
Castro, uno de los firmantes de la carta. Doujoreanni, cuyas recomendaciones están presentes en el documento.
Desde mediados de 2009, cuando en Lima supimos del rechazo en Madre de Dios hacia el proyecto de la hidroeléctrica de Inambari, el Gobierno ha reiterado la importancia de la alianza estratégica con Brasil y en diciembre el presidente Luis Inacio ‘Lula’ da Silva visitó Lima para la firma del Acuerdo de Integración Energética. El experto Marc Dooujoreanni señaló hace un par de semanas que dicho instrumento no se firmó porque Brasil exigía mayores garantías para inversiones y concesiones que deben duran en promedio unos 30 años.
Entre las recomendaciones, los firmantes de la carta sostienen que ambos Gobiernos deben comprometerse al mejoramiento, armonización y cumplimiento de la legislación ambiental sobre evaluación y gestión del impacto social y ambiental del conjunto de las represas hidroeléctricas proyectadas.
Asimismo, solicita informar oportunamente a la sociedad los términos de compra y venta de energía entre los países, incluso los términos de la negociación en los momentos de sequía.
Un excelente documento sobre los proyectos de infraestructura en la selva previstos por diferentes ministerios peruanos y ProInversión y de los cuales no ha habido información transparente, está disponible aquí, gracias al trabajo de un equipo que lideró Dourojeanni.
El libro expresa el mismo tipo de preocupación de la carta, pues da cuenta de que el Gobierno acepta diversos proyectos y concesiones sin un plan, sin discusión previa y sin considerar los costos económicos, sociales y medio-ambientales de dichas inversiones, muchas de las cuales se hacen con crédito del Gobierno peruano solicitado a multilaterales.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental invita a los ciudadanos a suscribir la carta enviada a los ministros, enviando un correo con nombre, DNI e institución de adscripción a info@actualidadambiental.pe
febrero 10, 2010 at 10:43 pm
ELECTRICIDAD PERUANA EN MANOS AJENAS
CON INAMBARI Y LAS 6 MEGAREPRESAS SE PRETENDE CONSUMAR LA ENAJENACIÓN HIDROENERGÉTICA
ELECTROPERÚ ESTA DOGMATICAMENTE PROHIBIDA DE CRECER DESDE HACE 20 AÑOS.. LO A DICHO EL MISMO COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ EN SUS ÚLTIMOS COMUNICADOS
ELECTROCOLOMBIA CONTROLA EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELECTRICO DE PERÚ
DEBE REACTIVARSE LA EMPRESA ELECTRICA PERUANA, POR SER UN SECTOR ESTRATEGICO
TODO PAÍS COHERENTEMENTE CONFIGURADO TRATA DE MANTENER EL CONTROL DE SUS SECTORES ESTRATEGICOS Y NO ENTREGARLO A TERCEROS
La economía de nuestro país ha crecido a un promedio de 6.5% en los últimos 15 años y la demanda de energía eléctrica a un promedio de 8%. Cada día necesitamos más energía, la demanda eléctrica hoy en día se acerca a 4.5 GW. A no ser que estanquemos nuestro crecimiento económico, podemos mantener una tasa de crecimiento eléctrico de 6 a 8% anual en los próximos 30 a 40 años, para lo cual necesitamos desarrollar todo nuestro potencial hidroeléctrico, para consumo propio. Carecer de suficiente energía limpia y económica, detendría nuestro desarrollo económico.
ENTREN AL PORTAL DE INGENIEROS, SON 110,000 COLEGIADOS A LOS QUE HASTA AHORA SE DESOYE:
http://www.cip.org.pe/noticias/detalle-noticias.php?id=466
mariasabinachaman@gmail.com
febrero 10, 2010 at 10:47 pm
ELECTRICIDAD E HIDROELECTRICIDAD EN MANOS AJENAS
Realmente resulta increíble que EL ESTRATÉGICO SECTOR ELÉCTRICO PERUANO SE HALLE CONTROLADO POR MANOS COLOMBIANAS Y PASE A SER CONTROLADO POR MANOS BRASILEÑAS, estas son cosas que ignoramos la mayoría de peruanos, y nos las está haciendo ver el COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ, debería tener este Colegio Profesional una comunicación más fluida con los ciudadanos de a pie, porque es realmente escandaloso el desmanejo hidroenergético, lo que nos hace extremadamente vulnerables como país.
He encontrado un artículo de los analistas Ernesto Bazán y Esther Ayulo de Apoyo & Asociados, del 26 de mayo de 2006, concretamente en el “Boletín Electrotécnico” donde bajo el título: “La firma estatal colombiana de transmisión -ISA- está claramente impresionada con el mercado peruano” … se ve al mercado eléctrico peruano como una gran oportunidad de negocios, por el descuido en que el estado peruano lo tiene.
Dice el artículo que a fines de mayo de 2006, la firma estatal colombiana de transmisión -ISA junto con su socio bogotano EEB, canceló a la canadiense Hydro Quebec US$67mn por la participación de 56,7% que esta última tenía en la línea de transmisión TRANSMANTARO.
ISA y EEB ya tenían un 30% y 40% en Red de Energía del Perú (REP), que controla la mayor parte del sistema peruano de transmisión, y con la compra de Transmantaro controla ahora la interconexión entre las redes del centro y sur del país.
VAYA GESTIÓN ENERGÉTICA GUBERNAMENTAL PERUANA LA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS !!! … AHORA SE REMATA TOOODO EL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO QUE SEGÚN ADVERTENCIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ, AL RITMO ACTUAL DE 6 a 8 % DE CRECIMIENTO ANUAL … NOS VA HA SER INDISPENSABLE PARA NUESTRO PROPIO DESARROLLO …
HAY MUCHO QUE ENDEREZAR EN EL MANEJO ELECTRICO E HIDROELÉCTRICO EN PERÚ …
VER ARTÍCULO CITADO
La firma estatal colombiana de transmisión -ISA – ..:: Asociacion …
ISA y EEB ya tenían un 30% y 40% en Red de Energía del Perú (REP), que controla la mayor parte del sistema peruano de transmisión, y con la compra de …www.aep-peru.org/boletin/…/lafirma.htm – En caché – Similares
VER TAMBIEN
Observaciones del Colegio de Ingenieros a la construcción de la Represa de Inambari en Puno
http://www.cip.org.pe/popup/2009/comunicado_desarrollo/comunicado.jpg 8 dic 2009
malcolm.allison@gmail.com
febrero 18, 2010 at 12:38 am
La negociación es absurda además de antiperuana y muestra que la premura irresponsable de este gobierno aprofujimorista, YA DE SALIDA, por firmar contratos millonarios a la loca y con sospechosa falta de transparencia son una marca registrada de García.
