celebraciones


Facsimilar de la columna en Folha de Sao Paulo que critica la visibilidad de la gastronomía peruana frente a la brasileña.

La periodista brasileña especializada en gastronomía Alexandra Forbes llamó al Perú «paisucho de menos de 30 millones de habitantes» y criticó que Gastón Acurio haya ‘vendido la idea’ de que somos la puerta de entrada a la Amazonía cuando Brasil es 6.5 veces el territorio peruano, 61% de él conformado por la «Amazonia Legal».

«No basta con ser grandes y dueños de una miríada de tradiciones culinarias si los extranjeros piensan que nuestra cocina se limita a feijoada, moqueca, churrasco y Alex Atala. Hasta nosotros desconocemos lo que tenemos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Sabría describir eso para un extranjero?», cuestiona la columnista de Folha de Sao Paulo en su columna del 18 de agosto.

Forbes afirma además que Río y Sao Paulo tienen más restaurantes buenos que Lima, que Brasil nos gana en diversidad de flora y fauna, y que tienen chefs que estudian y exploran las cocinas regionales, pero que mientras tanto, oye hablar mucho del Perú.

Para demandar públicamente una política eficiente de difusión de la gastronomía brasileña, la periodista maltrata innecesariamente al Perú y los esfuerzos de Gastón Acurio y sus pares. Luego de décadas en las cuales el Perú tenía poco o nada de qué enorgullecerse masivamente, hay un consenso acerca del valor de nuestra gastronomía. Yerra en cierto modo la columnista cuando dice que el gobierno peruano invierte en este rubro a diferencia del de Brasil. También se equivoca cuando dice que en Mistura habrá comida del pueblo y para el pueblo: desde inicios del festival anual hay quejas por el precio de la entrada, no es como para ‘el pueblo’ a pesar de los esfuerzos de los organizadores.

«Comments is free», dice un lema del diario británico Guardian. Hay libertad para opinar en todos los diarios, pero llama la atención que uno de los dos grandes diarios de Sao Paulo dé cabida a un texto que se expresa con desdén de un país más pequeño y que no representa amenaza alguna para Brasil. Al contrario. Quizá el único peligro es que a los brasileños les empiecen a gustar también los sabores del Perú. Y eso no hará que abandonen los suyos.

A continuación, la traducción del texto de Alexandra Forbes y luego la versión original en portugués publicada por Folha.

LA GOURMET Tendencias gastronómicas de fuera

Alexandra Forbes

Perú nos ganó

El Perú, un paisucho de menos de 30 millones de habitantes, parece para muchos tener más gastronomía que Brasil. El überchef Gaston Acurio, especie de ministro extraordinario para asuntos de mesa, logró vender una imagen de su país como pomar inexplorado y puerta de entrada a la Amazonía.
La Amazonía es más nuestra que de ellos: tenemos 6.5 veces el territorio peruano, 61% ocupado por la Amazonía Legal. Ganamos en diversidad de flora e fauna? De lejos. ¿Nuestros chefs hoy estudian y exploran las diferentes cocinas regionales de este país? Sí! ¿São Paulo y Río tienen más buenos restaurantes que Lima? ¿Y cómo!
Mientras tanto, oigo hablar mucho más de Perú. Si un árbol cae en la selva, hace bulla? No basta ser grandes y dueños de una miríada de tradiciones culinarias si los extranjeros piensan que nuestra cocina se limita a feijoada, moqueca, churrasco y Alex Atala.  Hasta nosotros desconocemos lo que tenemos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Sabría describir eso a un extranjero?

Ahí está el porqué del ascenso de los peruanos: todos juegan en el equipo de Acurio para forjar la imagen del Perú gastronómico. Abundan los restaurantes típicos. Los taxistas y tenderos conocen la herencia de la mesa y se enorgullecen de ella. El gobierno invierte. ¿Y aquí?
Asistí a una conferencia del fotógrafo Pedro Martinelli, en un evento gourmet en São Paulo. Clamó emocionado por la preservación de las tradiciones indígenas del tratamiento de la mandioca (yuca), pero no había más de 20 personas en la platea. Nuestros foros gastronómicos cuestan caro y hablan para pocos.

