rutinas de consumo


Manifestantes hoy entre la Plaza San Martín y Jirón de la Unión. (Foto: Martín Hidalgo)

Ha pasado un mes de la primera vuelta electoral y llevo más de una semana rumiando una cuestión. [Segunda acepción de ese verbo según la RAE, para humanos]. Pensé que los asesores brasileños de la campaña de Gana Perú habían dejado de trabajar luego del 10 de abril, pero hace unas horas confirmé que Luis Favre continúa con su labor hasta el 5 de junio. ¿Por qué no se ve estrategia en el grupo contendor de Fuerza 2011?

Dado que vivimos en el ambiente signado por las encuestas hace tres semanas, recordemos cómo quedaron los resultados oficiales de la ONPE: 31.6% de votos válidos para Gana Perú y 23.5% para Fuerza 2011: unos seis millones de votos fueron a los tres narcisos que dividieron el voto por la continuidad del modelo. De esa canasta fácilmente se trasladarían a favor de Keiko Fujimori  los electores de Solidaridad Nacional y los de la Alianza para el Gran Cambio.

Otro elemento exageradamente obvio desde días previos a la primera vuelta era la concertación de la gran mayoría de medios de comunicación -tradicionales, por llamarlos de una manera que se les pueda identificar con claridad- a favor de cualquiera menos Ollanta Humala. Y la posición de los medios iba a ser invariable hasta la segunda vuelta. Incluso se hizo famosa la frase de Gustavo Gorriti del frente mediático contra el comandante en retiro. Si ese era el escenario: ¿qué pasó en el seno de Gana Perú que se mantuvieron en inercia?

Aquí algunos rasgos de las campañas de Gana Perú y Fuerza 2011 hacia la segunda vuelta:

Gana Perú

Fuerza 2011

Virtual desaparición de los parlamentarios electos o reelectos

Constante presencia de congresistas electos o reelectos

Cambio de vocero debido a error de Carlos Tapia: Mocha García Naranjo es poco conocida entre el electorado promedio.

Múltiples voceros de K. Fujimori: José Chlimper, Rolando Souza, Martha Chávez, L. Ma. Cuculiza, Rafael Rey, etc. Electorado familiarizado con ellos.

En el poco tiempo concedido por los medios necesidad de justificarse, defenderse,  quejarse del trato; único eje propositivo: Pensión 65

Más tiempo dedicado en los medios a destacar condición de madre, preocupación por los pobres, orden y seguridad.

Lentitud en configurar un mensaje claro post primera vuelta.

Reforzamiento de las ofertas clientelistas y populistas en mensaje y en acción.

Actitud predominante en medios de señal abierta: reclamo, necesidad de mantenerse bajo control, ironía

Actitud predominante en señal abierta y encuentros populares: confianza, desenvoltura; poca preocupación por críticas.

Actitud hacia la contendora: pocas críticas indirectas alusivas a la corrupción

Actitud hacia el contendor: muchas críticas directas a los cambios de propuestas en los diversos documentos

Proyección física: cansancio

Proyección física: aguante

Además de lo dicho, un factor que no determina gran cantidad de votos, pero sí influencia en corrientes de opinión y que suele ser fuente de primera mano de periodistas, es la actividad de los candidatos en las redes sociales. Fuerza 2011 ha reclutado a quien fue asesor de Pedro Pablo Kuzczynski en ese rubro y por lo tanto hay más cantidad de tuits desde la cuenta de Keiko Fujimori. Por el lado de Gana Perú, los mensajes de las redes sociales parecen dirigidos a militantes. Ollanta Humala tuitea poco, no es muy informativo, ni muy revelador en términos noticiosos; además parece dirigirse a los convencidos con ‘frases hechas’, estereotipadas. [Como las que se estilan entre los miembros de las fuerzas del orden. Ay.] Nadine Heredia suele usar el Twitter para opinar o para llevar algún agua (noticia, hecho o tweet) hacia su molino.

Hoy un amigo músico -que votará viciado- me comentaba muy preocupado que si ganaba Keiko Fujimori lo suyo -la cultura- empeoraría más y no sabía cómo iba a vivir. Le comenté que ningún gobierno ni el de García, ni el de Toledo ni anteriores dieron prioridad a dicho sector y que si él tuvo trabajo en los últimos 20 años siempre fue por iniciativas privadas. Sin embargo, respondió algo muy cierto: me hizo recordar la estupidización/basurización a la que llegamos en términos de entretenimiento (y noticias) entre 1999 y 2000.

