
Facsimilar de la columna en Folha de Sao Paulo que critica la visibilidad de la gastronomía peruana frente a la brasileña.
La periodista brasileña especializada en gastronomía Alexandra Forbes llamó al Perú «paisucho de menos de 30 millones de habitantes» y criticó que Gastón Acurio haya ‘vendido la idea’ de que somos la puerta de entrada a la Amazonía cuando Brasil es 6.5 veces el territorio peruano, 61% de él conformado por la «Amazonia Legal».
«No basta con ser grandes y dueños de una miríada de tradiciones culinarias si los extranjeros piensan que nuestra cocina se limita a feijoada, moqueca, churrasco y Alex Atala. Hasta nosotros desconocemos lo que tenemos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Sabría describir eso para un extranjero?», cuestiona la columnista de Folha de Sao Paulo en su columna del 18 de agosto.
Forbes afirma además que Río y Sao Paulo tienen más restaurantes buenos que Lima, que Brasil nos gana en diversidad de flora y fauna, y que tienen chefs que estudian y exploran las cocinas regionales, pero que mientras tanto, oye hablar mucho del Perú.
Para demandar públicamente una política eficiente de difusión de la gastronomía brasileña, la periodista maltrata innecesariamente al Perú y los esfuerzos de Gastón Acurio y sus pares. Luego de décadas en las cuales el Perú tenía poco o nada de qué enorgullecerse masivamente, hay un consenso acerca del valor de nuestra gastronomía. Yerra en cierto modo la columnista cuando dice que el gobierno peruano invierte en este rubro a diferencia del de Brasil. También se equivoca cuando dice que en Mistura habrá comida del pueblo y para el pueblo: desde inicios del festival anual hay quejas por el precio de la entrada, no es como para ‘el pueblo’ a pesar de los esfuerzos de los organizadores.
«Comments is free», dice un lema del diario británico Guardian. Hay libertad para opinar en todos los diarios, pero llama la atención que uno de los dos grandes diarios de Sao Paulo dé cabida a un texto que se expresa con desdén de un país más pequeño y que no representa amenaza alguna para Brasil. Al contrario. Quizá el único peligro es que a los brasileños les empiecen a gustar también los sabores del Perú. Y eso no hará que abandonen los suyos.
A continuación, la traducción del texto de Alexandra Forbes y luego la versión original en portugués publicada por Folha.
LA GOURMET Tendencias gastronómicas de fuera
Alexandra Forbes
Perú nos ganó
El Perú, un paisucho de menos de 30 millones de habitantes, parece para muchos tener más gastronomía que Brasil. El überchef Gaston Acurio, especie de ministro extraordinario para asuntos de mesa, logró vender una imagen de su país como pomar inexplorado y puerta de entrada a la Amazonía.
La Amazonía es más nuestra que de ellos: tenemos 6.5 veces el territorio peruano, 61% ocupado por la Amazonía Legal. Ganamos en diversidad de flora e fauna? De lejos. ¿Nuestros chefs hoy estudian y exploran las diferentes cocinas regionales de este país? Sí! ¿São Paulo y Río tienen más buenos restaurantes que Lima? ¿Y cómo!
Mientras tanto, oigo hablar mucho más de Perú. Si un árbol cae en la selva, hace bulla? No basta ser grandes y dueños de una miríada de tradiciones culinarias si los extranjeros piensan que nuestra cocina se limita a feijoada, moqueca, churrasco y Alex Atala. Hasta nosotros desconocemos lo que tenemos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Sabría describir eso a un extranjero?
Ahí está el porqué del ascenso de los peruanos: todos juegan en el equipo de Acurio para forjar la imagen del Perú gastronómico. Abundan los restaurantes típicos. Los taxistas y tenderos conocen la herencia de la mesa y se enorgullecen de ella. El gobierno invierte. ¿Y aquí?
Asistí a una conferencia del fotógrafo Pedro Martinelli, en un evento gourmet en São Paulo. Clamó emocionado por la preservación de las tradiciones indígenas del tratamiento de la mandioca (yuca), pero no había más de 20 personas en la platea. Nuestros foros gastronómicos cuestan caro y hablan para pocos.