La semana pasada tuve el grato honor de visitar al sabio presidente de la Sociedad Geográfica de Lima, Dr. Santiago Antúnez de Mayolo R., hijo del gran constructor de las Centrales Hidroeléctricas del Mantaro, del Cañón del Pato y de Machu Picchu. Actualmente está abocado en un libro sobre su padre que fue un gigante del saber y que llevó a la obra, tras ser mecido por numerosos politicastros, sus ideas que ahora podemos disfrutar. Fue un peruano el que con su ingenio así como nuestros grandes ancestros SUPIERON CONSTRUIR EL FUTURO beneficiando a la Nación Peruana. Ya es hora que los verdaderos peruanos detengamos el afán mercantilista de los vendepatria quienes tendrán que responder por sus actos.
Nicolás Vidal Salas
Sociedad Peruana Protectora del Agua
febrero 18, 2010 at 3:10 pm
EL ACUERDO HIDROENERGÉTICO AUTISTA CON BRASIL
SON CASI DOS AÑOS QUE SE ADVIERTE A AGP DE LO POTENCIALMENTE LESIVO DE LAS NEGOCIACIONES CON BRASIL PARA PONER MÁS DE 10 MEGAHIDROELÉCTRICAS
SON CASI DOS AÑOS QUE EL GOBIERNO HACE COMO QUE NO OYE, MIENTRAS RECURRE A LA MANIDA ESTRATEGIA DE HECHOS CONSUMADOS; POR ESO BIEN PUEDE HABLARSE DE UN ACUERDO HIDROENERGÉTICO AUTISTA
ENTRE BRASIL Y PERÚ (NO AL REVÉS; YA QUE LA CARRETA NO VA DELANTE DE LOS CABALLOS); ACUERDO ENERGÉTICO AUTISTA ARMADO ENTRE LULA Y ALAN, TODO LO DE ESPALDAS QUE SE PUEDA A OPINIÓN O CONSULTA DE TERCEROS, SEGÚN «EL ESTILO» QUE COMPARTEN
DEBE PROFESIONALIZARSE EL RECHAZO A ESTAS MEGA REPRESAS QUE SOLO RESPONDEN A LOS INTERESES DE LA MISMA INDUSTRIA DE GRANDES EMBALSES, INDUSTRIA DE CAPA CAÍDA EN EL MUNDO DESARROLLADO Y QUE BUSCA MANTENERSE VIVA EN LAS REPUBLIQUETAS DONDE LA TIRANÍA ES EL ESTILO DE GESTIÓN.
DEBE PROFESIONALIZARSE EL RECHAZO A ESTAS MEGA REPRESASCOMO HIZO CHILE CON LAS ABSURDAS REPRESAS PRETENDIDAS POR LOS LOBISTAS EN PATAGONIA QUE IBAN A ANULAR LA VOCACIÓN ECOTURISTICA DEL PAÍS DEL SUR
EL PRONUNCIAMIENTO DE LOS «EXPERTOS» ES CERTERO PERO NO PRODUCIRÁ NINGÚN EFECTO, ES MUY TIBIO Y NO CONVENCERÁ NI AL AVARO DE NO ENRIQUECERSE, NI AL ANTROPÓFAGO DE NO ALIMENTARSE DE ESA MANERA, NI AL DIABLO DE ACERCARSE A DIOS.
15 represa negociadas con gran secretismo y presumiblemente en condiciones muy desiguales, muy desventajosas para Perú y leoninamente ventajosas para “o pais mais grande do mundo” y con dudosa observación de impactos sociales, económicos y ambientales, con visiones sectorializadas inarmónicas, sin plan ni concierto, a la diabla, con gigantescos costos, riesgos e incertidumbres para el Perú.
Todo negociado de manera impermeable a advertencias, impermeable a rechazos abiertos y masivos de poblaciones, indígenas, conocedores, colegios profesionales, autoridades, expertos internacionales y voces incluso del propio Brasil, impermeable a la desastrosa experiencia Paraguaya en cuanto a manejo hidroenergético con Brasil, que por décadas, por 25 años se comió a los guaranís con zapatos y todo. Negociado con inconcebible secretismo y mega-desprecio de la opinión de cualquiera, como un acuerdo de camarilla, impermeable a las voces de las iglesias e impermeable a la voz de Dios.
Soslayando legítimos temores geopolíticos, burlándose incluso de las instituciones tutelares de la patria.
Un pacto energético que puede flagelar a muchas generaciones de peruanos, cerrado entre gallos y medianoche, muriéndose de risa de ingenieros, biólogos, expertos en economía y préstamos, ambientalistas, colegios profesionales, religiosos, muriéndose de risa del clamor popular, del rechazo puneño, cuzqueño y maternitano, muriéndose de risa de la extinción de especies, de apuñalar la Amazonía, de calentar el planeta, de fomentar la incubación del dengue, la fiebre amarilla, el paludismo y otras enfermedades trasmitidas por bichos vectores que se multiplican en las aguas dormidas de los grandes e insalubles embalses.
Muriéndose de risa de los procesos biogeoquimicos, de la metilación del mercurio, muriéndose de risa de las palabritas raras, muriéndose de risa de la generación de neurotóxicos, de empobrecer, desplazar, enfermar y matar a tutili tierra !!!!
Muriéndose de risa del negociado rápido, el embolsillado del billetón y la mágica desaparición de escena tras consumar su despropósito…
mariasabinachaman@gmail.com
febrero 18, 2010 at 3:14 pm
ENERGÍA HIDRELÉTRICA GERADA PELO BRASIL
La constructora OAS “inovação e solidez do tamanho dos seus sonhos” de Brasil, que ha formado un consorcio con Electrobras “o Maior companhia do setor de energia elétrica da América Latina”, está en condiciones de iniciar las obras de la central hidroeléctrica Inambari, en Madre de Dios, a finales de año SI ES QUE CONSIGUEN TODAS LAS AUTORIZACIONES QUE ESPERAN CONSEGUIR por parte de las autoridades peruanas y por parte de Alan García, gran amigo del Brasil, informó ayer 2 de febrero de 2010, su gerente general en el país, Valfredo Ribeiro.
La central de Inambari tendría una potencia de entre 2,200 y 2,500 megavatios(Mw), y se ubicaría a 300 kilómetros de la frontera con Brasil, entre los límites de los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios, y de las provincias de Carabaya, Quispicanchis y Manu.
Valfredo Ribeiro manifestó que el proyecto está en etapa de concesión temporal y ya se tienen avanzados los estudios para solicitar al Ministerio de Energía y Minas (MEM) la concesión definitiva.
“El ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) SIGUE PENDIENTE, la constructora brasileña OAS alega que solo faltan algunas reuniones con las comunidades para convencerlas… pero eso es poner la carreta por delante de los caballos: su estrategia es primero convencer a las comunidades y poblaciones afectadas y DESPUÉS presentar los EIA .