Al revisar el equipo que acompaña a Keiko Fujimori, uno no puede más que tener eternos flashes back y esperar que regrese algo muy parecido a Cable Canal de Noticias y Laura Bozzo para completar la escena. Es quizá lo único que nos falta para volver a vivir el año 2000: ya lo han dicho varios medios, columnistas y blogs; las coronas mortuorias para César Levano, los animales muertos para una de las hijas de Susana Villarán, las mentiras en primeras planas, los spots echaditos de ciertos gremios (el de la Sociedad de Radio y TV del Perú, por ejemplo).

Ah. Y no olvidar que el miedo es el aire en esta campaña electoral. Y el miedo en una sociedad que ha vivido terrorismo, es gasolina al lado de un fósforo prendido. Los spots radiales de Confiep y el video de la Sociedad de Radio y TV son aludidos hoy por Jorge Secada Koechlin y José Villaorduña, quienes sugieren que los empresarios quieren perder algunas libertades y vendérselas a Fujimori. Patricia del Río también plantea esta cuestión con claridad.

Pero vuelvo al motivo principal de este texto: quedan tres semanas de campaña electoral y no hay nada equivalente en esfuerzos por parte de Gana Perú para enfrentar la dimensión de la campaña y maquinaria fujimorista. Ollanta Humala dice que le toma el pulso al país, parece haberlo estado tomando a otra nación. O quizá empezó a escuchar al Perú y a varios líderes de opinión el último viernes, cuando él y sus voceros incluyeron en sus respuestas que respetarán y garantizarán todo lo respetable (la Constitución, la democracia, el Congreso y así sucesivamente).

Comentaba con algunos alumnos ayer que lo único que podemos sacar a favor de esta campaña electoral es que quede como herencia en la práctica periodística la costumbre de espulgar los planes de gobierno. Y por el lado de los grupos políticos (porque ni Fuerza 2011 ni Gana Perú son partidos), la práctica esperable a futuro es que se esfuercen por ser explícitos y claros en sus propuestas por escrito. Cabe destacar en este punto que hasta Rosa María Palacios ha reconocido que el plan de gobierno de Fuerza 2011 no dice nada. Una entrevista a José Chlimper por Emilio Camacho lo reitera también hoy en Peru21.

Algunos detalles anecdóticos para cerrar esta semana:

– El asesor Luis Favre parece tener tiempo libre para cultivar otros intereses a pesar de estar en una intensa campaña electoral, miren su blog.

– El encargado del mensaje homogéneo en el bloque fujimorista, el empresario y ex ministro José Chlimper, dice que es incorrecto buscar algo marketero, pero ¿qué hay más marketero que Hernando de Soto y el ex alcalde neoyorquino Rudolph Giuliani como asesores de K. Fujimori?

– Alan García hizo posiblemente su último enroque ministerial de este segundo gobierno y dio condición de ministro a Luis Nava, quien no alcanzó -ayquépena- una curul en el Parlamento Andino. Pero, no hay problema, se irá del gobierno con su fajín en cajita y así será más difícil que lo investigue el Congreso ( no voy a decir sobre qué para que haya libertad y todos puedan investigar, seamos optimistas en la línea final).

Pedazos de papel picado que cayeron al público con La Bilirrubina.

Pedazos de papel picado que cayeron al público con La Bilirrubina.


Cuando un artista o deportista estrella se va del escenario o de la cancha, se siente pena e impotencia: no hay cómo traerlos de vuelta. Este sábado, cuando terminó el concierto de Juan Luis Guerra y la 440, unas 20 mil personas salieron con el alma un poco más feliz, en particular ‘los foristas’ peruanos, unos siete elegidos que forman parte del ‘Foro’, grupo formado en 2000 por un residente en República Dominicana, el enlace más serio entre los conocedores y el artista.

«Yo escucho a Juan Luis desde que tengo once años y ahora tengo 31. El día que lo conocí, cuando ya estaba camino a mi casa iba llorando en la combi», cuenta una de las foristas. ¿Y sabías por qué llorabas?, pregunté. «De emoción. Lo mismo le pasó hoy a una de las chicas que lo vio por primera vez».

Coordinan entre ellos por teléfono para sentarse cerca unos de otros en la explanada del Monumental. Visten los polos que se mandaron hacer con el URL de la página web. No se autodenominan ‘club de fans’, tienen entre 44 y veintitantos años. Algunos de ellos fueron a escucharlo este año al concierto ‘Travesía’ en Bogotá y llevaron de regalo chocotejas de Vivanda. A los músicos les parecieron una delicia y esta vez fue lo primero que les dieron al verlos en Lima, entre otros regalos.

