles de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno.
El caso de las mujeres de Vilca y Manta es el único que se encuentra ante la justicia peruana y los militares responsables, ya han sido identificados por las agraviadas. El Fiscal a cargo formuló el pasado 12 de febrero, denuncia penal contra nueve integrantes de las Fuerzas Armadas, por la comisión del delito de violación sexual como forma de tortura (crimen de lesa humanidad) en agravio de 13 mujeres.
Por ello, queremos expresar:
Nuestro pedido a las autoridades para que garanticen la seguridad de las mujeres de Manta y Vilca.
Nuestro pedido al Ministerio de Defensa para que entregue los nombres de los militares que cometieron estos crímenes y que hasta el momento sólo están identificados con alias.
Manta y Vilca puede ser el primer caso de violación sexual cometido durante el conflicto armado interno y abre la posibilidad de que se haga justicia con otras miles de mujeres.
Si quisiera leer más sobre el caso de Manta y Vilca ingresa a http://relatodeunaviolacionmantayvilca.blogspot.com/
(Fin del documento)

Cabe mencionar que el trabajo de las abogadas de por lo menos dos organizaciones no gubernamentales (IDL y Demus) ha sido largo y complicado. Las mujeres que sufrieron violación sexual son estigmatizadas por su comunidad y tomó tiempo convencerlas de la conveniencia de dar a conocer lo que les ocurrió. Además, hubo algunos casos de agentes del orden que mientras estuvieron en la zona se ‘emparejaron’ con comuneras y había entonces resistencia a distinguir en qué casos sí ocurrieron violaciones. Por otro lado, las abogadas, en su mayoría procedentes de Lima, tuvieron que persistir varios años en el trabajo para generar confianza en las ciudadanas de ambos distritos.

refoberlinale1«A esas víctimas se les ha negado hasta la identidad. Muchos no tienen ni carné de identidad. No nacieron, no murieron. Sin identidad, no hay recuerdo. Es una película contra la impunidad. No se puede pasar página sobre las víctimas del terror, los muertos no pueden esconderse bajo una sábana blanca», comentó Claudia Llosa tras ganar el Oso de Oro de la Berlinale. Ayer Alan García se colgó de la noticia y felicitó vía RPP a la cineasta. Quizá en los próximos días algún funcionario o el mismo presidente declaren a favor de la promoción del cine nacional, pero difícilmente se referirán a la deuda del Estado con quienes no protegió (o peor, atacó) durante los años del conflicto armado interno (1980-2000).
La exhibición de la película y las entrevistas que den Llosa y Magaly Solier quizá permitan que poco a poco los debates, juicios, reparaciones, exhumaciones, sanciones puedan concretarse, avanzar o iniciar. La fuerza del cine y del arte suelen permitir otro tipo de procesamiento de la historia. Además, en los próximos meses también se estrenará el filme ‘Tarata’ de Fabrizio Aguilar.

Esta noche, por ejemplo, en el programa de César Hildebrandt, el hijo de Teódulo Simeón Yaringaño, un trabajador de salud, reiteró que sigue sin encontrar los restos de su padre, detenido por miembros del Ejército -cuando iba en moto a su centro de trabajo- en un rastrillaje posterior al enfrentamiento en Molinos (Jauja-Junín), una de las derrotas más fuertes que tuvieron tanto el MRTA como dicho instituto armado durante el primer gobierno de García. El hombre fue llevado al Fuerte Mariscal Cáceres en Jauja y días después fue asesinado. Como él, otras seis personas sufrieron desaparición forzada en esa oportunidad.
Ver página 232 en el IF-CVR
Informe de la CIDH en 1993 sobre el caso
http://www.cidh.oas.org/annualrep/92span/Peru10.433.htm

Volviendo al tema de la película premiada, cabe recordar que las víctimas de violación/violencia sexual por ley deben recibir una reparación económica. Sin embargo, un estudio de la abogada Julie Guillerot indica que las mujeres no sólo esperan una compensación debido a la violación de un derecho humano, sino medidas para su salud física y mental, educación para sus hijos y trabajo. Además, otras demandas asociadas con un sentido de ‘cierre’ como la recuperación y entierro de los cuerpos de sus familiares, la sanción a los perpetradores y la explicación de las causas de la violencia.
Esta semana, en una entrevista que realicé a Ricardo Caro, sociólogo especializado en memoria de la violencia en el Perú, explicó que una gran mayoría de personas testigo, actor o víctima de los enfrentamientos -y que han perdido mucho en términos familiares y materiales- aún no ha habido explicación de qué ocurrió allí, de por qué les tocó vivir lo que pasaron.
El abrazo de Claudia Llosa con Magaly Solier delante del público de la Berlinale debería ser en cierto sentido significativo o simbólico -si queremos ser optimistas-. Es el encuentro de una ex publicista de clase alta con una chica de Huanta, la provincia que tiene más víctimas de la violencia en todo el Perú. Huanta tiene nuevos motivos de orgullo ahora que la voz en quechua de Magaly se escuchó en decenas de canales de TV en todo el mundo.
A continuación:
Fragmento del texto del colega mexicano Yaotzin Botello, corresponsal del diario Reforma en Berlín.

Triunfan latinos en Berlinale
Berlín, Alemania (15 de febrero de 2009).- Fue la sobrina de Mario Vargas Llosa, Claudia Llosa, quien se llevó ayer el Oso de Oro, el máximo premio de la 59 edición de la Berlinale.
«Necesitamos más mujeres como actrices, más mujeres en las películas», señaló la directora, de 32 años.
La realizadora peruana presentó en Berlín la película La Teta Asustada, que habla sobre una generación de mujeres que nació con el miedo de ser violadas.
Así, Llosa explora una parte secreta de la historia de su país, en la que, entre 1980 y 2000, grupos terroristas cometieron hasta 70 mil asesinatos, además de secuestros y violaciones sistemáticas a mujeres.
refoberlinale
Enlace a la nota de la BBC en español
Al iniciar la madrugada de hoy lunes, en el Facebook de la actriz Magaly Solier más de cien personas la felicitaban por el premio.

Nota: Me excuso por no actualizar con más frecuencia el blog como antes: me propongo hacerlo apenas avance con mi trabajo atrasado. Buena semana para quienes llegaron hasta aquí.