Mistura, en Lima, orquestado por Acurio, debe atraer cerca de 300 mil visitantes en setiembre. Famosos como Alex Atala, René Redzepi y Ferran Adrià darán clases y firmarán un manifiesto. El impacto será grande. No sólo porque estará la nata de los chefs con estrella, sino también porque se trata de una feria amplia, democrática y de harta comida, hecha por el pueblo y para el pueblo.
Ese Perú exuberante, exótico y exhibido va a dar vueltas en el mundo en imágenes mientras miramos desde el palco.

__________________

A GOURMET Tendências gastronômicas mundo afora
ALEXANDRA FORBES

O Peru ganhou de nós


A Amazônia é mais nossa do que deles: temos 6,5 vezes o território peruano, 61% tomado pela Amazônia Legal


O Peru, paiseco de menos de 30 milhões de habitantes, parece para muitos ter mais gastronomia do que o Brasil. O überchef Gaston Acúrio, espécie de ministro extraordinário para assuntos da mesa, conseguiu vender uma imagem de seu país como pomar inexplorado e porta de entrada para a Amazônia.
A Amazônia é mais nossa do que deles: temos 6,5 vezes o território peruano, 61% dele tomado pela Amazônia Legal. Ganhamos em diversidade de flora e fauna? De longe. Nossos chefs hoje estudam e exploram as diferentes cozinhas regionais deste país? Sim! São Paulo e Rio oferecem mais bons restaurantes do que Lima? E como!
Entretanto, ouço falar muito mais em Peru. Se uma árvore cai na floresta, faz barulho? Não basta sermos grandes e donos de uma miríade de tradições culinárias se estrangeiros acham que nossa cozinha limita-se a feijoada, moqueca, churrasco e Alex Atala. Até nós desconhecemos o que temos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Saberia descrever isso a um estrangeiro?
Taí o porquê da ascenção dos peruanos: todos jogam no time de Acúrio para forjar a imagem do Peru gastronômico. Restaurantes típicos abundam. Taxistas e lojistas conhecem a herança à mesa e orgulham-se dela. O governo investe. E aqui?
Assisti uma palestra do fotógrafo Pedro Martinelli, em evento gourmet em São Paulo. Clamou emocionado pela preservação das tradições indígenas de trato da mandioca, mas não havia mais do que 20 pessoas na plateia. Nossos fóruns gastronômicos custam caro e falam para poucos.
Já o Mistura, em Lima, orquestrado por Acúrio, deverá atrair cerca de 300 mil visitantes em setembro. Famosos como Alex Atala, René Redzepi e Ferran Adrià darão aulas e assinarão um manifesto. Será grande o impacto. Não só por estar ali a nata dos chefs estrelados mas também por se tratar de uma feira vasta, democrática e farta em comidas, feita pelo povo e para o povo.
Esse Peru exuberante, exótico e exibido rodará o mundo em imagens enquanto assistimos de camarote.


ALEXANDRA FORBES é jornalista gastronômica, «foodtrotter» e autora de «Jantares de Mesa e Cama»

Escultura de Marcelo Wong en un parque más inclusivo de Miraflores, en el malecón. Vich alude a las vacas 'decorativas' en el distrito.

En Miraflores una gran cantidad de establecimientos exhibe un cartel con la ordenanza contra la discriminación, sin embargo, el investigador Víctor Vich -residente en dicho distrito- comparte hoy su experiencia de haber sido desalojado del Parque Central en año nuevo. ¿Recuerdan el caso de ‘Los Malditos de Larcomar’, el cambio de ruta por la calle Enrique Palacios? Sigue la racha de desaciertos del alcalde Manuel Masías.
A continuación el texto del profesor Vich.

Año nuevo en Miraflores

Con mi familia decidimos pasar el año nuevo en el parque de Miraflores. Eramos varios, andábamos con niños pequeños y no se nos ocurrió mejor idea que ir al parque, luego de cenar, para ver el ritmo de las calles y recibir aquello que venía bajo el viento libre de la noche. No fue así. De manera increíble, al llegar al parque observamos que los serenos de la Municipalidad comenzaban a botar a todos los presentes y a cerrarlo autoritariamente. Ante nuestro desconcierto, preguntamos qué pasaba y nos indicaron que se trataba de una indicación del alcalde. Por supuesto, protestamos firmemente pero nada pudimos hacer.