Ellos sabían antes que nadie que Gianmarco iba a cantar ‘Que me des tu cariño’ a dúo con el ídolo. Gran parte del público gritó sorprendida esa noche cuando vio salir al cantautor peruano: ellos, no.

Tomada del blog del cantante Roger: a la hora de la prueba de sonido, los foristas a la izquierda.

Tomada del blog del cantante Roger: a la hora de la prueba de sonido, los foristas a la izquierda.


Me contaron también que la secuencia en que tres músicos de la 440 bailan ‘Thriller’ imitando a Jackson es parte del concierto ‘Travesía’ desde antes de la muerte del estadounidense, pues Juan Luis Guerra es su gran admirador: en 1983 compuso ‘Dame’, un tema en castellano con la música de ‘Don’t stop til you get enough’. Quienes bailan son Luis Mojica, David Armengot e Isidro Bobadilla ‘El Boba’.

Hemos llegado dos horas antes del concierto para no tener problema con los asientos y mientras esperamos -y transmiten el partido Brasil-Argentina en las pantallas gigantes- me entero de algunos de estos pequeños detalles: el cantante Roger Zayas les había comentado que iba a actualizar su blog con los detalles de los previos al concierto. La noche y la madrugada serían largas para la banda, pues el espectáculo terminaría cerca de las 12 y tenían que estar a las 3 am. en el aeropuerto para volver a República Dominicana. Seguirá un breve receso y después las cinco últimas fechas de la gira ‘Travesía’.

Escuchamos La Travesía, A pedir su mano, Vale la pena, Ojalá que llueva café, Woman del Callao, Cancioncita de amor (una salsa para su esposa y sus hijos), Burbujas de amor, Llave de mi corazón, Niágara en bicicleta.
Antes de cantar ‘Para ti’, Guerra recordó que esa canción la hizo para Jesús -la banda ora antes de empezar cada show-, y luego continuaron con La Bilirrubina, El farolito -un merengue del disco Fogarate que hace tiempo no cantaban- y Que me des tu cariño, en dúo con Gianmarco.

Según los foristas, el concierto de Lima -comparado con el de Bogotá- contó con pantallas gigantes de mejor resolución de imagen y mejor trabajo de cámaras para la transmisión en vivo.

Guerra presentó después a cada miembro de la banda y hubo algunos solos de güiro y percusión, antes de Amor de Conuco fue el momento de la coreografía de Thriller 🙂

El último trecho del concierto ofreció Ay mujer, Me enamoro de ella, El costo de la vida, Las avispas, La Cosquillita, La gallera, Visa para un sueño -aquí se despidió por primera vez del público-, La Hormiguita, Bachata rosa y Si tú no bailas conmigo, dedicada a su esposa Nora. Cuando parecía que ya no salían más, volvieron para cantar ‘Como yo’. El concierto se pasó muy rápido.

Los policías que resguardaron la explanada del Monumental no tuvieron mayores problemas y desde donde estaban apostados pudieron escuchar el concierto. A la salida: venta de CDs pirata y afiches del tour ‘La travesía’, el músico con discapacidad que tocaba con quena algunas canciones de Juan Luis recibía en su taper transparente decenas de monedas -mi hermano lo vio también en un concierto de Chichi Peralta-, venta de choncholí y gaseosa, miles de personas caminando tranquilamente por la Javier Prado hasta encontrar movilidad.

Nota al pie: Ya retomo en breve los temas usuales de este blog. Agradezco a mi hermano que me sopló los nombres de todas las canciones y me invitó a ir.

yamamoto_009[1]El psicólogo social Jorge Yamamoto revela en esta entrevista las características deseables en los técnicos que apoyan el diálogo entre el Gobierno y los representantes de los pueblos amazónicos, dado que no es suficiente la comprensión ‘racional’ de la importancia de la interculturalidad. También sostiene que los periodistas debemos buscar qué intereses de empresas de inversión en energía hubo detrás de los decretos legislativos aprobados el año pasado, intereses que deben ser transparentados en las futuras negociaciones de las normas.
Yamamoto (43) es profesor de psicología transcultural en la Universidad Católica, fue parte de un estudio mundial sobre la felicidad y en el 2006 investigó sobre las concepciones nativas del desarrollo en el Perú y las nociones subjetivas de bienestar.