En realidad deberían PRESENTAR ANTES LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, para que DESPUÉS las poblaciones afectadas y toda la nación peruana pueda debatir amplia y profundamente la conveniencia o inconveniencia de el megaproyecto no solo desde el punto de vista de impacto ambiental sino integralmente, viendo lo económico, lo social, lo geopolítico etc
Este es un proyecto muy grande, unos dicen que de 4,000 MM$, otros dicen que de 5,000MM$, cosa que también debe ser reexaminada por peritos neutrales, porque por ahora la empresa que tiene el proyecto, la constructora y la financiadora, TODAS SON BRASILEÑAS y puede tranquilamente haber SOBREVALUACIÓN, sobrevaluación que puede amontar 1,000 MM$ según adelantan conocedores del tema.
Valfredo Ribeiro gerente general en el Perú de OAS dice muy sonriente e impecablemente trajeado, que hay mucha buena recepción en algunas zonas, pero también hay otras en la que no es tan buena”, pero debe evaluarse si la hidroeléctrica de Inambari es un proyecto independiente, o va amarrado a otras hidroeléctricas SI o SI, como se planteó en un principio, al hablarse de 6 grandes hidroeléctricas, como UN SOLO PAQUETE HIDROENERGÉTICO con Brasil… lo cual sería muy diferente… ya que podríamos estar entregándole TODO NUESTRO FUTURO HIDROENERGÉTICO, como repetidamente a advertido alarmado el Colegio de Ingenieros del Perú, además ello implicaría crear un ENCLAVE BRASILEÑO DEL TAMAÑO DE TODA LA SELVA PERUANA, cosa absolutamente indeseable y que pone “a la limón” EL PATRIMONIO DE TODOS LOS PERUANOS y LA INTEGRIDAD DEL TERRITORIO DEL PERÚ; además generaría una colosal deuda impagable que ahorcaría a la nación.
Perú puede cerrar uno que otro trato hidroenergético con Brasil, pero Perú también puede hacerlo con otros países, Perú puede cerrar uno que otro trato hidroenergético con IIRSA, pero Perú también puede cerrar otros tratos hidroenergéticos con UNASUR por ejemplo … UNASUR promete asumir y modificar el IIRSA y para ello ha creado una nueva entidad ad hoc, el Banco del Sur
OAS “inovação e solidez do tamanho dos seus sonhos”
…debe tenerse presente que al inicio del 1° mandato de Lula da Silva, el BNDES creó el departamento de América del Sur y se convirtió en financiador del IIRSA. Así para 2005 ya el BNDES registró un desembolso de 292 millones de dólares para EXPORTACIÓN de servicios (líneas BNDES-Exim) y tiene actualmente una cartera fuera de Brasil de 16,000 millones de dólares … vaya que si crecen rápido los chicos!!!! …vaya que si son rentables los proyectos de financiamiento de grandes infraestructuras !!! … que cuota a cuota, tienen que pagarle a Brasil, los bolivianitos, peruanitos, ecuatorianitos, un buen número de naciones centroamericanas … etc etc … como si no tuvieramos 110,000 ingenieros que también podrían hacer buenas carreteras, hidroeléctricas ecológicas (hidroeléctricad “de paso”), puentes y muchas otras infraestructuras que a fin de cuentas no son cosas del otro mundo y demandan tecnología ya bien conocida hace 20, 30 o más años!!!
Perú no tiene porqué entregarse a ojo cerrado a Brasil …asumiendo que “el peruano no puede y no sabe” … La energía hidroeléctrica generada en el Perú, debe también poderse vender a Chile, Argentina, Ecuador …o a quien queramos y pague mejor … no sea que nos quieran hacer cholitos … perdón!!! … paraguayitos!!!!
Ahhh!!! … a propósito …el gobierno brasileño inició este 2010 operativos para controlar la frontera con Paraguay a través de un avión espía que cuenta con capacidad para lanzar misiles. El gobierno paraguayo no se muestra preocupado y asegura que son iniciativas normales que realiza su vecino en el contexto del ejercicio de su soberanía. Vaya!!! …la Fuerza Nacional de Seguridad de Brasil (FNS), un grupo militar-policial de élite que depende directamente del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, se instaló en la cabecera del “Puente de la Amistad”, que une Ciudad del Este (Paraguay) con Foz de Iguazú (Brasil). El objetivo, según las informaciones divulgadas por el gobierno brasileño, es combatir todo tipo de actividades ilegales en la frontera con el Paraguay para lo cual controlará el lago de la gran represa de Itaipú y el río Paraná, utilizando un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), más conocido como “avión espía”.
Vaya que si van a estar animados los cielos de la Amazonía peruana si se pactan las 6 o las 15 grandes represas con que Alan y Lula o Lula y Alan? … sueñan!!!!
malcolm.allison@gmail.com
febrero 18, 2010 at 3:22 pm
«Expertos» exigen revisión de acuerdo energético con Brasil antes de inminente firma
COMO NO PUEDE ESTAR INCLUIDO EN LA PROPUESTA UNO DE LOS PRECURSORES DE LA MISMA, UNA DE LAS MAS CLARAS VOCES DE ADVERTENCIA DE LO QUE SE NOS PUEDE VENIR CON EL PAQUETON DE PROYECTOS DE MEGA INFRAESTRUCTURAS EN COPARTICIPACIÓN CON BRASIL … COMO ES EL EXPERTO CONSERVACIONISTA Y FORESTAL …MARC DOUROJEANNI ???…
…LA UNICA EXPLICACIÓN ES QUE ESTA PROPUESTA DEBE SER AÚN AFINADA… AUNQUE NO DEJA DE SER UNA BUENA LÍNEA DE BASE
Hidroeléctricas en la Amazonía peruana: el lado oscuro
Mortifica mucho la falta de transparencia en los estudios, conversaciones y pactos en base en una misteriosa resolución ministerial de Energía y Minas otorgada en junio de 2008 —es decir, casi un año antes de la reunión presidencial. A estas alturas, sin mayor información, es difícil evaluar si esta negociación representará
un beneficio para el Perú o será lesiva para los intereses de la patria, como desliza sutilmente el pronunciamiento de los académicos.
Alarma en el caso de la gran represa de Inambari, que las empresas ya han comunicado algunos resultados del estudio de impacto ambiental, que, como era previsible, dice en esencia “que no hay problema y que los que habrá son fáciles de resolver”. Lo cual es inverosímil …
Precisamente, ahora Brasil y Paraguay están confrontando una situación difícil con relación a la represa de Itaipú, construida en condiciones similares a las que ahora se plantean para las 6 represas peruanas. El argumento brasileño es que el acuerdo binacional firmado en 1973 ampara su actitud de no pagar más por la energía comprada.