Si cerrar un parque público es ya un acto cuestionable, hacerlo la noche de año nuevo debe resultar absolutamente incomprensible para cualquier autoridad pública en cualquier ciudad del mundo. De hecho, en casi todas las ciudades de este planeta, la gente recibe el año nuevo en las plazas y, en especial, en la plaza central. Nosotros, por ejemplo, recibimos el 2009 en la plaza de armas de Arequipa y ahí, en las bancas, conocimos a una familia de tacneños con quienes nos hicimos muy amigos y terminamos luego, todos juntos, bailando en una discoteca.

El argumento quizá podría haber sido el siguiente: “los ricos van a fiestas y andan siempre en sus clubes, mientras los pobres están en la calle y reciben el año nuevo en los espacios público; en Miraflores nos queremos a los pobres, entonces hay que cerrar el parque”. Pero más allá de si aquel razonamiento es cierto o no, desgraciadamente, en Miraflores estamos condenados a la gestión de alcaldes conservadores (y algunos muy corruptos y casi todos del PPC) que no tienen idea de la importancia de los espacios públicos ni de cómo debe enfocarse la gestión municipal de un distrito. Más allá del desorden actual en la construcción de edificios (y de la ausencia de una política de “patrimonio” de ciertas casas) no parece haber ninguna voluntad que posicione al alcalde en una relación horizontal con los ciudadanos de su distrito.

Esa noche, la noche de año nuevo, noté que el parque estaba lleno de personas mayores, ancianos o jubilados, que no tenían ganas de ir a ninguna fiesta y que habían optado por recibir el año, como nosotros, en el parque. Los serenos, siguiendo órdenes de arriba, nos botaron sin compasión ante nuestra indignación ciudadana.

¿Cuál es la idea que los alcaldes tienen del espacio público en sus distritos? ¿Lo entienden como un simple lugar “decorativo” (lleno de arbolitos de navidad y ahora de coloridas “vacas”) o lo fomentan, más bien como estratégicos espacios de encuentro y de interacción ciudadana. Con lucidez, el gran historiador Raúl Porras Barrenechea decía siempre que a Lima “la destruyeron los terremotos y los alcaldes progresistas”.
Víctor Vich
DNI 09389668

Premiados por la CNDH en víspera del día de los ddhh.

El fiscal supremo adjunto Avelino Guillén, defensor del Estado en los juicios contra el ex presidente Fujimori, dijo recibir el premio nacional de derechos humanos 2009 a nombre de su institución y de «un equipo de fiscales que quiere demostrar que puede trabajar con limpieza y honestidad».

Guillén fue uno de los cuatro galardonados: la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos /CNDH) distinguió además al legendario reportero gráfico de Caretas Oscar Medrano, al caricaturista Carlos Tovar -más conocido como Carlín- y al antropólogo Carlos Ivan Degregori, por su trayectoria y contribución al movimiento de ddhh en el país.

El auditorio del Colegio Médico del Perú -con capacidad para mil personas- no alcanzó para todas las personas que asistieron. Entre el público fueron notorios monseñor Luis Bambarén; el ex presidente de la CVR, Salomón Lerner; y Pilar Coll, quien fuera la primera secretaria ejecutiva de la CNDH.

Cuanto tocó el turno de Carlín, agradeció -entre otros- a sus «colaboradores»: que son más de cien, entre políticos y congresistas, quienes le permiten dibujar lo que dibuja…

Hoy 10 de diciembre se celebra el día de los derechos humanos, por lo tanto va a continuación un fragmento del video con declaraciones del fiscal Guillén y de la cantante huantina Magaly Solier, quien habló en quechua y castellano sobre la esperanza para obtener justicia en el Perú.

Premio Nacional de derechos humanos 2009 from Jacqueline Fowks on Vimeo.

Pedazos de papel picado que cayeron al público con La Bilirrubina.

Pedazos de papel picado que cayeron al público con La Bilirrubina.


Cuando un artista o deportista estrella se va del escenario o de la cancha, se siente pena e impotencia: no hay cómo traerlos de vuelta. Este sábado, cuando terminó el concierto de Juan Luis Guerra y la 440, unas 20 mil personas salieron con el alma un poco más feliz, en particular ‘los foristas’ peruanos, unos siete elegidos que forman parte del ‘Foro’, grupo formado en 2000 por un residente en República Dominicana, el enlace más serio entre los conocedores y el artista.