¿Las manifestaciones en solidaridad con las demandas de los pueblos de la Amazonía significan que se les reconoce prioridad en la decisión de la política de Estado?
El criterio de interculturalidad en las intervenciones para el desarrollo ya tiene más de una década como uno de los ejes que deben guiar cualquier intervención en la cooperación internacional y de las poblaciones beneficiarias. Hace más de siete años una agencia internacional me encargó hacer una evaluación de hasta qué punto se estaba cumpliendo este criterio en sus intervenciones para el desarrollo. Evaluamos las valoraciones y concepciones del desarrollo por parte de representantes de gobiernos, ONG y las poblaciones beneficiarias y sólo había convergencia (con el punto de interculturalidad) con aquellos agentes que estaban tradicionalmente comprometidos y trabajando durante décadas en el área y que no tenían compromiso ideológico ni político, sino la solvencia moral para ver con libertad la realidad de esas comunidades. Eran la minoría. En verdad, todos tenían claro que la interculturalidad era un criterio fundamental, el problema era que no todos tenían la capacidad y la solvencia para llevarlo a la práctica. Creo que va a ocurrir el mismo aspecto.
¿Es decir, hay una comprensión racional de la interculturalidad pero de allí a concretarse es el problema?

Sí, porque esa concreción no solamente es contra-intuitiva sino que va en contra de la forma natural como funciona la psicología humana. Los valores funcionan como principios generalizados de lo correcto, pero se ha encontrado evidencia que son culturalmente relativos. Si me permites explicarlo: hay una relación entre entorno, valores y comportamiento. En la Amazonía tenemos un entorno exuberante pero frágil, porque hay gran diversidad, pero si cazas y pescas en exceso y haces agricultura intensiva, el terreno se destruye. Esto ha llevado a que las comunidades amazónicas desarrollen una suerte de valores minimalistas, sólo consumen, cazan y pescan lo que van a consumir en el día. Hacen una horticultura mínima, no hay agricultura intensiva. Se levantan muy temprano a las 4 o 3 am. y a las 7 am. terminaron su labor en una cultura de, mas bien, disfrute. En contraste, tenemos la sierra, un terreno muy resiliente, muy resistente que requiere mucho trabajo para ser dominado, hay que convertir los cerros en andenes, etc. Eso en vez de generar un valor de minimalismo consumista genera valores de industriosidad, de una alta organización jerárquica, grandes culturas para conquistar el terreno y acumular para las épocas difíciles, cosa que no ocurre en la Amazonía. Entonces tenemos que emergen dos valores diferentes: el minimalismo consumista y el de la organización industriosa. ¿Qué ocurre en Pucallpa cuando se desencuentran la sierra con la Amazonía? El amazónico le dirá al andino ‘angurriento’ y el andino le dirá ‘holgazán’. El amazónico no puede salir de su forma de ver el mundo como angurriento, y viceversa. Así, nosotros tenemos valores acerca del aseo, de las relaciones interpersonales. Cuando vemos a un nativo, a una persona diferente, va a herir nuestra susceptibilidad axiológica (de valores) y vamos a verlo como intrínsecamentre malo y vamos a querer evangelizarlo.
Entonces…

Esa es la trampa: que el discurso abstracto de la interculturalidad y el respeto todo el mundo lo acepta, pero cuando vemos algo en contra de nuestros valores aparece un mecanismo afectivo que nos hace ver con desprecio lo distinto y nos motiva a hacer algún tipo de proselitismo. Ese es el problema crucial, en la práctica para un trabajo eficaz en la interculturalidad, se requieren interlocutores con capacidades de salirse de sus propios valores y tender puentes, competencia que es más bien escasa. Podemos tener una persona reconocida, inteligente, leída, pero no necesariamente con esa apertura intercultural. En un proyecto que hicimos hace unos años atrás generamos un perfil de cuáles serían las características que tengan estos interlocutores.
¿Esas personas existen?

Sí, son pocas pero existen.

¿Algunas de ellas están cerca del proceso de diálogo?
Por los medios de comunicación entiendo que algunas de ellas han sido convocadas. Pero luego viene el segundo problema: conociendo un poco de un lado y de otro las realidades, debe haber personas con estas competencias interculturales para que recojan información y generar alternativas para la mesa de diálogo, pero veo más importante y complicado que las comunidades amazónicas envíen a sus representantes para que entiendan los juegos de intereses del negocio de los hidrocarburos que se están cocinando en las esferas de las tomas de decisiones. En este momento, ése es el problema clave: que se encuentren cuáles son los oscuros intereses detrás de esto, para que la presión de la opinión pública impida que eso se interponga en la negociación. La opinión pública tiene la motivación de la interculturalidad, están convocando a los técnicos, hay un discurso sobre el territorio, la propiedad, pero ahora: comprendamos cuáles son los intereses de la otra parte, de la parte detrás.
Pero eso no lo han estado expresando transparentemente.