Mistura, en Lima, orquestado por Acurio, debe atraer cerca de 300 mil visitantes en setiembre. Famosos como Alex Atala, René Redzepi y Ferran Adrià darán clases y firmarán un manifiesto. El impacto será grande. No sólo porque estará la nata de los chefs con estrella, sino también porque se trata de una feria amplia, democrática y de harta comida, hecha por el pueblo y para el pueblo.
Ese Perú exuberante, exótico y exhibido va a dar vueltas en el mundo en imágenes mientras miramos desde el palco.
__________________
A GOURMET Tendências gastronômicas mundo afora
ALEXANDRA FORBES
O Peru ganhou de nós
A Amazônia é mais nossa do que deles: temos 6,5 vezes o território peruano, 61% tomado pela Amazônia Legal |
O Peru, paiseco de menos de 30 milhões de habitantes, parece para muitos ter mais gastronomia do que o Brasil. O überchef Gaston Acúrio, espécie de ministro extraordinário para assuntos da mesa, conseguiu vender uma imagem de seu país como pomar inexplorado e porta de entrada para a Amazônia.
A Amazônia é mais nossa do que deles: temos 6,5 vezes o território peruano, 61% dele tomado pela Amazônia Legal. Ganhamos em diversidade de flora e fauna? De longe. Nossos chefs hoje estudam e exploram as diferentes cozinhas regionais deste país? Sim! São Paulo e Rio oferecem mais bons restaurantes do que Lima? E como!
Entretanto, ouço falar muito mais em Peru. Se uma árvore cai na floresta, faz barulho? Não basta sermos grandes e donos de uma miríade de tradições culinárias se estrangeiros acham que nossa cozinha limita-se a feijoada, moqueca, churrasco e Alex Atala. Até nós desconhecemos o que temos. Bacuri. Filhote. Tucupi. Mocotó. Pequi. Saberia descrever isso a um estrangeiro?
Taí o porquê da ascenção dos peruanos: todos jogam no time de Acúrio para forjar a imagem do Peru gastronômico. Restaurantes típicos abundam. Taxistas e lojistas conhecem a herança à mesa e orgulham-se dela. O governo investe. E aqui?
Assisti uma palestra do fotógrafo Pedro Martinelli, em evento gourmet em São Paulo. Clamou emocionado pela preservação das tradições indígenas de trato da mandioca, mas não havia mais do que 20 pessoas na plateia. Nossos fóruns gastronômicos custam caro e falam para poucos.
Já o Mistura, em Lima, orquestrado por Acúrio, deverá atrair cerca de 300 mil visitantes em setembro. Famosos como Alex Atala, René Redzepi e Ferran Adrià darão aulas e assinarão um manifesto. Será grande o impacto. Não só por estar ali a nata dos chefs estrelados mas também por se tratar de uma feira vasta, democrática e farta em comidas, feita pelo povo e para o povo.
Esse Peru exuberante, exótico e exibido rodará o mundo em imagens enquanto assistimos de camarote.
ALEXANDRA FORBES é jornalista gastronômica, «foodtrotter» e autora de «Jantares de Mesa e Cama»
septiembre 11, 2011 at 5:08 am
Ladran, Sancho…
septiembre 12, 2011 at 3:50 am
GENIAL TU COMENTARIO!
septiembre 11, 2011 at 5:56 am
Lo que se olvida de mencionar Alexandra Forbes es que el Perú tiene una cultura de 5000 años, desde Caral, que mostrar al mundo, mientras que Brasil desde el Tratado de Tordesillas, escasos 500. Si el Perú fuera solo amazonia valdría su comparación, pero somos andinos, patrimonio del que Brasil también carece. Alexandra desconoce lo que es el Perú y sobre todo lo que nos legaron sus pueblos originarios.
septiembre 16, 2011 at 3:32 pm
..inclusive si nos comparamos en términos Amazónicos, la despensa amazónica brasileña si bien es cierto es más extensa (y eso solo es una cuestión cuantitativa), no tiene la complejidad ecológica de la peruana, además de estar siendo diezmada por las plantaciones de Soya Transgénica (a eso se referirá la periodista cuando menciona: el 61% ocupado por la Amazonía Legal).