«Yo escucho a Juan Luis desde que tengo once años y ahora tengo 31. El día que lo conocí, cuando ya estaba camino a mi casa iba llorando en la combi», cuenta una de las foristas. ¿Y sabías por qué llorabas?, pregunté. «De emoción. Lo mismo le pasó hoy a una de las chicas que lo vio por primera vez».

Coordinan entre ellos por teléfono para sentarse cerca unos de otros en la explanada del Monumental. Visten los polos que se mandaron hacer con el URL de la página web. No se autodenominan ‘club de fans’, tienen entre 44 y veintitantos años. Algunos de ellos fueron a escucharlo este año al concierto ‘Travesía’ en Bogotá y llevaron de regalo chocotejas de Vivanda. A los músicos les parecieron una delicia y esta vez fue lo primero que les dieron al verlos en Lima, entre otros regalos.

Ellos sabían antes que nadie que Gianmarco iba a cantar ‘Que me des tu cariño’ a dúo con el ídolo. Gran parte del público gritó sorprendida esa noche cuando vio salir al cantautor peruano: ellos, no.

Tomada del blog del cantante Roger: a la hora de la prueba de sonido, los foristas a la izquierda.

Tomada del blog del cantante Roger: a la hora de la prueba de sonido, los foristas a la izquierda.


Me contaron también que la secuencia en que tres músicos de la 440 bailan ‘Thriller’ imitando a Jackson es parte del concierto ‘Travesía’ desde antes de la muerte del estadounidense, pues Juan Luis Guerra es su gran admirador: en 1983 compuso ‘Dame’, un tema en castellano con la música de ‘Don’t stop til you get enough’. Quienes bailan son Luis Mojica, David Armengot e Isidro Bobadilla ‘El Boba’.

Hemos llegado dos horas antes del concierto para no tener problema con los asientos y mientras esperamos -y transmiten el partido Brasil-Argentina en las pantallas gigantes- me entero de algunos de estos pequeños detalles: el cantante Roger Zayas les había comentado que iba a actualizar su blog con los detalles de los previos al concierto. La noche y la madrugada serían largas para la banda, pues el espectáculo terminaría cerca de las 12 y tenían que estar a las 3 am. en el aeropuerto para volver a República Dominicana. Seguirá un breve receso y después las cinco últimas fechas de la gira ‘Travesía’.

Escuchamos La Travesía, A pedir su mano, Vale la pena, Ojalá que llueva café, Woman del Callao, Cancioncita de amor (una salsa para su esposa y sus hijos), Burbujas de amor, Llave de mi corazón, Niágara en bicicleta.
Antes de cantar ‘Para ti’, Guerra recordó que esa canción la hizo para Jesús -la banda ora antes de empezar cada show-, y luego continuaron con La Bilirrubina, El farolito -un merengue del disco Fogarate que hace tiempo no cantaban- y Que me des tu cariño, en dúo con Gianmarco.

Según los foristas, el concierto de Lima -comparado con el de Bogotá- contó con pantallas gigantes de mejor resolución de imagen y mejor trabajo de cámaras para la transmisión en vivo.

Guerra presentó después a cada miembro de la banda y hubo algunos solos de güiro y percusión, antes de Amor de Conuco fue el momento de la coreografía de Thriller 🙂

El último trecho del concierto ofreció Ay mujer, Me enamoro de ella, El costo de la vida, Las avispas, La Cosquillita, La gallera, Visa para un sueño -aquí se despidió por primera vez del público-, La Hormiguita, Bachata rosa y Si tú no bailas conmigo, dedicada a su esposa Nora. Cuando parecía que ya no salían más, volvieron para cantar ‘Como yo’. El concierto se pasó muy rápido.

Los policías que resguardaron la explanada del Monumental no tuvieron mayores problemas y desde donde estaban apostados pudieron escuchar el concierto. A la salida: venta de CDs pirata y afiches del tour ‘La travesía’, el músico con discapacidad que tocaba con quena algunas canciones de Juan Luis recibía en su taper transparente decenas de monedas -mi hermano lo vio también en un concierto de Chichi Peralta-, venta de choncholí y gaseosa, miles de personas caminando tranquilamente por la Javier Prado hasta encontrar movilidad.