Allí en vez de antropólogos se necesita otro tipo de investigadores.

¿Como quiénes?
Periodistas que van a ver cuál sería la versión actual del petroaudio que está intermediando en esto. O concedamos que no hay intereses encontrados, entonces ¿cuál es la sobreposición de intereses encontrados? (intereses de las empresas e intereses de los pueblos de la Amazonía). Hace algunos años Alan García quiso estatizar la banca y aparecieron unos ciudadanos de cuarta categoría -dueños de bancos- que se apostaron en sus directorios y salieron a pelear y a amenazar al primero que se cruzara en la puerta. Es casi la misma cosa. El Banco de Crédito no tuvo esa misma actitud, al final hizo una movida y siguió funcionando. Finalmente, el ser humano reacciona de determinada manera cuando se le quiere quitar sus recursos.

¿Hace cuánto trabaja con población indígena de la selva, empezó con el estudio sobre la felicidad?
Sí, hace unos siete años. Pero hay personas que han pasado toda su vida estudiando sobre Amazonía.
Pero usted puede evaluar el aspecto social en general y además, a la vez, conoce los valores de la vida en la Amazonía.
En el estudio cruzamos (información de) los Andes con la Amazonía y con la costa. Muestra también la pituquería limeña, a petroleros, banqueros, se estudió mediante comparación. Quisiera mencionar que, en realidad, desde el 2006 había la percepción en Pacaya-Samiria y otras zonas acerca de la venta de tierras de la población amazónica, era un problema en toda la Amazonía. Recordemos que desde la época del caucho ha habido explotación del terrreno. En la conquista española no invadieron la selva porque no había oro: entraron los franciscanos y los jesuitas pero luego los sacaron. Yo expresaría cierta reserva acerca de si los empresarios perciben el otro punto de vista, quizá aún no están entendiendo el problema.

Un texto académico de Jorge Yamamoto sobre componentes émicos del bienestar

Una de sus obras más visibles es el mural cerámico al final de la Vía Expresa en Miraflores. (Foto: J. Fowks)

Una de sus obras más visibles es el mural cerámico al final de la Vía Expresa en Miraflores. (Foto: J. Fowks)

El artista plástico Ricardo Wiesse (54) lamenta el bajo nivel de algunos periodistas y el desparpajo de los políticos: “Lo del chuponeo es para entretenernos, están vendiendo el país, nuestros recursos. Alan García es como un mayordomo nuevo (para los empresarios), sirve mejor. Uno tiene que gastar energía en ocuparse de estos asuntos porque sino ¿qué quedará del Perú, qué habrá para nuestros hijos?”.
Wiesse cedió esta semana un elemento de su producción gráfica de 1995 para pronunciarse simbólicamente con respecto al juicio a Fujimori. Pocos días después de aprobarse la ley de amnistía que beneficiaba al grupo Colina, fue al cerro de Cieneguilla donde exhumaron los cuerpos de los nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta y pintó diez cantutas -de tres metros cada una- en esa superficie.
«Si en los queros están las cantutas no es necesario volver a inventar esa imagen, sino tomar nuestra iconografía”, indica Wiesse, quien en su carrera examina y usa imágenes creadas a lo largo de la historia del Perú.
Dicha flor ha sido impresa ahora en unos polos como parte de una campaña contra la impunidad –en los casos de La Cantuta y Barrios Altos- difundida en el último número de Caretas.
“¡Tenemos un patrimonio, éramos una civilización, tenemos que cuidar una naturaleza que se están llevando en vilo y nuestra identidad colectiva. Los indicadores económicos ¡por favor!, de qué sirven si tenemos una sociedad bestializada, donde no hay respeto, interés mínimo por el otro!”, reclama Wiesse apoyando sus manos en la mesa de su taller-comedor.
En el área específica de la pintura, explica que también se ocupa –como otros artistas plásticos– de pensar si es posible avanzar en la construcción de un lenguaje propio, una voz que nos haga participar como colectividad.
“La visualidad peruana está por fundarse. Carecemos de memoria artística reciente. Quienes estudian artes revistean, son epígonos, algunos creen que porque nombran sus obras en inglés van a tener mayor prestigio. Son egresados de las escuelas de arte y acogidos en las galerías de arte de este momento”, agrega.
Cuando Wiesse alude a ‘este momento’ significa esta época de “cortinas de humo, no hay debate mínimo, es un tiempo de vileza, de quién escarba más abajo, como si eso fuera lo más importante. Somos el pulmón de la Tierra, ¡PM!, tenemos a la gente desinformada, seguimos como hace tanto tiempo, es más fácil controlar si no hay educación”.
El pintor critica las acciones educativas con las que el Gobierno actualmente quiere hacer noticia. “Esos planes de alfabetización, y ¡ahora esa campaña de donación de libros! ¿Qué plan educativo puede fundarse en desechos? Es como si quisieran hacer un plan de nutrición pidiéndote la alita que dejaste de tu pollo a la brasa. ‘Dona tu alita para otro peruano!’”, ironiza Wiesse este sábado por la mañana.
«Cada vez hay más desparpajo. Ahora los políticos hacen cura de silencio, pero uno ve a Jorge del Castillo desfilando: él debería invitarse a un ostracismo autoregulado, ¡cree que la gente se chupa el dedo! Que se extingan todos. Carlos Tapia fue miembro de la CVR y luego se vuelve defensor de Humala que también es señalado por violaciones a los derechos humanos (cuando sirvió como militar en la base de Madre Mía)», comenta.
Decoración de Asia
Consultamos cómo se aprecia desde la comunidad de artistas plásticos un hecho: hay más dinero en el Perú para invertir en arte -debido a la bonanza económica de algunos sectores en años recientes-, sin embargo, algunas grandes oportunidades de consumo masivo del arte han desaparecido, como por ejemplo la Bienal de Lima. Respondió así (agárrense):
«Esa es la administración municipal de los nuevos tiempos. La bonanza a veces idiotiza un poco, hace bajar el sentido crítico. La creación artística contemporánea no ha podido ser ajena a esta onda light y rápidamente los artistas se han ido a decorar la vida a los descerebrados que veranean en Asia, donde físicamente se reúne la decadencia contemporánea».
«Son los acríticos de una sociedad que ‘no passsa’ [esto es un guiño a un spot local de cerveza, nota para quienes no entiendan la referencia] Y no es que uno haga mala sangre de su profesión, sino tener una mínima conciencia de ella, frente a un panorama cada vez peor, dividido entre la barbarie total y la civilización o el respeto mínimo por el otro».

