Adjunto algunos recursos que usé para presentar una investigación corta sobre cómo la TV de Lima abordó el conflicto-tragedia de Bagua, qué pudo hacerse de otro modo, y cómo cubrir en adelante temas que en la capital suenan lejanos e incomprensibles, pero que son de urgencia e importancia en los otros departamentos.
Una de las ideas principales que compartí fue la necesidad de que los periodistas tengamos una actitud más equitativa, horizontal e inclusiva hacia los peruanos que no lucen físicamente como los urbanos, que no tienen el castellano como lengua materna, y que no comparten la misma cosmovisión.
Además, concordamos en que es un desafío hacer un periodismo que respete las reglas ‘visuales’ del periodismo televisivo y a la vez transmitir información y explicación.

Diapositivas de síntesis:

Diapositivas con portadas del semanario ‘Nor Oriente’ de Jaén, posteriores a los enfrentamientos del 5 de junio y mención en la encuesta nacional de Ipsos-Apoyo julio 2009 sobre el mal manejo del Gobierno de dicho conflicto.

La periodista Rosa María Palacios pide disculpas al público porque la prensa debió haber tratado como noticia los decretos legislativos rechazados por las organizaciones amazónicas, 55 días antes del enfrentamiento en la Curva del Diablo (Bagua)

R.M. Palacios pregunta a dos ministras de Estado por qué recién el 8 de junio aluden al trato equitativo a los ciudadanos de la selva y el respeto a sus derechos.

El reportero de Enemigos Íntimos Alonso Gamarra explica qué más debió haber hecho la prensa de la capital para no quedarnos «una vez más con una verdad oficial entre las manos».

Estas ideas fueron presentadas durante el seminario ‘TV y Democracia’ realizado el fin de semana último con la participación de unos 50 líderes de opinión, entre ellos, universitarios, políticos, periodistas y algunos académicos peruanos y extranjeros.

Además: una entrevista a una de las mejores expositoras del evento –Carmen Caffarel– por Marco Sifuentes.

Miguel Cuevas consuela a nativo que llora al volver a su comunidad. (Archivo del sacerdote M. Cuevas).

Miguel Cuevas consuela a nativo que llora al volver a su comunidad. (Archivo personal del S.J. M. Cuevas).


Traducción de otra nota sobre Bagua en Opera Mundi.
El Perú vive aún las secuelas del enfrentamiento entre policías y nativos en la selva norte, ocurrido hace dos meses y que dejó 34 muertes en Bagua. Algunos heridos ya volvieron a casa, mientras otros permanecen en hospitales o reciben apoyo legal en procesos judiciales. En Chiclayo e Jaén la solidaridad de la población marca una nueva relación entre la población urbana y de origen andino con los nativos.

En Chiclayo, la población y organizaciones de la sociedad civil se movilizaron para donar cubrecamas, ropa, medicamentos y sangre. Según Yolanda Díaz, coordinadora de ayuda solidaria del Centro Esperanza, ONG, que trabaja en educación de niños y mujeres de la periferia chiclayana, el apoyo a las víctimas en esa ciudad fue sorprendente.

“Los familiares no querían dejar solos a sus heridos pero no tenían dinero para alimentos ni alojamiento. Con fondos de la Comisión Episcopal de Acción Social fue posible ayudarnos cuando se terminó la colaboración de los ciudadanos”, dijo Díaz a Opera Mundi.

La coordinadora reveló que la Junta de Usuarios (de riego) aceptó pagar los gastos totales de uno de los nativos heridos pese a que ni lo conocían. También comentó que el equipo médico del hospital Las Mercedes –donde llegó el mayor número de víctimas–, además de salvar vidas hizo una colecta para colaborar con la alimentación de los familiares de los heridos.

“Es un hospital con muchas carencias pero, en esos días, alquiló máquinas que no tenía para realizar cirugías y poder salvar las vidas», comentó Díaz.

Víctima de una bala perdida en el pie, Atilano Cárdenas (21), fue uno de los jóvenes perjudicados el 5 de junio, a pesar de que no participó de las manifestaciones. Recuerda que se asustó cuando le informaron el precio de los clavos que tenían que colocarle en el pie: más de mil dólares. “Mi madre dijo que tendríamos que vender la casa, pero luego recibí ayuda. Me he sentido muy protegido en Chiclayo y estoy agradecido”, dijo a Opera Mundi antes de embarcar el ómnibus de vuelta a Bagua hace un par de semanas.