Nota al pie: Ya retomo en breve los temas usuales de este blog. Agradezco a mi hermano que me sopló los nombres de todas las canciones y me invitó a ir.

Algunos recuerdos míos de Sarajevo.

Algunos recuerdos de Sarajevo.

Bill Carter dirigió el documental ‘Miss Sarajevo’ que se popularizó debido a la canción del mismo nombre de U2. En abril, el estadounidense fue nombrado ciudadano honorario de Sarajevo debido a la ayuda humanitaria que brindó en 1993 al conectar vía satélite a la ciudad -aislada sin teléfono ni electricidad- para que denunciara la masacre que sufrían por parte de los serbios. Carter contactó con Bono y pudo transmitir a Sarajevo un concierto de U2 y, a la vez, permitir que se conociera el sufrimiento los bosnios.

En uno de los momentos más impactantes del video de la canción ‘Miss Sarajevo’, las jóvenes concursantes muestran una gran pancarta que dice ‘Don’t let them kill us’ (No dejen que nos maten). Entre 1992 y 1993 el pueblo bosnio sufrió 140 mil muertos (más del doble que en el conflicto armado interno peruano) y 38 mil mujeres violadas. De los asesinatos, más de 9 mil ocurieron en la capital bosnia, según cifras oficiales que cita Juan Goytisolo en su libro ‘Cuaderno de Sarajevo. Anotaciones de un viaje a la barbarie’.
Contacté con Bill Carter debido a la noticia del homenaje que recibió en abril.
A continuación, el intercambio de preguntas y respuestas.

JF: ¿Cuál fue su impresión sobre Sarajevo la última vez que la visitó, comparada con la que conoció en la década de los 90?
BC: Hoy Sarajevo es una ciudad detenida en un túnel del tiempo político. Hay muchas personas que quieren que la ciudad, el cantón y el país avancen, progresen, pero debido a cómo se planteó el acuerdo de Paz de Dayton es casi imposible avanzar sin trampas (dificultades) en el camino. Pese a ello, la ciudad está tratando. Hay nuevos movimientos políticos que parecen dirigirse a una nueva perspectiva. Por supuesto, los empleos y la economía van lento y siempre son una gran preocupación La mayoría de sarajevitas urbanos tienen el deseo de salir adelante, pero -como mencioné- es una tarea larga. Dicho esto, tengo esperanza. Obviamente hay personas resilientes, llenas de humor y determinación.
¿Encontró amigos o a las personas que conoció antes? ¿Comentan sobre la salud mental de la población o sobre estrés postraumático?
Vi a casi todos mis amigos en este último viaje. Hubo cenas, bebida y muchas reuniones sociales para ponernos al día. He regresado varias veces desde la guerra y ver a mis amigos del tiempo de la guerra es siempre mi prioridad cuando voy. Nadie habla en realidad sobre salud mental o sobre estrés postraumático, pero no significa que no haya prevalencia. La hay. Creo que el estrés postraumático y el nivel de depresión es el elefante en la habitación del cual nadie habla. Las personas tienen tantas ganas de conversar del corto plazo que pocos se refieren a la salud de largo plazo de la ciudad. Hay daño aquí. Y para alguien como yo, lo veo, lo siento, lo sé. Verás: hay un protovolo tácito en Sarajevo. Cuando uno se sienta con sarajevitas que estuvieron en la guerra, ellos saben si uno estuvo o no. Ellos simplemente lo saben. Y si no estuviste, no hablan realmente sobre la guerra, o si lo hacen es de una manera reservada. Pero cuando voy, me siento a cenar en una mesa con ocho amigos y la conversación se extiende hasta las 2 am. sobre la guerra, la política, el futuro. Allí es cuando ves el espíritu esperanzador del salir adelante y, a la vez, el daño mental que se ha infligido a esta ciudad.
¿Lo sorprendió que lo contactaran después de tantos años para este homenaje? ¿Cómo se sintió durante la ceremonia? ¿Cuán especial es este reconocimiento?
Fue una ceremonia muy especial. Nada de lo que hice en Bosnia fue hecho para lograr este reconocimiento de ciudadano honorario. Lo hice porque por muchos motivos sentí que no tenía alternativa. Que me contactaran y me dijeran de este premio prestigioso fue una sorpresa y un honor. Nunca lo pensé en estos años. Estaba ocupado con mi vida y siempre contento de ver a mis amigos cuando iba a Sarajevo. Que me situaran en una dimensión nacional fue impresionante. Acerca de cuán especial es este premio, dije durante mi intervención que probablemente marque un hito, aparte de haber sido padre, es la cosa más importante que haya hecho en mi vida. Entonces, ser reconocido por esto, por personas que fácilmente no dan crédito a los foráneos durante esta guerra, me toca en lo más profundo emocionalmente.
******