– En entrevistas pasadas, a lo largo de su trayectoria, sus declaraciones eran firmes pero quizá no tan elocuentes como ahora. ¿Por qué, porque estamos peor?
– Cómo me gustaría no dedicarle energía a una preocupación que sí la consume, pero no se puede obviar abordar estos asuntos debido a que no hay interlocución, no hay voluntad política, no hay debate mínimo. Sin embargo, a veces hay algunas voces, esta semana escribió un buen texto Berckemeyer en El Comercio, una nueva voz ¡ya era hora!, está también Víctor Vich. Pero tenemos un estado narcotizado, creen que pueden hacer lo que quieren sin rendir cuentas. Me interesa ver cómo otros puedan disfrutar así como yo he disfrutado pintando.

Ante una de las últimas preguntas, sobre la crisis de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Wiesse recuerda que ha sido un lugar de disputa de presupuesto público y también de penetración de ideología -incluso de Sendero Luminoso-. «Ese sistema (de enseñanza) ya colapsó hace rato. Víctor Delfín está empecinado en resucitarlo pero al Estado no le interesa el asunto, si no hay voluntad política no va a pasar nada, es otra careta visible de la podredumbre», señala.

***
Cabe mencionar -siguiendo la línea del descuido de los organismos públicos con respecto al arte- que el mural cerámico que hizo Wiesse en la Vía Expresa no tiene mantenimiento -ni un poquito de agua contra el hollín- por parte de la Municipalidad de Miraflores (o de Lima, a quien le corresponda).
***
Wiesse prepara hace cuatro años un libro de 700 páginas que se llamará ‘Culebra’: muestra los anillados de las pruebas de imprenta, «ya está por salir». Ha investigado la historia de su familia que se asentó en el Valle de Chao (La Libertad) y del antepasado que vino de Suiza, recoge cartas y fotos antiguas de los Thorndike, los Rebagliati, los Wiesse. En otro capítulo presenta la historia de la resistencia de Vilcabamba -con dibujos a lápiz suyos-, décadas que -refiere- no se enseñan en el colegio. En otro par de capítulos presenta a Helena y Toro, sus padres.

El hijo menor de Wiesse, quizá de dos años, reaparece en polo naranja y se acerca a despedir a la visita que conoció una hora antes. Chau.