Nuestra bio diversidad ecológica amazónica es mucho más frágil, por que esta se compone de bosques humedos y de distintos pisos ecológicos que les otorga ese maravilloso eco sistema de la Cordillera de los Andes adentrándose al Amazonas.
Por lo tanto, es cierto que nuestra área amazónica es menor en tamaño que la brasileña, pero si desarrollamos un uso responsable de ese patrimonio, consolidariamos lo que para muchos empieza a prefigurar el Perú, un país con dos grandes Mega Diversidades, la Ecológica y la Cultural…por eso tenemos una Gran Cocina….Contemporanea y Tradicional.
septiembre 11, 2011 at 7:28 am
No entiendo a esta señora. Los cocineros peruanos tan sólo hicieron su trabajo. Esta señora en lugar de estar criticando el trabajo de otros debería estar promocionando la cocina brasileña . Es tan patético su comentario que da más pena que indignación.
El comentario anterior de Ricardo es muy cierto. Perú es uno de los países más diversos del mundo en todo sentido.
septiembre 11, 2011 at 8:18 am
La periodista brasileña dijo un montón de tonterías. Es una vergüenza para nosotros brasileños que nos sentimos más suramericanos que brasileños. El artículo es una mezcla de envidia, ignorancia y descortesía, que no representa a nosotros.
Y amigo Ricardo Dice, decir que Brasil tiene sólo 500 años de historia es caer en el mismo error que la periodista brasileña, o sea, és despreciar un país hermano. Así como Perú no és un «paisucho», Brasil no és un país sin historia.
septiembre 11, 2011 at 12:18 pm
Buena forma de llamar la atención de sus compatriotas. Ya lo dice: «PERÚ NOS GANÓ». Ahora les queda descubrir el ¿POR QUÉ? y aceptar que Goliat también puede aprender de David.
septiembre 11, 2011 at 5:13 pm
Peço desculpas a todo o povo peruano. Esta jornalista é de um jornal conhecido por seu total descompromisso com os menos favorecidos, compactuou com o regime militar e não representa a grande totalidade dos brasileiros que respeitam outras culturas e repudiam o comportamento desta senhora.
septiembre 11, 2011 at 6:27 pm
Obrigada. Nos respeitamos muito o Brasil também.
septiembre 11, 2011 at 9:26 pm
Esta periodista es una envidiosa, en vez de difundir la gastronomia brasilena, se dedica a ofender y minimizar la gastronomia peruana.
Saludos de una peruana desde Berlin
Anita
septiembre 11, 2011 at 10:03 pm
Creo que entendieron mal el sentido del artículo, es una critica hacia ellos mismos mas que una crítica al Perú o a Gaston.
Leer el articulo mas reciente de Alexandra:
http://boavidablog.blogspot.com/2011/09/o-chef-gaston-acurio-no-mistura-grito.html
septiembre 11, 2011 at 10:06 pm
Desde el titular de la columna es claro que hay una crítica hacia ellos mismos, sin embargo, lo hace a costa de maltratar ‘lo peruano’: ¿o no es una crítica hacia el Perú llamarnos ‘paisucho de menos de 30 millones de habitantes’? (entre otras frases).
septiembre 11, 2011 at 10:51 pm
Hector Meyer
En nuestra latinoamerica el triunfo del Perú debe ser el triunfo de todos, debemos sentirnos orgullosos de logros de nuestros vecinos, por que sólo así tendremos una unidad e identidad latina.
Felicidades Perú… saludos desde Chile
septiembre 12, 2011 at 6:37 am
Que triste esta señora que se dice especializada en gastronomía. Si no se conoce más allá de la feijoada es responsabilidad de periodistas como ella que estan preocupadas en tratar de denigrar la culinaria de otrs países en lugar de ocuparse de mejorar la información sobre la propia. Papel de envidiosa es el que esta demostrando.
septiembre 12, 2011 at 1:27 pm
Desde Brasil, hace algunos años lucho por defender y divulgar nuestra cultura latina, soy dueño del portal El Guia Latino, puedo afirmar con seguridad que la mayoría del pueblo Brasileño no es representada por esa «periodista», que al leerla, me parece que estoy leyendo a una niña de escuela primaria, dando un berrinche porque la amiguita del lado es más popular que ella….
septiembre 12, 2011 at 4:43 pm
realmente me da mucha pena por esa señora, ya que sus palabras suenan a envidia (y de la mala). Mas bien le sugiero que copie lo que está haciendo nuestro queridiiiiiiiiiiiiiiisimo chef Gastón Acurio acá en Perú y a través de sus comunicaciones periodísticas, propugne para que en su país se realice algo similar difundiendo su gastronomía, que nosotros los peruanos gustosos probaremos sus potajes.