La violencia en Bagua ocurrió luego de que nativos de la región amazónica exigían la derrogatoria de leyes aprobadas en 2008 y que amanazaban sus territorios. Treinta y cuatro personas murieron en los enfrentamientos entre nativos y policias. Luego de un debate en semanas posteriores, el Congreso peruano aprobó la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064, por 82 votos a favor, 14 en contra y ninguna abstención.

Un nuevo vínculo
El sacerdote Miguel Cuevas, ex profesor de ética en la Universidad del Pacífico (Lima) y director-fundador del seminario jesuita de Jaén, encabezó la primera caravana de 14 camiones, para llevar 600 nativos de vuelta a sus comunidades el 9 de junio. Él explicó que, por primera vez, los campesinos, chotanos y la población urbana de Jáen se identificó con las causas de las etnias awajún y wampis.

Cuevas explica que siempre hubo distancia entre los de origen andino y los pueblos de la selva, pero desde que comenzó el paro amazónico, las personas apoyaron a los awajún, decían que ambos luchaban por los mismos problemas, ya que Jaén es una provincia con conflictos entre la población y las empresas mineras.

«Las expresiones de apoyo ocurrieron desde que algunos awajún llegaron detenidos a Jaén desde Bagua, algunos de ellos muy maltratados. Luego vinieron a la parroquia de Jaén, donde los ciudadanos fueron voluntariamente para cocinar y donar alimentos», agregó el sacerdote.

Notas anteriores en Opera Mundi
Congresso peruano derruba leis que geraram protestos indígenas
Ataque policial a índios no Peru deixa ao menos 34 mortos

Afiche en oficina de venta de boletos de transporte en céntrica calle de Jaén. Foto: JFF

Afiche en terminal de transporte en una céntrica calle de Jaén.

Otra de las secuelas más obvias de la violencia en la Curva del Diablo y horas después en Bagua capital, se expresa en los miles de afiches que Felipe Bazán, padre del mayor de la PNP Felipe Bazán Soles -desaparecido hasta hoy- ha colocado en muros, locales públicos y terminales de transporte de Jaén, Bagua capital, Bagua Grande, Chiriaco y comunidades intermedias antes de Imacita.

El señor Bazán ofrece recompensa, incluye varios teléfonos, ofrece trato directo con los familiares, pero aún no hay respuesta.

Aquí algunas imágenes adicionales:

Afiche en la esquina de la Av. Chachapoyas de Bagua grande, vía que conecta con Chiclayo y con Bagua capital.

Afiche en la esquina de la Av. Chachapoyas de Bagua grande, vía que conecta con Chiclayo y con Bagua capital. JFF

Pizarra en la entrada de la Municipalidad de Bagua capital.

Pizarra en la entrada de la Municipalidad de Bagua capital. JFF

He comprobado que Delcy Roque sí es profesora en la zona de la tragedia, agradezco a Rocío Silva Santisteban que comparte este testimonio.
La profesora Delcy Roque ha escrito unas líneas explicando, desde el mismo lugar de los hechos, cómo se vivió el fatídico día 5 de junio cuando los awajún e indígenas de otras etnias se levantaron en contra de las mecidas del gobierno al no aceptar el debate de la penosamente famosa Ley de la Selva. A continuación la carta enviada a Marco Mallqui:

Amigo, se que me pediste que te cuente lo que pasa acá, hoy no tengo mucho ánimo, no cuento con las imágenes para que veas lo que pasó, pero te prometo que trataré de conseguirlas, te lo diré a ti y a mis amigos que me preguntan, así como a mi familia que está preocupada por todo lo que se dice de esta zona. Bueno, las cosas aca empezaron hace 52 dias pero empeoraron el miércoles.

El paro se hizo intenso con participación de la población en pleno. Ese día la gente salió por las calles apoyando al paro en compañía de los nativos y después interrumpieron las clases empleando la violencia. Ingresaron los nativos en los locales escolares. Empezaron trepando los techos y rompieron la puerta de la escuela primaria 16193 de mujeres, para sacar a las alumnas y docentes. Después fueron recorriendo los otros locales con la misma intención y la población se avisó por la prensa de la radio local. Nos avisaron en el colegio y sacamos nuestros alumnos por la puerta de primaria.