Página web de la exposición de 2008 a partir de las acciones de Wiesse en 1995:

Video del pintado de cantutas en 1995, Cieneguilla.

El artículo de opinión de Fernando Berckemeyer mencionado por Wiesse

p1150043Un grupo de artistas visuales, diseñadores, un escultor y un músico exponen hasta el 5 de marzo el experimento colectivo ‘Doce Bobos’ en el espacio de arte Índigo, a tres cuadras del ex cine Orrantia, San Isidro.

La muestra incluye objetos, esculturas, pintura, ilustración y joyas creados bajo la idea siguiente: «12 Bobos es un experimento colectivo acerca de la amistad, el desamor, la inocencia del verano y la manía ésa de creer en el amor».
Las visitas son de lunes a sábado en Av. del Bosque 260.
bobos-tira

A los heladeros se les acabó el nuevo producto con sabor a Inca Kola.

A los heladeros se les acabó el nuevo producto con sabor a Inca Kola.

Esta tarde cerró la muestra de esculturas ‘Del mito al sueño’ que incluía piezas de Auguste Rodin y Salvador Dalí y, según el señor Víctor, a cargo del control del aforo en el Museo de Arte Italiano, pasaron de 24 mil visitantes en los tres meses y medio que estuvo abierta. La espera para entrar fue de poco más de una hora bajo el sol.
Una vez dentro, dio gusto ser recibidos por un equipo de jóvenes precisos y amables al dar indicaciones para la visita. «Como ya saben, no se pueden tocar las esculturas, ni las bases ni los arcones como éste (señalando). Pueden tomar fotos sin flash pero no video. No se puede filmar. Y en consideración a quienes están esperando para entrar, por favor, permanezcan de diez a quince minutos. Ustedes se quedan libres y casi dueños de la muestra…», palabras más, palabras menos, así nos recibieron.
El primer golpe de vista fue ‘El Pensador’ de Rodin, y luego hacia la derecha, Psique y otras esculturas sobre el amor y la mujer.
La ocasión fue especial para muchos visitantes, quienes pedían ser retratados, usualmente al lado del Perfil del Tiempo y del Gabinete Antropomorfo (1982) de Dalí.
033
Antes de entrar, hubo momentos tensos para el personal de seguridad que ordenaba el ingreso de 20 en 20 personas. En algún momento, un supervisor se confundió o dejó de vigilar quiénes avanzaban para formar un grupo y algunas personas empezaron a reclamar por una familia que se coló. Hasta los personajes de los murales del Museo parecían molestos con el escándalo. Los vigilantes morían de sed y de calor y consiguieron una caja de Frugos y algunas botellas pequeñas de agua.
Posteriormente ya no hubo problemas en la fila. Los vigilantes comentaron que en este último día posiblemente habían pasado de 1,500 visitantes y que el sábado también tuvieron una cantidad similar de público, aunque lo regular en otros días fue de 500 a 800 personas.
«Ahí viene la mami con litros de gaseosa», comentó uno de los vigilantes a otro de sus colegas por teléfono y se acercaron a ayudar a una señora que llegaba en un auto rojo con varias botellas de agua y de gaseosa de tres litros y varias cajas de Don Mamino. Al parecer, era el almuerzo del equipo que orientaba a los visitantes a media tarde.
La temporada debe haber sido un éxito para los auspiciadores del Museo de Arte Italiano y para el propio museo, y, al menos hoy -también- para los heladeros que vendieron sin parar.028
Al observar un buen rato los murales de la fachada, sorprende cuán agradecida habría estado la colonia italiana al Perú, para habernos regalado dicho museo cuando se cumplieron cien años de nuestra independencia.
fachada

021La avenida Benavides tiene dos casinos en una cuadra, entre Larco y Alcanfores. La fachada del Atlantic City es un nuevo ‘point’ para los fotógrafos y videastas de matrimonios: aquí, imágenes de anoche desde los ángulos sugeridos para la pose: delante de la cascada se fotografían más. (Pido disculpas por la calidad deficiente de la vista pero me interesa destacar la novedad de quienes generan los recuerdos de los que se casan).
023

faceb4A continuación, mosaicos de las intervenciones de quienes siguieron la toma de posesión del presidente Barack Obama en su computadora, en el trabajo, y registrados en el evento que Facebook creó con CNN. Antes de las 15 -hora peruana-, eran más de un millón 250 mil personas inscritas y más de 130 mil los comentarios enviados desde las 8 am.
Gran cantidad de los conectados en Facebook agradecían que la tecnología permitiera presenciar con tanta facilidad un hecho ‘histórico’.
Como sostiene Alicia Bolívar desde Madrid, es posible que el nuevo presidente de EEUU no vaya a lograr muchos cambios reales y que hay un exceso de marketing en todos los hechos ‘preproducidos’ para este día, pero la ilusión es también un factor importante para las personas (y más aún en medio de una crisis).
Además de la ilusión, posiblemente empiece a generarse un cambio de espíritu, ánimo, sensibilidad e incluso, de cultura política. Al menos ésa es la esperanza, que Obama no sea sólo una excelente creación de la política, las nuevas tecnologías y el marketing mejorado.
faceb0
faceb1
faceb2faceb3

El edificio del banco visto desde antes de Javier Prado.