Acá en Perú, todos nos sentimos orgullosos de tener un chef de la calidad de GASTON ACURIO…
septiembre 12, 2011 at 6:39 pm
y que mas da, ni que fuera la premio nobel de gastronomia…
septiembre 12, 2011 at 6:45 pm
Se entiende el articulo como una critica a lo poco, que ella considera, ha hecho Brasil frente a lo que nuestro país avanzó. Si bien ese parece ser el sentido final de su texto, parece se excedió con los adjetivos hacia el Perú, su cocina y por ende nuestra CULTURA. Debió ser un poco mas sutil, pero de todos modos me siento orgulloso de saber que gigantes como ellos, miran con preocupación a «pequeños gigantes» como nosotros.
septiembre 13, 2011 at 1:13 am
QUe le den un hígado encebollado a esta mujer!! a ver si se le arregla el suyo.
septiembre 13, 2011 at 5:08 am
Estuve en Sao Paulo por varios meses entre 1999 y 2000, cansado de la feijoada … probe comida bahiana (de la zona de Bahia) y me encanto, mas los propios paulistas me decian que coma eso con cuidado pues me podia caer mal !!! , a nosotros los peruanos que nos gusta experimentar con la comida.
El comentario en ese articulo parece que apunta a eso, que ellos mismos en Brasil no aprecian loq ue pueden tener (hablando de comida) y no lo difunden. Claro que para ello la autora del articulo usa fraces poco felices, por decir lo menos
Pedrolo
septiembre 13, 2011 at 3:12 pm
[…] Fonte: Notas desde Lenovo Compartilhe! […]
septiembre 14, 2011 at 5:17 am
Soy Peruano y amo a mi pais. Así mismo siento un especial cariño por Brasil, sus tradiciones, su gente, su enorme creatividad, etc.
La comentarista, desbarra del paisucho llamado Perú, al minimizarlo solo logra repulsa total. Ningún pais se mide por su tamaño geográfico, se mide por el tamaño de sus bondades. Esta columnista, solo demuestra que tiene una perpectiva muy impropia del periodismo. Para escribir una nota que destaque la motivación, no es necesario despotricar de ella. Mejor: NO ME DEFIENDAS, COMADRE.
septiembre 15, 2011 at 3:43 pm
Comentarios nada felices de esta «periodista» causa mas lastima que indignación, las comparaciones son odiosas y más aun cuando se hacen de una manera tan altanera, se olvida (lo más probable es que no sepa) que el Perú es costa, sierra y selva y miles de años de historia de mestizaje de lo que TODOS los peruanos están muy orgullosos.
septiembre 16, 2011 at 3:03 am
Aquí el enlace a una noticia publicada hoy en el mismo diario, por otra periodista: http://www1.folha.uol.com.br/comida/975439-festival-gastronomico-no-peru-reune-erudito-e-popular.shtml una visión sin ofensas, al contrario.
septiembre 16, 2011 at 8:49 pm
No voy a destruir a una persona por hablar mal de mi país y ensalzar a otra por hablar bien, todos los peruanos estamos conscientes que nos falta mucho trabajo en muchas áreas, solo digo que no se deberían hacer este tipo de notas haciendo comparaciones que están fuera de lugar, la periodista vino al Perú y se disculpo lo cual merece algún reconocimiento.
septiembre 15, 2011 at 7:10 pm
El Peru les ganó desde el momento en que todos respetamos y valoramos lo que tenemos y nuestra diversidad sin tener que menospreciar a otros países. La periodista y este periódico perdieron respesto desde que muestra que para tratar de llamar la atencion acerca de lo poco que quieren su cultura gastronómica tiene que ofendernos para sentirse mejor. Es una lástima que alguien que no hace esfuerzos por investigar el tema que comenta tenga tan poca autoestima que quierer hacernos creer que su rabieta es un artículo.