Pero el argumento paraguayo era que ellos ni siquiera pueden pagar la deuda asumida por la construcción, porque Brasil paga un precio vil por la energía que compran en exclusividad… argumento que abraza todo el pueblo paraguayo y que llevó al curita Fernando Lugo a la presidencia de la nación Guaraní … argumento tácitamente reconocido por el gobierno de Lula que decidió a partir del 2° semestre de 2009 pagar 3 veces más por la energía hidroeléctrica que vienen chupando hace 35 años del Paraguay …
Sumémosle a esto la infinidad de irregularidades en los Estudios de Impacto Ambiental en todas las grandes obras de la “Era Lula”, y los lobbies concomitantes, todos con procesos aperturados en las cortes de justicia estatales y federal del Brasil por decenas de fiscales cariocas.
Perú debería estudiar a fondo estos conflictos antes de embarcarse en acuerdos internacionales semejantes, de largo plazo.
Es perfectamente razonable que el Perú venda energía que NO NECESITA a los países vecinos Y ES TOTALMENTE DESCABELLADO QUE VENDA DE POR VIDA LA ENERGÍA QUE SI NECESITA.
Antes de tomar la decisión, es preciso realizar todos los estudios respectivos y no tomar decisiones apresuradas.
En todo caso, es obvio que, debido a su importancia, el tema debe ser discutido nacionalmente antes de lanzarse a hacer las obras. Los promotores peruanos de la obra deben responder básicamente tres
preguntas:
a) ¿cuál es el estado actual del compromiso del Perú con las empresas y el gobierno brasileño en el caso del Inambari y los otros proyectos? ¿Existe aún posibilidad de discutir el asunto o de buscar otras alternativas?
b) ¿hasta qué punto el avance de los estudios de factibilidad del Inambari —que NO cuenta con estudios de prefactibilidad, incluyendo aspectos sociales y ambientales— no demuestra que en realidad la obra ya está decidida, comprometiendo la opción de no hacer la obra si sus impactos son excesivos, como manda la legislación ambiental peruana?
c) ¿qué beneficios tendrá para el Perú un programa hidroeléctrico que será estudiado, financiado, construido y operado por el país vecino, que, por añadidura, compraría también la mayor parte de la producción? ¿Se ha tenido en cuenta el alto riesgo de que la hidroeléctrica sea devuelta al Perú ya sedimentada y obsoleta, y que nuestro país deba continuar pagando la gigantesca deuda contraída?
CARENCIAS DEL DOCUMENTO
indígenas, naturales, vecinos del área de influencia de la mega-represa, organizaciones regionales, muchas autoridades regionales y de las iglesias son olímpicamente saltados a la garrocha EN ESTE DOCUMENTO INICIAL donde se ESBOZAN una serie de recomendaciones para mejorar las condiciones de las negociaciones frente al Acuerdo de Integración Energética con Brasil.
Hay o parece haber desvinculación global … debieron convocar terceras y gravitantes voces de conocedores del problema de negociación hidroenergética con Brasil y negociación energética binacional en general …. LA INTEROCEÁNICA ni por casualidad se cita … demostrando una desvinculación total o un muy desacertado olvido de la preocupación número uno de Puno
ALGO QUE ES SUSTANCIAL ESCLARECER ES SI EL PROYECTO HIDROELECTRICO DE INAMBARI VA SOLO … O VA “AMARRADO AL DE LAS 6 GRANDES REPRESAS O PEOR AÚN AL DE LAS 15 GRANDES REPRESAS EN NEGOCIACIÓN CON BRASIL, LO QUE NOS DESPOJARÍA DE TODO NUESTRO POTENCIAL HIDROENERGÉTICO DE UNA MANERA QUE LAS GENERACIONES FUTURAS DEPLORARÍAN
malcolm.allison@gmail.com
MALCOLM ALLISON BIOLOGO
febrero 18, 2010 at 3:27 pm
MARIA SABINA Says:
Febrero 18th, 2010 at 10:26
La hidroeléctrica de Inambari y los Acuerdos de Integración Energética Brasil Perú
La Central Hidroeléctrica Inambari, pretende ser un proyecto privado brasileiro en la modalidad de contrato por CONCESIÓN DEFINITIVA, al igual que las otras 14 grandes represas en la selva peruana que harán posible, un aprovechamiento de 20,000 MW para “fundamentalmente suministrar energía al Brasil”…. Según las palabrejas empleadas escogidamente por Alan García Pérez, en su discurso pronunciado en Acre-Brasil el 28 de abril del 2009.
Su construcción, operación y explotación se piensa entregar en concesión a empresas formadas por empresas estatales y privadas del Brasil, por espacio de 30 años a partir de la fecha de inicio del suministro de energía (en total serán unos 35-36 años incluyendo los de construcción y el año de inundación)… en la práctica esto es DE POR VIDA, ya que la vida media útil de una gran represa en condiciones de selva es de tan solo 40 años, ya que la SEDIMENTACIÓN acelerada, producida por el arrastre de sólidos desde las montañas erosionadas y cada vez más erosionables de los Andes, rápidamente colmata el cauce y el embalse.
El beneficio para el Perú sería la disponibilidad de una cantidad de energía a determinarse… una cantidad IMPRECISA… A DETERMINARSE … UNA CANTIDAD … ESO SÍ… PEQUEÑA … NO MÁS DEL 20%.
Se le daría al Perú 200 millones de dólares como pago único por los bosques, flora y fauna.
Además le caería al gobierno peruano el Impuesto a la Renta (IR) que pagaría la concesionaria anualmente, EN CASO DE TENER UTILIDADES NETAS … Y SOLO EN CASO DE TENER UTILIDADES NETAS … SI LOS CONTADORES BRASILEROS POR ARTE DE BIRLIBIRLOQUE LOGRAN PROBAR QUE NO HAY UTILIDADES … MALA SUERTE PERUANITOS!!!!. En caso de tener utilidades netas a partir del momento en el que la energía se venda en el Brasil y en el Perú, el Impuesto a la Renta es el 30 % de las utilidades netas empresariales. El 50% de ese IR, es el denominado CANON, que va para las regiones donde se ubica la concesión…. esto es para la región Puno, para la región Cusco y para la región Madre de Dios.
No podemos decir que “exportaremos energía” pues el Perú no exportará la electricidad, el que la venderá será el concesionario brasileiro.
El marco legal para estas concesiones hidroeléctricas a empresas brasileras entre las que se encuentra la C.H. Inambari, sería el Tratado de Integración Energética Brasil-Perú cuya propuesta presentada por Brasil el 22 de setiembre de 2009 y posiblemente firmado en secreto y entre gallos y media noche el 11 de diciembre de 2009 con algunas variaciones, resulta perjudicial a los intereses peruanos, pues las ventajas quedan aseguradas para el Brasil en desmedro del Perú. Para mayor detalle revisar Ministerio de Minas y Energía del Brasil, 2009 “Propuesta de Brasil para el Tratado de Integración Energética entre Perú y Brasil. 22-09-2009”, en http://www.susanavilca. org .
