Esta mañana los abogados defensores de Santiago Manuin, sus familiares y representantes de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y Aprodeh hicieron intensas gestiones para que el hospital Las Mercedes de Chiclayo reevaluara la condición del líder amazónico, pues una vez dado de alta sería detenido. La junta reconsideró y dijo que en una semana volverán a evaluarlo. Es decir: ¿en una semana Manuin irá al penal de Chachapoyas? A continuación, las palabras de su hijo Juan Carlos, quien describe la situación de salud de su padre, y el llamado de CEAS a proteger la vida de uno de los dirigentes más queridos de la selva norte.

Denuncio al Hospital Regional Las Mercedes de Chiclayo, el haber dado el alta a mi señor padre pese a su grave estado de salud. Al parecer, los médicos Jorge Cachay Montaño y Cesar Vela Saavedra, sin mayor conocimiento del caso han tomado esta decisión apresurada que pone en riesgo su salud y su vida.

Mi padre es diabético, tiene hilostomía (no defeca naturalmente), herida infectada en la espalda que está expuesta y herida en el abdomen en proceso de cicatrización, quien además ha sido recientemente operado y necesita de otras operaciones más para su total restablecimiento.

Pese a ello, se la ha dado un alta ilegal y denuncio públicamente al director del hospital y a los médicos que suscriben el alta por exponer la vida de mi padre quien requiere estar en un lugar adecuado, higiénico, aséptico por la infección que tiene.

Es por ello que el día de hoy, he solicitado al juez que dadas estas condiciones y la desconfianza que me genera este hospital, mi padre sea trasladado a una clínica local.

Además tengo conocimiento que el juez ha solicitado información médica, pero hasta la fecha no ha recibido respuesta. A nosotros como familiares también nos han negado información, vulnerando el derecho a informarnos sobre la situación de salud de mi padre.

Exijo a las autoridades: al Presidente de la República, al Ministro de Salud y a la Defensoría del Pueblo que velen por la salud y la vida de mi padre. Pido a la Conferencia Episcopal Peruana que interceda para que esta situación sea superada.

Mi padre es una persona que siempre ha luchado por la paz y por su comunidad y no puede ser que ahora se le maltrate y se ponga en riesgo su vida. Por lo que responsabilizo a estos médicos y al director del Hospital Regional Las Mercedes de Chiclayo Dr. Javier Serrano

Juan Carlos Manuin Rosales

Comunicado de CEAS

Es necesaria una acción urgente nacional e internacional para evitar que se ponga en peligro la vida e integridad del hermano indígena awajún Santiago Manuin.

Esta mañana la junta de médicos del Hospital Las Mercedes de Chiclayo revocó la orden de alta médica de Santiago Manuin por un lapso de siete días.

Ello no garantiza la recuperación de Santiago, es necesario que el señor juez de Bagua ordene su traslado a una clínica local de Chiclayo para continuar con el proceso operatorio pendiente y de recuperación.

Es urgente que el Estado, responsable de la condición de salud del dirigente Santiago Manuin, considere que el señor Manun es diabético, aún sufre un cuadro infeccioso, y aún está pendiente una operación delicada para recuperar sus funciones básicas de digestión, lo que impide el alta médica y su traslado a la cárcel de Chachapoyas como se pretende.

La nota que dio la alerta esta mañana por Paola Ugaz

Las declaraciones de Yehude Simon a mediados de junio asegurando que todo el Gobierno gestionaría que se levante la orden de detención contra Manuim.

La alerta de la semana pasada en este blog

Difundimos una comunicación enviada por Aprodeh
Diecisiete detenidos trasladados de la Base del Milagro de Bagua a la División de Seguridad del Estado en Chiclayo, a raíz de los sucesos del 5 de junio, padecen indefensión y son víctimas de una detención arbitraria, afirmó el abogado Juan José Quispe, del área legal de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).

«Nuestra Constitución señala que toda persona cuando es detenida tiene derecho a que se le comunique las razones de su detención. Así mismo, toda detención es flagrante, cuando los autores han sido encontrados flagrancia. A ellos no los encontratron así, pero igual los han detenido», señaló.
Los detenidos son: Nashi Sinhuani Joel; Segund Raúl Pariatón Jara; Alberto Alberca Melendres, Gonzalo Campos Bautista; Samuel Sánchez Cotrina; Benito Soto Ortega; Gamaniel Angel García Cumbia; Adrina Taish Ujucam; Luis Yagkuk Vílchez, José Yaqcob Shintqtat, Lorenzo Castillo Abad; Dany López hawit, Martínez Wuampagkit Akuntuy; Crombel Mendoza Espinoza y Mariano Mayak Payash.