No hubo clases y se nos invitaba a apoyar al paro en Siempreviva donde estaba todo el contigente de nativos y mestizos que bloqueaban la carretera; la marcha era numerosa, calculo unas dos mil personas que estaban en el pase. Ese mismo día fui a Jaén y tuve que pasar por el valor porque la interrupción seguía y al regresar de Jaén, el jueves por la tarde, ya había voces que habría desalojo y se hablaba de que sería en la medianoche. La gente estaba preparada para ello y se observaba como llegaban helicópteros de la policía, pude contar tres en Jaén y cinco en El Valor. Los carros de la policía llegaban a Jaén desde Bellavista con fuertes cantidades de efectivos.

Pasó la medianoche y a las seis de la mañana que quise regresar a Jaén ya era imposible. No dejaban pasar los efectivos de la policia en el Fuerte El Milagro, detenían a todos los vehículos e impedían el pase señalando que estaban en desalojo.

La población fue informada de este hecho y empezaron a llegar las ambulancias con los heridos. Entonces es que al escuchar de los que llegaban como estaban siendo desalojados, la población quisieron ir a apoyar a los nativos y al ver que era imposible se desesperaron y empezaron a tomar decisiones contra el gobierno.

La indignación empezó cuando se supo por pobladores de Siempreviva que llamaban a la radio para avisar que la policía había matado nativos y los estaba metiendo a sacos negros para meterlos al helicóptero y de allí botarlos al río. Como la policía no dejaba que la poblacion recoja sus caídos es que tomaron esa decisión. En el pueblo, la policía al ver el levantamiento de la población dispararon a la gente y de ello tenemos tres muertos en la ciudad. Conozco el caso de dos de ellos: uno de ellos era estudiente de la ESFA de apellido Ticlia Sanchez, natural del distrito de la Peca, que estaba haciendo de mototaxista y por estar metido en el tumulto recibió dos impactos de bala en el estómago y el pecho. El otro caso es de un señor de Copallín que se puso a mirar lo que sucedió desde la Plaza de Armas donde fue antes el local de APRA, de nombre Filomeno Sanchez, este señor estaba en compañia de cuatro personas más cuando de pronto la bala le impactó en la cabeza y cayó al piso muerto.

Todos estos hechos sumados a lo que se conocía del desalojo hicieron que la furia del pueblo crezca a dimensiones incontrolables y el resultado fue el saqueo. No se puede justificar, pero la policía ante el tumulto que tenía la intencion de desalojarlos del pueblos, al igual que sucedió la vez anterior, la policía se defendió con disparos y ante las muertes en la población las cosas se pusieron peor. Eso hizo a la poblacion enardecerse y tomar la justicia por sus manos.

Lo único que había eran las instituciones públicas, por eso atacaron los locales. Empezaron con la gobernación y la sala mixta que funciona en ese mismo local, luego pasaron al local del módulo basico de justicia, de allí se trasladaron al Pronaa. En esos locales saquearon y quemaron todo lo que encontraron.

El local que pude ver como saqueaban la población fue el de la gerencia. Estaba ubicada en la azotea de un edificio de cuatro pisos y desde allí se divisaba todo. Estaba el vehículo de la gerencia en llamas. Vi como algunos jovenes entraban por el techo y sacaban computadoras, laptop, sillas, ventiladores, archivos que sacaban y tiraban al vehículo. Rompieron las puertas hasta ingresar. Había personas por cientos que entraban y salian con diferentes cosas, desde allí estábamos cuatro personas mirando y con las cámaras de sus celulares tomaban fotos de lo sucedido.

Salí por la tarde al hospital de apoyo y vi cuando terminaban la autopsia del policia Vilela, estaban terminando de coser su cuerpo: era un joven de 25 años dijeron. Luego ingresé al hospital y entonces me dio coraje ver los nativos que estaban con la ropa desgarrada y se empezó a pedir ayuda para ellos. El hospital había colapsado, los heridos habían sido colocados en el auditorio en colchones en el piso, el personal estaba haciendo lo posible por atender. Llego ayuda de Jaén.

Ayer la alcaldesa del distrito El Milagro llamó a la radio para avisar que tenía una centena de nativos atendiendo con alimentos y pedía ayuda para la olla común. Pero de ellos para hoy no se sabe dónde están, se dice que los llevaron al cuartel del ejército y no hay noticias de nadie.