Sarajevo en el 2004 era una bellísima ciudad que aún tenía agujeros en el 70% de las paredes y con letreros de reconstrucción cada cierto trecho. Las miradas de sospecha a los extranjeros que no habíamos estado en la guerra eran fuertes, había mucha molestia con los foráneos que se beneficiaban con los contratos de reconstrucción, casi como en cualquier guerra. Me he preguntado esta semana por qué mi necesidad de escribir sobre esta ciudad en la que estuve sólo tres días y entendí recién que ese pueblo sufrió y murió como el nuestro. Allí las personas aún tenían una carga de lo ocurrido en los años de la violencia -como indica Carter aún ahora-. Aquí todavía pasa lo mismo, en algunos lugares del Perú más que en otros.

La nota de prensa oficial del homenaje
(Alude a cómo Carter llegó a Bosnia cuando la ONU, el CICR u otras organizaciones decidieron no ir a dicha zona y llevó ayuda humanitaria. Destaca que ha dado unas 50 conferencias en universidades como Harvard y NYU contando lo vivido en los años en que Sarajevo estuvo sitiada)
Reseña de la trayectoria del escritor y documentalista Bil Carter

Para quien prefiere la versión original en inglés:
Which were your impressions about the Sarajevo you visited last April compared to the one you knew in the nineties?
Today Sarajevo is a city caught in a political time warp. There are many people who want the city, kanton and country
to move forward, but because of how the Dayton Peace agreement was set up it is almost impossible to fully move forward without numerous pitfalls along the way. However, I think the city is trying. There are new political movements that seem to be speaking to a new mindset. Of course jobs and the economy are slow and always a large concern. Most urban sarajevians have a desire to move on, but as I said that is a large undertaking. That said, I have hope. Obviously they are a resilient people, full of humor and determination.

Did you encounter your friends or the people you met in the past? If so, what do they say about the population and the post traumatic stress or about mental health?
I saw almost all my friends this last trip. There were dinners, drinks and many social occasions to catch up. I have returned several times since the war and seeing my wartime friends is always my priority when I arrive. As for PST and mental health, no one really speaks about it, but that does not mean it is not prevalent. It is. I find the PST and level of depression is the elephant in the room no one talks about. People are so eager to speak of the short term that very few people are speaking of the long term health of the city. There is damage here. And for someone like me I see it, feel it, know it. You see, there is an unspoken protocol in Sarajevo. When sitting with locals who were in the war, they know whether you were there or not. They just know. And if you were not they really don’t speak of the war, or if they do they speak about it in a reserved fashion. But when I go I sit at a dinner table with 8 friends and the conversation goes until 2 a.m. about the war, politics, the future, etc. And this is where you see both the hopeful spirit of moving forward, and at the same time the mental damage that has been inflicted upon this city.

I have read a news release about the distinction you recently received. Were you surprised when they contacted you after so many years? How did you feel during the ceremony? How special is this award for you?
The ceremony was very special for me. Nothing I did in Bosnia was done to get this award of honorary citizen. I did it because in man y ways I felt I had no choice. That they contacted me and told me of this prestigious award, well I was shocked and honored. I never thought about it over the years. I was busy with life and always happy just to see my friends when I went to sarajevo. To be placed on a more national stage was a shock. As for how special is this award. I stated in the speech it probably marks a span of time that, other than having a child, is the most important thing I ever did in this life. So to be recognized for this, by a people that don’t easily give credit to outsiders during this war, it hits me at the deepest emotional core.