«Hay un hecho que llama la atención, y es que hoy al promediar las 08:00 a.m. fueron trasladados al aeropuerto de Chiclayo con rumbo a Bagua, no se sabe si por una resolución final o porque ya se venció el plazo de los siete días de convalidación de detención, y Seguridad del Estado no quiere hacerse problemas porque sabe que si los tiene un día más se estaría cometiendo un delito flagrante», dijo Quispe.

Los nativos se encuentran en la Oficina de Seguridad del Estado desde el 6 de junio y, según sus familiares, en ningún momento han tenido abogados de su libre elección sino abogados de oficio impuestos por el Ministerio de Justicia y sin un intérprete que traduzca sus declaraciones, como lo señala el Convenio 169 de la OIT, del cual el Perú es signatario.
«En todo el tiempo en que han estado detenidos, no se les ha facilitado su papeleta de detención que es un derecho constitucional que tiene toda persona que es intervenida e investigada por un delito, sólo han contado con abogados de oficio impuestos desde Lima como con la intención de involucrarlos como autores de los hechos del 5 de junio», finalizó.

Las piedras tendrán los nombres incluidos en el Registro Único de Víctimas (entidad estatal).

Las piedras del 'Ojo que llora' tendrán los nombres que indique el Registro Único de Víctimas (entidad estatal).

A dos semanas de discusión sobre el Museo de la Memoria, en una visita al Ojo que llora, memorial de la violencia concebido por la escultora Lika Mutal, constatamos cierto descuido aunque, también, visitas recientes: rosas secas sobre algunas piedras retocadas y piedras faltantes. Una reja rota permite el ingreso sin aviso previo.

Los restos de un letrero de barras paralelas -quizá de algún complejo deportivo cercano- reposan sobre un pequeño muro debajo de las tres astas colocadas a un costado del Ojo que llora. Si bien el alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, discrepa con la idea de que en su distrito se construya el Museo de la Memoria, ojalá no sea demasiado pedir la reparación de la reja y el retiro de un cartel ajeno al carácter del memorial.

El panel informativo sobre el ‘Ojo que llora’ indica que los niños deben visitarlo acompañado de adultos y que no deben jugar ni correr en el laberinto, pero fuimos testigo de lo contrario -ver foto-.

En el grupo promotor de este memorial se incluyen la Defensoría del Pueblo, Aprodeh, Idehpucp, entre otros, y llama la atención que no haya letreros de señalización en el Campo de Marte que conduzcan al memorial. Desconocemos si la Municipalidad lo impide.

El hecho de que algunos nombres hayan sido retocados -la contaminación borró los inscritos inicialmente- y la presencia de flores evidencia que para algunas personas el lugar es significativo en positivo. A la vez, quedan las marcas de la pintura de color naranja lanzada por simpatizantes fujimoristas y piedras quebradas con combas en setiembre de 2007, huellas de lo que evoca para diversos sectores de la sociedad.

Fotos: J. Fowks

Fotos: J. Fowks


A partir de entrevistas realizadas para un reportaje sobre memoriales -y las decenas de declaraciones con respecto al Museo de la Memoria difundidas en los medios- varias fuentes coinciden en que los espacios públicos donde se recuerda la violencia -o a quienes la sufrieron- son producto de voluntades y de consensos. Dichos espacios suelen ser parte de procesos educativos para conocerse mejor como sociedad. El debate en el Perú sobre nuestro pasado reciente está empezando (aunque en algunos departamentos esta historia no ha terminado y las FFAA siguen enfrentándose a remanentes de SL o narcoterrorismo).

Como indica el sociólogo Ricardo Caro, el texto que presenta este memorial del Campo de Marte no destaca suficiente el hecho de que el conflicto armado interno empezó como un ataque a la democracia y que un grupo numeroso e inicial de víctimas fueron representantes visibles de esa forma de gobierno: murieron por tener ese rostro.

Enlazo a un útil documento preparado en 2007 por FLACSO-Chile sobre memoriales en dicho país. Chile se nos adelantó no sólo en el despegue económico sino también en el procesamiento y los consensos con respecto a un pasado doloroso y de agresión. No es problema llegar después.

Texto y buena ilustración de historiador contra el olvido (Hizo su tesis sobre películas de la violencia en el Perú)

Por último, recomiendo leer la columna de Jaime Bedoya en el último número de Caretas (sobre un museo ‘económico’ para Antero Flores Aráoz). No estoy suscrita a la versión en línea pero quizá algún amigo bloguero nos pueda ayudar. Gracias a El Morsa, El Museo de Antero