El Tratado de Integración Energética entre Brasil y Perú se complementará con el art. 62 de la Constitución o de “Contrato Ley” que impide incluso al Congreso, modificar las condiciones de concesión.
La Ley General de Sociedades y las normas del Sector Eléctrico para Concesiones Eléctricas; todas ellas dan un amplio margen de acción al concesionario quien se convierte prácticamente en propietario de toda el área de concesión (1,700 km2 en el caso de la represa Inambari), pudiendo vender sus acciones y derechos de concesión, o imponer servidumbres en carreteras y otros bienes públicos, entre otros.
El sector eléctrico peruano NO CUENTA CON LEYES EXPRESAS PARA EXPORTACIÓN DE ENERGÍA.
En su propuesta para el Tratado de Integración Energética binacional, Brasil hace recuerda al Perú, que desde el inicio de las negociaciones en 2006, PERÚ PROPUSO CONCESIONAR A EMPRESAS BRASILEÑAS 20,000 MEGAVATIOS (MW) PARA ABASTECER LOS MERCADOS DE BRASIL Y PERÚ. Y por ese ofrecimiento, sus empresas ya han invertido valiosos recursos.
Asimismo, propone que LAS PRIMERAS hidroeléctricas que construiría Brasil, sujetas a los términos del Tratado de Integración Energética binacional, sean las de Inambari (2,000 MW), Paquitzapango (2,200 MW), Mainique (607MW),Tambo 40(1,287MW), Tambo 60(579MW) que hacen un total de 6,673 MW y que EN CASO DE INVIABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN O EXPLORACIÓN DE CUALQUIERA DE ESTAS HIDROELÉCTRICAS, el Estado del Perú SE COMPROMETA A SUSTITUIRLO POR OTRO EQUIVALENTE manteniendo las condiciones y compromisos establecidos en el Tratado. ES DECIR, SE PRETENDE “UN PAQUETE” DE HIDROELÉCTRICAS POR UN TOTAL DE 20,000 MEGAVATIOS …EN UNA 1° ETAPA SE CONSTRUIRÍAN Inambari, Paquitzapango, la gran represa del Pongo de Mainique ( la más grande de todas, capaz de generar 3 veces la energía que generaría CH Inambari y 6 veces la energía que genera la hidroeléctrica del Mantaro, que hoy por hoy es la más grande del Perú) …
…EN UNA 2° ETAPA SE CONSTRUIRÍAN UNA SERIE DE OTRAS GRANDES REPRESAS HASTA TOTALIZAR 20,000 MEGAVATIOS …ARRUINANDO ASÍ DE POR VIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDROENERGÉTICO AL PERÚ, EMPEÑANDO NUESTRO FUTURO HIDROENERGÉTICO AL BRASIL Y PONIENDOLE UNA TRANCA A NUESTRO FUTURO DESARROLLO INDUSTRIAL, SITUACIÓN ADVERTIDA REPETIDAS VECES POR EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ (por ejemplo en sendos comunicados de los meses de noviembre y diciembre de 2009), SITUACIÓN ADVERTIDA REPETIDAS VECES POR DESTACADOS PROFESIONALES Y ESPECIALISTAS DE LA ENERGÍA, así el Ing. Carlos Herrera Descalzi en su condición de presidente del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú reiteradamente a lanzado la voz de alarma.
mariasabinachaman@gmail.com
febrero 18, 2010 at 7:03 pm
HIDROELECTRICAS EN NEGOCIACIONES TRAS BAMBALINAS
Tras la toma del puente Inambari el último 12 de diciembre, los dirigentes de San Gabán y los bosques de Carabaya, han reflexionado sobre las lamentables consecuencias que podrían dejar los conflictos sociales, pues dos personas resultaron gravemente heridas.
Mientras eso ocurría en los pueblos de las selvas de Puno, los gobiernos peruano y brasileño han optado por suspender la firma del convenio de integración energética hasta el mes de marzo. Se conoce que aún se discute sobre los beneficios eléctricos que debe recibir cada país, la “repartija” de la concesión de 30 años que se otorgará en la zona al Brasil.
30 años que se vuelven prácticamente toda la vida útil de las grandes represas en la Amazonía, ya que la sedimentación y la colmatación, afectan cauce y embalse aceleradamente. Los estudios técnicos dan una vida media de 40 años a estas grandes represas, considerando unos 4 años entre construcción y llenado, tendríamos 30+4=34 … tiempo próximo al FIN DE LA VIDA ÚTIL DE LA HIDROELÉCTRICA …lo que sí queda para el Perú de por vida es LA DEUDA!!!, porque contrariamente a como algunos maquillan las cosas, estas grandes infraestructuras son construidas por compañías privadas que ni sueñan con condonar el pago del costo de obra, tras el cese del contrato… nada q ver !!! … cobrarán hasta la última rupia !!!… hasta el último penique !!! … se lo cobrarán al Perú!!!
El Ministerio de Energía y Minas publicó un comunicado en el que pide no especular al Gobierno Regional de Puno, que poco antes también se pronunció. “El Estudio de Impacto Ambiental no está concluido, tampoco el estudio de factibilidad” … “mientras esos documentos no existan aún no se puede hablar de verdaderos impactos” … ARGUYEN TRATANDO DE CERRAR LA BOCA A UNA NACIÓN ALARMADA POR SU TERCO SECRETISMO
Se teme que el proceso de reubicación a las familias no esté acorde a los intereses de la población … porque los 1,000 DÓLARES a los damnificados, más parece una burla que un resarcimiento por lo trabajado una vida, además el corte de la carretera Interoceánica amenaza con dejar a Puno fuera de la ruta trasamazónica, la afectación al Parque Nacional Bahauja Sonene es otro estigma, entre otros gruesos puntos.
De esos aspectos quieren hablar y enterarse los pobladores del sur peruano, donde se ubica el proyecto, por eso reclaman la atención de los técnicos, periodistas, de la clase política comprometida con el desarrollo de la región … y sobre todo RECLAMA LA ATENCIÓN DEL GOBIERNO.