El edificio del banco visto desde antes de Javier Prado.

Cuando tenía 16 años hubo un ciclo de lengua y literatura peruana organizado por el entonces denominado Banco Continental al que asistí varias veces. No le tengo miedo a los ascensores, pero me gustaba subir por las escaleras hasta el piso 18 donde quedaba un auditorio que se agrandaba de acuerdo a la cantidad de público.
Esta tarde, a la hora en que muchos oficinistas y empleados salían de sus trabajos o cachuelos, pasé por delante del edificio naranja de dicho banco -hoy BBVA- y recordé además la sorpresa que me daba encontrar en un descanso de la escalera de servicio, ediciones pasadas de periódicos en inglés, estadounidenses la mayoría. Estaban allí tirados, siempre algunos pisos más abajo del 18, supongo que esperando que los lleven a la basura. No estoy segura de haber tomado alguno porque los amarraban como un solo paquete, pero sí me quedaba un rato leyendo y disfrutando las noticias hechas fuera. Para ubicación de los lectores, en ese tiempo los teléfonos se discaban, la palabra internet no existía ni entre los científicos peruanos.
Una de las sesiones de ese ciclo fue con Martha Hildebrandt y su intervención sobre la corrección en la lengua me impresionó. A veces me acompañaba a ese auditorio mi padre (¿o sería que yo lo acompañaba a él?), otras veces fui con mi mejor amigo del barrio -Miguel- quien en ese tiempo aún se portaba como niño, hacía todo lo posible para que me tropezara, me riera, o para él burlarse por millonésima vez de mí. También se divertía viendo los diarios gringos, llenos de color, bien impresos. ¿Qué habrá en el piso 18 del BBVA ahora?

Kit.net ¡sin permiso!)

Sala de cine UOL en Pinheiros (Foto: Kit.net sin permiso!)

Comedias románticas pueden estropear una relación amorosa
Va una nota publicada hoy en el diario La Vanguardia mientras no entrego una nueva entrada propia y para oxigenar un poco la mitad de semana.
El irregular sistema de Claro no despachó a mi correo un par de fotos que tomé con el celular para colocar aquí hoy una nota (Volveré a buscar las fotos con cámara de verdad). Entonces, tengo el pretexto para escribir sobre una antigua costumbre: ver comedias románticas.
El texto del diario catalán dice: «Aunque la mayoría sabe que resulta poco realista esperar de una relación que sea perfecta, algunos siguen estando mucho más influidos de lo que creemos por la forma en que el cine o la TV presentan esas relaciones».
El responsable del estudio realiza una encuesta sobre ‘Medios y relaciones’ como parte de su trabajo en el ‘Laboratorio de Familia y Relaciones Personales’ de la Universidad Heriot Watt en Escocia.
El viernes por la noche y el sábado por la mañana vi ‘Love Actually’ por quinta vez desde el 2004. La primera comedia romántica que recuerdo haber visto en el cine fue ‘When Harry met Sally’ cuando estudiaba periodismo, usaba ropa suelta y anteojos gigantes. La coincidencia de que el papel de Meg Ryan fuera el de una periodista no hizo más que embobarme con respecto al filme. Lo he visto más de diez veces veces y seguro seguirá ocurriendo.
‘Actually Love’, con Hugh Grant, Colin Firth, Emma Thompson y Liam Neeson -entre otros- me tocó por primera vez en Sao Paulo, uno de esos sábados en la noche en la sala UOL a cinco cuadras de mi casa en Pinheiros. Cuando terminaba la función de las 10 pm. salía al puesto de periódico de la calle Fradique Coutinho para comprar la edición del domingo de Folha y Estado de Sao Paulo, cada uno con dos revistas y casi una docena de secciones. Sus ediciones en la web también eran geniales. Imaginaba que en algún momento esa escena de la compra del periódico del domingo la noche del sábado se convertiría en un buen recuerdo. Ahora lo es.