Anoche veía el mensaje a la nación del gabinete y era indignante como no se han tomado la molestia de averiguar bien las cosas y se expresen en forma tan despectiva de un hecho tan lamentable. Ninguna vida puede menospreciarse, ni de policias ni de nativos ni de pobladores. Todos merecen sumo respeto y la señora ministra deja mucho que desear como ser humano por expresar insensibilidad ante el dolor de un pueblo que, como bien lo dijo anoche la señora Rosa María Palacios, históricamente es un pueblos que no se doblegó ni a los incas ni a los españoles, es tal vez el único pueblo indomable ante la fuerza y que defiende su territorio.

La fuerzas del orden han cometido abuso por que hasta hoy no permiten que se vaya a la zona para verificar. Sino ocultan nada por que no dejan que se recoja los heridos y los muertos que se sabe están en el camino. Se sabe por pobladores lugareños de Siemrpeviva que metían indígenas muertos a sacos negros y desde el helicóptero los tiraban al río. Por la mañana de hoy un poblador llamó a la radio y dijo que en su chacra había caído en la orilla el cadáver y estaba allí, que vayan a recoger. Pero nos imaginamos que ya habrá ido la policia para borrar las evidencias.

Una colega de la zona de Condorcanqui, me dijo hoy estando en el hospital que había llegado de Chachapoyas y que el camionero que la trajo le había contado que ayer al pasar había llevado a Bagua Grande un video que había tomado con su celular donde se veían imágenes de nativos amontonados, muertos que subían al helicóptero en bolsas negras y que en Bagua Grande habría mostrado esas imágenes y por eso hubo levantamiento de la población ante lo evidente.

Nada justifica esta acción y un día se tendrá que saber la verdad. Hasta hoy nos están ocultando cosas. No sabemos que ha pasado con todos los nativos que habían, eran miles y no se saben nada de cientos de ellos. En cada lista faltan muchos. La relación de muertos aun no es clara pero hay dos muertos Felipe Sabio de Wawas y Felimón Samekash que se conoce como confirmados por los heridos.

En la mañana de hoy que fui al hospital y pude ver a la prensa nacional allí y gente del ministerio público. Decían que estaban tomando declaraciones a los heridos y estaban solos, no habían abogados con ellos. Llegaron nativos a preguntar por su gente, vi madres llorar por no saber nada y otras por confirmar sus muertos. Estaba el consejero de Condorcanqui, el Alcalde, el congresista Maslucán, pero nadie pudo decir ya podemos ir a Siempreviva para recoger los heridos o muertos…. solo decían que estaban pidiendo eso y que le decían deben esperar les den orden para poder salir.

Esto es lo que te puedo contar hasta hoy y lo último que supe fue que de los 38 policias retenidos a 18 los habrían llevado al monte los familiares de los que tienen sus muertos y de ellos no se sabe que pasa, solo 20 estarían aún en la Estación 6. El alcalde delegado de Imaza, Carlos Navas estaría escondido por que se habría dado orden de detenerlo, por que lo harían responsable de esta toma de rehenes. Se dice muchas cosas y lo único que la población necesita son respuestas claras para que al menos se dé tranquilidad a la angustia que están viviendo muchas familias al desconocer el paradero de su seres queridos.

Mañana se cumple un mes de las medidas de fuerza adoptadas por organizaciones y líderes de la selva que buscan la derogación de normas que -indican- vulneran sus derechos en sus territorios. Los obispos de la Amazonía han difundido hace minutos un comunicado sobre el paro que transcribo aquí:

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.

10. Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.

11. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).

5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Obispo del Vicariato de Yurimaguas
Mons. Alberto Campos, O.F.M. Obispo del Vicariato de San José de Amazonas
Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J. Obispo del Vicariato de Jaén
Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M. Obispo del Vicariato de San Ramón
Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. O.P.Obispo del Vicariato de Pucallpa
Mons. Francisco González, Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A. Obispo del Vicariato de Iquitos
Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M. Obispo del Vicariato de Requena
Mons. Rafael Escudero López-Brea Obispo Prelado de Moyobamba.

Fin del comunicado

¿Será que ahora el premier y el presidente escucharán a la iglesia católica o esperarán a que haya algunas primeras planas e imágenes terribles de enfrentamientos, heridos y muertos?