El primer gran intranquilizador es el mismo García Perez, se le ve remachar una y otra vez que la energía se pierde por la vertiente atlántica de Los Andes, que se debe aprovechar hasta el último KW hidroenergético generado, ya no serían 6, ni 15, serían varias decenas de megahidroeléctricas … ha dicho que exportaríamos a Brasil, después a Ecuador y Colombia y eventualmente a Centroamérica … alardea en pueblitos donde no lo pueden refutar … y ha agarrado lo de las hidroeléctricas como bandera política …
AGP, el Perdido en el Bosque, como certeramente lo ha “bautizado” Dourojeanni, en su ya clásico artículo, no ve que NO es que el agua se pierde en el Atlántico …LOS RÍOS SON LAS VENAS DEL BOSQUE, LOS RÍOS SON LAS VENAS DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS ORIGINARIOS, LOS RÍOS SON LAS VENAS DEL MUNDO …esos ríos que el se imagina, obtusamente, como cañerías que no llevan a ninguna parte y que por lo tanto carecen del valor que el SÍ sabe como conferirles, REFORMANDO EL PLAN DIVINO!!!
AGP jamás responde como es que Itaipú no ha enriquecido a Paraguay … no responde si los negociados secretos de los que se niega a decir una sola palabra, permitirán vender energía a terceros países o si se nos va a aplicar el “Sistema Itaipú” de venta exclusiva a Brasil a precio de miseria.
AGP no dice nada respecto a si el reparto energético va ha ser fijo -como pretende del saque Brasil- o será escalonado y crecientemente favorable a Perú en la medida de nuestra creciente demanda.
AGP no dice si la energía que viajará al Estado de Acre en primera instancia, regresará para iluminar y mover el SE del Perú. No se sabe si el sistema interconectado de Brasil y el de Perú llegarán a ser compatibles (ahora no lo son).
AGP no dice, si de regresar la energía a Perú, vía un hipotético sistema interconectado del que no se ha presentado ni siquiera un dibujo en una servilleta, a que precio llegaría a Perú dicha energía … en Brasil es carísima !!!
AGP no dice si podremos venderle nuestra energía a terceros países, bajo los términos del “Acuerdo de Integración” energética Brasil/Perú, o si dicho acuerdo imposibilita el libre albedrío de nuestra generación hidroenergética … y es más bien un “Acuerdo de Desintegración” con los brasileiros.
Todo es SECRETISMO alrededor de Inambari, al más puro estilo dictatorial y lobbista. En este momento INAMBARI ES UNA PESADILLA … INAMBARI ES SECRETISMO ABSOLUTO … A PUERTAS DE CERRAR ACUERDOS ENERGÉTICOS DE LOS QUE SE DESCONOCE TODO !!!
mariasabinachaman@gmail.com
marzo 12, 2010 at 7:44 pm
EL LEGADO DE GARCÍA PÉREZ:
¿ACUERDO DE DESINTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL?
Del análisis párrafo a párrafo del comunicado de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales y un puñado de profesionales destacados, respecto a LA INMINENTE FIRMA DE UN TRATADO BINACIONAL ENERGÉTICO CON BRASIL, del que nada se sabe a ciencia cierta … queda la sensación de que se va ha perpetrar un LESIVO ACUERDO DE DESINTEGRACIÓN ENERGÉTICA.
———————————————————————-
“Comunicado: aseguremos el mayor beneficio para el Perú en el Acuerdo de “Integración” Energética a punto de firmarse con Brasil
SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:
ASEGUREMOS EL MAYOR BENEFICIO PARA EL PERÚ EN EL ACUERDO DE “INTEGRACIÓN” ENERGÉTICA A PUNTO DE FIRMARSE CON BRASIL”
———————————————————————-
SEMBRAR CONFLICTOS Y PACTAR CON BRASIL INEQUITATIVAMENTE Y SIN RECIPROCIDAD
CONCENTRAR COSTOS Y RIESGOS EN TERRITORIO PERUANO PARA FAVORECER A BRASIL
“El inminente Acuerdo para el Suministro de Electricidad al Perú y Exportación de Excedentes al Brasil que se suscribiría próximamente nos genera serias preocupaciones económicas, sociales y ambientales, que alimentarían los conflictos en nuestra Amazonía. Estamos a favor del desarrollo y de la integración con Brasil con equidad y reciprocidad; por ello este Acuerdo debe asegurar los mayores beneficios para el Perú, en lugar de concentrar costos y riesgos en nuestro territorio.”
DEBILITAR LA SOBERANÍA DEL PERÚ PARA FAVORECER UN NEGOCIO PRIVADO
INUNDAR BOSQUES HUNDIR CARRETERAS Y OBLIGAR A GRANDES DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIONES POR DECISIÓN UNILATERAL E INCONSULTA DEL SUPREMO GOBIERNO
“Ya que el Perú es de todos los peruanos y peruanas, no podemos pensar en debilitar nuestra soberanía, inundar de manera permanente nuestros bosques, hundir nuestras flamantes carreteras y desplazar a nuestra gente sin haber definido y planificado antes nuestros intereses y prioridades nacionales. No se trata simplemente de satisfacer las demandas energéticas de Brasil a cambio de inversiones cuantitativas pero no cualitativas.”
NEGOCIOS AL REVÉS: MEGAPROYECTOS INCIERTOS QUE NOS ENDEUDARÁN POR DÉCADAS
ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA FAVORABLES AL EXTRANJERO CON DEBATE NACIONAL = 0
LEGADO DEL 2° GOBIERNO DE AGP : UN CABALLITO DE TROYA + UNA CAJA DE PANDORA
“No debemos embarcarnos en megaproyectos inciertos, que generarán grandes deudas y causarán severos daños sociales y ambientales, sin un debate nacional previo e informado sobre nuestras proyecciones y opciones energéticas en un contexto de cambio climático. La Comisión Mundial de Represas ha confirmado que las grandes represas no generaron los beneficios ofrecidos. Esto se agravaría con un Acuerdo que promoverá la construcción de varias grandes represas en la cuenca amazónica, desconectadas de un plan de desarrollo, todo lo cual sería letal para el Perú y para el mundo ¿Ese será el legado de su
segundo mandato?”
PROPUESTA DEL GOBIERNO PERUANO LLENA DE INCERTIDUMBRES SOCIALES Y AMBIENTALES
“Considerando que el Acuerdo implica compromisos de ambos Estados para las próximas décadas, insistimos en que reúna condiciones de sostenibilidad. En consecuencia, las salvaguardas sociales y ambientales contenidas en la propuesta del gobierno peruano deben mejorarse significativamente.”
NO EXISTE COMPROMISO DE REMEDIACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE CUENCAS AFECTADAS POR LOS GRANDES EMBALSES DE NUESTROS MAYORES RÍOS
“Ambos Estados deben comprometerse efectiva y concretamente con la gestión integral de las cuencas fluviales a ser afectadas, con los mejores estándares ambientales y sociales, y con mayores oportunidades de desarrollo especialmente de la capacidad científica y tecnológica nacional.”