A la izquierda, agricultor Manuel Boluarte durante pisa de uva en su chacra casmeña.

A la izquierda, agricultor Manuel Boluarte durante pisa de uva en su chacra casmeña.

Hace un par de sábados cuando se celebró el día del pisco sour no hubo mención en RPP a la periodista que en el 2003 planteó la idea inicial de dicha celebración: Virginia Rey-Sánchez. Enlazo más adelante a Paola Ugaz, quien informa hoy que un productor de Casma producirá pisco ‘Doña Virginia’, reconociendo la visión pionera de la periodista con respecto a la difusión y defensa del pisco.
Rey Sánchez trabajaba en ese tiempo para la agencia de noticias Dow Jones -especializada en economía y finanzas- y no sólo escribió reportajes y notas sobre el aguardiente de uva sino que, tras investigar y entrevistar a varios especialistas y productores, difundió informalmente entre los colegas algunos datos clave para que los periodistas comprendiéramos las diferencias entre el pisco peruano y el chileno, como por ejemplo la cantidad de kilos de uva necesarios para producir un litro, principal motivo para que una botella de pisco ‘de verdad’ superara los 25 soles.

La nota en Reportaje al Perú

021La avenida Benavides tiene dos casinos en una cuadra, entre Larco y Alcanfores. La fachada del Atlantic City es un nuevo ‘point’ para los fotógrafos y videastas de matrimonios: aquí, imágenes de anoche desde los ángulos sugeridos para la pose: delante de la cascada se fotografían más. (Pido disculpas por la calidad deficiente de la vista pero me interesa destacar la novedad de quienes generan los recuerdos de los que se casan).
023

Moura en imagen de la galeria de Paulo Fehlauer en Flickr.

Moura en set de Roda Viva-Crédito: Paulo Fehlauer en Flickr.

Una gran mayoría de visitantes de este blog son -creo- mis amigos o colegas periodistas y estudiantes de periodismo: pensando en ellos, me animo a desearnos un 2009 en el que tengamos energía, inteligencia, orientación y fuentes para seguir produciendo noticias -sean buenas o malas- para entender qué pasa alrededor nuestro, buscar sanción moral o legal a los que infringen las normas, señalar qué esconden los que tienen más poder, sonreír con algo extraño o bello o hacer pasar un buen momento a quienes aún destinan algún tiempo a informarse.
¡Muy feliz año para todos! Y de cábala -en vez de uvas, lentejas, vuelta con la maleta- una imagen del programa Roda Viva con el actor brasileño Wagner Moura emitido hace algunos meses en TV Cultura. En Lima hemos visto a Moura en el filme Tropa de Elite y en la telenovela Paraíso Tropical, encarnando al villano Olavo.
Una entrevista del archivo de Folha de Sao Paulo en http://www1.folha.uol.com.br/folha/ilustrada/ult90u302761.shtml

25dic41El Malecón de Miraflores suele ser lugar de paseo de vecinos de dicho distrito y de turistas, pero esta tarde un público mucho más variado acudió a pasear, observar el vuelo de los parapentistas, o tomar un helado.
A mitad de la tarde, unas 150 personas bordeaban el área de salida y aterrizaje de parapente mientras comían helados o disfrutaban del césped y un sol amable.
– Parece que cuesta 70 dólares pero también se puede pagar en soles -decía una adolescente a un familiar.
25dic6
Por la vereda del malecón no paraban de circular familias, familias con perro, familias con tres perros, parejas, parejas con cámara, deportistas, extranjeros y locales que miraban con una sonrisa las decenas de parapentes en el cielo de la Costa Verde.
parapente25
– No lo levantes, papi, que no sabe levantarse -decía una niña sobre su scooter mientras se burlaba de su hermano menor -con casco y rodilleras- quien se resbalaba en sus patines nuevos.
– No puede… -comentó el padre mientras sostenía al niño de un brazo pero éste seguía sin poder pararse.
– ¡Pero ayúdalo pues! -agregó la mamá con cara de furia.
Más allá, niños miraflorinos probaban sus nuevas espadas, accesorios para malabares, celulares, mientras otros venidos de otros distritos, jugaban echados a tirarse girando sobre las lomitas de pasto.
25dic5

navidad1