
Facsimilar de la columna en Folha de Sao Paulo que critica la visibilidad de la gastronomía peruana frente a la brasileña.
La periodista brasileña especializada en gastronomía Alexandra Forbes llamó al Perú «paisucho de menos de 30 millones de habitantes» y criticó que Gastón Acurio haya ‘vendido la idea’ de que somos la puerta de entrada a la Amazonía cuando Brasil es 6.5 veces el territorio peruano, 61% de él conformado por la «Amazonia Legal».
«No basta con ser grandes y dueños de una miríada de tradiciones culinarias si los extranjeros piensan que nuestra cocina se limita a feijoada, moqueca, churrasco y Alex Atala. Hasta nosotros desconocemos lo que tenemos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Sabría describir eso para un extranjero?», cuestiona la columnista de Folha de Sao Paulo en su columna del 18 de agosto.
Forbes afirma además que Río y Sao Paulo tienen más restaurantes buenos que Lima, que Brasil nos gana en diversidad de flora y fauna, y que tienen chefs que estudian y exploran las cocinas regionales, pero que mientras tanto, oye hablar mucho del Perú.
Para demandar públicamente una política eficiente de difusión de la gastronomía brasileña, la periodista maltrata innecesariamente al Perú y los esfuerzos de Gastón Acurio y sus pares. Luego de décadas en las cuales el Perú tenía poco o nada de qué enorgullecerse masivamente, hay un consenso acerca del valor de nuestra gastronomía. Yerra en cierto modo la columnista cuando dice que el gobierno peruano invierte en este rubro a diferencia del de Brasil. También se equivoca cuando dice que en Mistura habrá comida del pueblo y para el pueblo: desde inicios del festival anual hay quejas por el precio de la entrada, no es como para ‘el pueblo’ a pesar de los esfuerzos de los organizadores.
«Comments is free», dice un lema del diario británico Guardian. Hay libertad para opinar en todos los diarios, pero llama la atención que uno de los dos grandes diarios de Sao Paulo dé cabida a un texto que se expresa con desdén de un país más pequeño y que no representa amenaza alguna para Brasil. Al contrario. Quizá el único peligro es que a los brasileños les empiecen a gustar también los sabores del Perú. Y eso no hará que abandonen los suyos.
A continuación, la traducción del texto de Alexandra Forbes y luego la versión original en portugués publicada por Folha.
LA GOURMET Tendencias gastronómicas de fuera
Alexandra Forbes
Perú nos ganó
El Perú, un paisucho de menos de 30 millones de habitantes, parece para muchos tener más gastronomía que Brasil. El überchef Gaston Acurio, especie de ministro extraordinario para asuntos de mesa, logró vender una imagen de su país como pomar inexplorado y puerta de entrada a la Amazonía.
La Amazonía es más nuestra que de ellos: tenemos 6.5 veces el territorio peruano, 61% ocupado por la Amazonía Legal. Ganamos en diversidad de flora e fauna? De lejos. ¿Nuestros chefs hoy estudian y exploran las diferentes cocinas regionales de este país? Sí! ¿São Paulo y Río tienen más buenos restaurantes que Lima? ¿Y cómo!
Mientras tanto, oigo hablar mucho más de Perú. Si un árbol cae en la selva, hace bulla? No basta ser grandes y dueños de una miríada de tradiciones culinarias si los extranjeros piensan que nuestra cocina se limita a feijoada, moqueca, churrasco y Alex Atala. Hasta nosotros desconocemos lo que tenemos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Sabría describir eso a un extranjero?
Ahí está el porqué del ascenso de los peruanos: todos juegan en el equipo de Acurio para forjar la imagen del Perú gastronómico. Abundan los restaurantes típicos. Los taxistas y tenderos conocen la herencia de la mesa y se enorgullecen de ella. El gobierno invierte. ¿Y aquí?
Asistí a una conferencia del fotógrafo Pedro Martinelli, en un evento gourmet en São Paulo. Clamó emocionado por la preservación de las tradiciones indígenas del tratamiento de la mandioca (yuca), pero no había más de 20 personas en la platea. Nuestros foros gastronómicos cuestan caro y hablan para pocos.
Mistura, en Lima, orquestado por Acurio, debe atraer cerca de 300 mil visitantes en setiembre. Famosos como Alex Atala, René Redzepi y Ferran Adrià darán clases y firmarán un manifiesto. El impacto será grande. No sólo porque estará la nata de los chefs con estrella, sino también porque se trata de una feria amplia, democrática y de harta comida, hecha por el pueblo y para el pueblo.
Ese Perú exuberante, exótico y exhibido va a dar vueltas en el mundo en imágenes mientras miramos desde el palco.
__________________
A GOURMET Tendências gastronômicas mundo afora
ALEXANDRA FORBES
O Peru ganhou de nós
A Amazônia é mais nossa do que deles: temos 6,5 vezes o território peruano, 61% tomado pela Amazônia Legal |
O Peru, paiseco de menos de 30 milhões de habitantes, parece para muitos ter mais gastronomia do que o Brasil. O überchef Gaston Acúrio, espécie de ministro extraordinário para assuntos da mesa, conseguiu vender uma imagem de seu país como pomar inexplorado e porta de entrada para a Amazônia.
A Amazônia é mais nossa do que deles: temos 6,5 vezes o território peruano, 61% dele tomado pela Amazônia Legal. Ganhamos em diversidade de flora e fauna? De longe. Nossos chefs hoje estudam e exploram as diferentes cozinhas regionais deste país? Sim! São Paulo e Rio oferecem mais bons restaurantes do que Lima? E como!
Entretanto, ouço falar muito mais em Peru. Se uma árvore cai na floresta, faz barulho? Não basta sermos grandes e donos de uma miríade de tradições culinárias se estrangeiros acham que nossa cozinha limita-se a feijoada, moqueca, churrasco e Alex Atala. Até nós desconhecemos o que temos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Saberia descrever isso a um estrangeiro?
Taí o porquê da ascenção dos peruanos: todos jogam no time de Acúrio para forjar a imagem do Peru gastronômico. Restaurantes típicos abundam. Taxistas e lojistas conhecem a herança à mesa e orgulham-se dela. O governo investe. E aqui?
Assisti uma palestra do fotógrafo Pedro Martinelli, em evento gourmet em São Paulo. Clamou emocionado pela preservação das tradições indígenas de trato da mandioca, mas não havia mais do que 20 pessoas na plateia. Nossos fóruns gastronômicos custam caro e falam para poucos.
Já o Mistura, em Lima, orquestrado por Acúrio, deverá atrair cerca de 300 mil visitantes em setembro. Famosos como Alex Atala, René Redzepi e Ferran Adrià darão aulas e assinarão um manifesto. Será grande o impacto. Não só por estar ali a nata dos chefs estrelados mas também por se tratar de uma feira vasta, democrática e farta em comidas, feita pelo povo e para o povo.
Esse Peru exuberante, exótico e exibido rodará o mundo em imagens enquanto assistimos de camarote.
ALEXANDRA FORBES é jornalista gastronômica, «foodtrotter» e autora de «Jantares de Mesa e Cama»