CONSULTA A LOS NATIVOS Y AFECTADOS Y CONSULTAS REGIONAL Y NACIONAL INEXISTENTES
TRASPARENCIA CERO Y TERCA DESINFORMACIÓN
“Señor Presidente, no debemos embarcarnos en proyectos de gran envergadura sin un diálogo público donde participen los ciudadanos y ciudadanas amazónicos, sus organizaciones representativas y la sociedad civil en general. La integración armoniosa, equitativa y de común desarrollo con el Brasil, sólo será posible con el acceso oportuno a la información y total transparencia del proceso de negociación del Acuerdo.”
FIRMA DEL ACUERDO A PUERTA CERRADA, ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE E INCONSULTAMENTE
“Esto implica, por ejemplo, que antes de la firma del Acuerdo se difundan oportunamente las propuestas de Brasil y del Perú para hacer un balance objetivo de los beneficios y los riesgos.”
MISTERIOSA PROPUESTA OFICIAL PERUANA QUE ARRIESGA EL DESARROLLO DEL PERÚ Y E3STA LLENA DE VACÍOS
“Señor Presidente, el 5 de febrero entregamos un conjunto de propuestas sobre esta materia a los Ministerios de Relaciones Exteriores, Ambiente y Energía y Minas a la que se puede acceder vía Actualidad Ambiental. Nuestro propósito es que sea sopesada, evaluada e incorporada en el Acuerdo. Sin embargo, observamos que en la última propuesta remitida al gobierno del Brasil todavía existen vacíos importantes, que ponen en riesgo el desarrollo sostenible nacional.”
EL PERÚ ES DE ALAN GARCÍA PÉREZ
“Señor Presidente, debido a la trascendencia política y normativa del Acuerdo, así como por sus implicancias en el dominio del Estado sobre los recursos naturales, es pertinente que el Acuerdo sea debatido y aprobado en el Congreso de la República, según la Constitución del Perú.”
“Escuche a los peruanos y peruanas. Escuche al Perú. EL PERÚ ES DE TODOS.”
12 de marzo del 2010
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA / ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza /
Instituto del Bien Común – IBC / Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR / Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia – CSA-UPCH / Asociación Servicios Educativos Rurales – SER / Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – CIMA / Asociación para la Conservación del Patrimonio de Cutivireni – ACPC /
Asociación Civil Labor / Acción Ciudadana Camisea – ACC / Grupo de Trabajo sobre Infraestructura / Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA / Marc Dourojeanni, profesor Emérito UNALM / Mariano Castro, Decano Facultad de Derecho Universidad Científica del Sur – UCSUR /
Jorge Caillaux Zazzali / Avecita Chicchon, antropóloga / Carlos Cañas, biólogo /
Carlos Loret de Mola / Hernán Ortega, biólogo / Mariana Varese, economista / Gustavo Guerra García, director CDE /
Alfredo Novoa Peña, Doctor Honoris Causa UNI / Max Hidalgo, biólogo / Carlos Llerena, profesor principal UNALM
———————————————————————-
malcolm.allison@gmail.com
marzo 13, 2010 at 6:07 pm
REPRESAS BRASILEÑAS SE ROMPEN A CADA RATO
¿ESTA ES LA TECNOLOGÍA QUE QUIERE COMPRAR CON EL DINERO DE TODOS LOS PERUANOS GARCÍA PÉREZ?
RESPONSABLES QUE FUNGEN SIMULTANEAMENTE DE PROYECTISTAS, CONSULTORES Y CONSTRUCTORES, VICIANDO PROCESOS Y VIOLANDO NORMAS DE ORGANIZACIÓN ELEMENTALES LLEVARON A BRASIL A SUFRIR MÁS DE 70 ACCIDENTES CON REPRESAS EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2008
EN 2004, EN EL NORESTE, MÁS DE 400 REPRESAS SE ROMPIERON, RAJARON O COLAPSARON … LA CULPA SE LE HECHO A LA LLUVIA
CORRUPCIÓN Y REPRESAS EN BRASIL: UNA LARGA HISTORIA DE SOBORNOS Y NEGLIGENCIA CRIMINAL
CONSORCIO EMPRESARIAL SCHAHIN, RESPONSABLE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA DE APERTADINHO ES RESPONSABLE DEL ESTALLIDO DE LA REPRESA Y LA TRAGEDIA QUE DESENCADENÓ
SCHAHIN SABÍA DE LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA REPRESA, POR LO MENOS DESDE UN MES ANTES DE LA CATÁSTROFE, PERO NO HIZO NADA
LA REPRESA HIDROELÉCTRICA DE APERTADINHO SE CONSTRUYÓ SOBRE SUELO ARENOSO QUE YA ANUNCIABA UN DESASTRE
SE INVIRTIÓ LO MÍNIMO EN MATERIALES EXPONIENDO A TODO EL ESTADO DE RONDONIA
REPETIDAS FISCALIZACIONES “SE HICIERON DE LA VISTA GORDA” A CAMBIO DE SOBORNOS SIN IMPORTARLES LA VIDA DE DECENAS DE MILES DE BRASILEÑOS
LOS TÉCNICOS DE LAS REPRESAS QUE SE VAN RAJANDO TAMBIÉN SUELEN CALLAR LAS INMINENTES TRAGEDIAS, SI INFORMAN, SUS SUPERIORES TAMBIEN SILENCIAN EL PELIGRO Y FINALMENTE A LA HORA DE LA DEBACLE, LOS LOBBIES ARREGLAN LOS JUICIOS Y LA CORRUPCIÓN SIGUE RECIBIENDO JUGOSAS LICITACIONES
————————-
CONSÓRCIO RESPONSÁVEL POR OBRAS DA USINA DE APERTADINHO É INVESTIGADO COMO CAUSADOR DO ACIDENTE
El consorcio liderado por la empresa Schahin, responsable de la construcción de la Hidroeléctrica de Apertadinho, que estalló el día 9 de febrero de 2008 en Vilhena (Estado de Rondônia) está siendo investigado como el principal responsable por el incidente, que causó gran impacto en la región y causó pánico en todo el Estado.
Una entrevista, publicada por el diario Folha de Sao Paulo, el 11 de enero de 2008, otorgada por el Vice-Presidente de la Regional de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía de Rondônia (CREA), Amilcar Adamy, y investigaciones preliminares de las agencias ambientales, confirmar la información que aseguran que Schahin SABÍA DE LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA REPRESA, PERO NO HIZO NADA. En la entrevista, el ingeniero Amilcar confirma que el suelo de la zona de la planta es arenoso y facilita la erosión. En las evaluaciones preliminares, las autoridades, los ingenieros contratistas responsables deberían haber informado a los órganos de ejecución, además debería de haberse aumentado la seguridad con el uso de materiales seguros, lo que no ocurrió.
El Ministerio Público de Rondônia presentó una demanda solicitando la prohibición e interdicción de los trabajos y una inspección del lugar para conocer las razones de la ruptura. Según los fiscales de la Promotoria, durante la primera visita al sitio, los funcionarios dijeron que los problemas en la represa había sido detectados desde el comienzo de la semana de la tragedia, pero el contratista no hizo nada y no notificó a la dirección de la hidroeléctrica, Centrais Elétricas Belém (CEBEL).
Con millones de Reales invertidos en la obra, generando cientos de puestos de trabajo, CEBEL ha sido culpada de ser la responsable de los daños, pero la investigación apunta por otro rumbo: incluso los órganos de supervisión y fiscalización que realizaron las inspecciones previas, como CREA, están siendo cuestionados y señalados como culpables y responsables.
Mientras tanto, la dirección de CEBEL buscaba recursos para continuar con el trabajo en la hidroeléctrica y comenzar la operación. La empresa contratista responsable no ha ejecutado bien el servicio de la hidroeléctrica. También existe información que asegura que los recursos obtenidos por Schahin no se utilizan en Rondônia.
El gran daño medioambiental causado por una empresa contratista, sin responsabilidad en las inversiones en Rondonia, sacar a la luz la implicación de otras empresas hidroeléctricas importantes, que ganaban licitaciones del Estado, pero no invertían aquí, cómo es el caso del dinero desviado de la construcción del Hospital Regional de Cacoal.
“ES NOTORIA LA PÉRDIDA DE PRESTIGIO Y CREDIBILIDAD DE NUESTRA INGENIERÍA HIDROELÉCTRICA” RECONOCEN ESPECIALISTAS BRASILEROS TRAS ROTURA DE DECENAS DE REPRESAS EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2008
INFORME OFICIAL BRASILEÑO RECONOCE QUE CIENTOS DE REPRESAS SE ROMPEN
RESPONSABLES QUE FUNGEN SIMULTANEAMENTE DE PROYECTISTAS, CONSULTORES Y CONSTRUCTORES, VICIANDO PROCESOS Y VIOLANDO NORMAS DE ORGANIZACIÓN ELEMENTALES LLEVARON A BRASIL A SUFRIR MÁS DE 70 ACCIDENTES CON REPRESAS EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2008
EN 2004, EN EL NORESTE, MÁS DE 400 REPRESAS SE ROMPIERON, RAJARON O COLAPSARON … LA CULPA SE LE HECHO A LA LLUVIA
—————
APONTADA COMO RESPONSÁVEL POR QUEDA DE BARRAGEM DE APERTADINHO …
14 Fev 2008 … No dia 24 de janeiro, o RONDONIAGORA já alertava que a SCHAHIN seria a principal responsável pela queda da barragem de Apertadinho. …www.rondoniagora.com/web/ra/noticias.asp?… –
O consórcio liderado pela Empresa Schahin, responsável pelas obras da Usina de Apertadinho, que rompeu no último dia 9 em Vilhena está sendo investigado como o principal responsável pelo incidente, que causou grande impacto ambiental na região e causou pânico em todo o Estado de Rondônia. Uma entrevista, a Folha de S.Paulo, em 11 de janeiro, concedida pelo vice-presidente do Conselho Regional de Engenharia, Arquitetura e Agronomia de Rondônia (CREA), Amilcar Adamy, além de investigações preliminares dos órgãos ambientais, confirmam as informações de que a Schahin sabia dos problemas mas nada fez. Na entrevista, o engenheiro Amilcar confirma que a área da usina é de terreno arenoso e facilita a erosão. Na avaliação preliminar das autoridades, os engenheiros da empreiteira responsável deveriam ter informado os organismos fiscalizadores, além de ampliar a segurança com uso de materiais seguros, o que não ocorreu.
O Ministério Público de Rondônia entrou com uma ação pedindo a interdição da obra e uma vistoria no local para apurar os motivos do rompimento. Segundo a Promotoria, durante a primeira visita feita ao local, funcionários disseram que problemas na barragem já haviam sido detectados desde o início da semana, mas a empreiteira nada fez e nem comunicou a direção usina, Centrais Elétricas Belém (CEBEL).
Com milhões de reais investidos no empreendimento, gerando centenas de empregos, a CEBEL vem sendo responsabilizada como causadora dos danos, mas as investigações apontam para outro rumo: até mesmo a fiscalização anterior dos organismos responsáveis, como CREA está sendo questionada. Enquanto a direção da CEBEL tentava recursos para intensificar a obra e iniciar a operacionalização, o serviço da empreiteira responsável não estava sendo bem executado. Há informações ainda que além de tudo, os recursos ganhos pela Schahin não são utilizados em Rondônia.
Os grandes danos ambientais causados por uma empreiteira sem responsabilidade ou investimentos em Rondônia trazem a tona a participação de outras grandes empresas do ramo, que ganhavam licitações no Estado, mas não investiam aqui, como o dinheiro desviado da construção do Hospital Regional de Cacoal.
——————–
Comisión de la Cámara de Diputados de Brasil convoca al proyectista de represa hidroeléctrica rota de Apertadinho en Rondônia
La Comisión de Fiscalización Financiera y Control de la Cámara de Diputados escuchará la declaración del ingeniero proyectista de la Represa de Apertadinho (RO), Rubens Rocha, sobre las causas del rompimiento de la obra en 2008. El accidente causó daños al medio ambiente y la retirada preventiva de más de 200 familias de sus hogares. La planta pertenece al grupo Centrais Elétricas Belém (Cebel) y su construcción es responsabilidad del consorcio Vilhena, formada por Schain Engenharia y la Empresa Industrial Técnica. La solicitud de fiscalización la hizo el diputado Dr. Pinotti, quien murió en 2009. Sin embargo, la propuesta fue aprobada el pasado miércoles, 10 de marzo de 2010. El relator de la propuesta, el Sr. Moreira Mendes (PPS-RO), recomendó la continuación de las investigaciones de la comisión. La audiencia con el ingeniero proyectista no tiene aún una fecha determinada. (Brasil energia – 12.03.2010)
——————————
malcolm.allison@gmail.com
marzo 13, 2010 at 6:10 pm
BRASIL: 400,000 DAMNIFICADOS POR EL COLAPSO DE LA REPRESA DE ALGODÔES
UNA OLA DE 10 METROS Y 50 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE AGUA CAUSARON LA TRAGEDIA PRODUCTO DE INCOMPETENCIA, CORRUPCIÓN Y NEGLIGENCIA
Rompimento de la Represa de Algodões
De acuerdo con el gobierno del Estado de Piauí, en la tarde del miércoles 29 de mayo de 2009, diez millones de metros cúbicos de agua se escaparon en instantes por un agujero de cuatro metros en la pared de la represa de Algodões, dando lugar a una ola violenta de diez metros de alto. Otros 40 millones de metros cúbicos fluyeron más lentamente a través del boquete, que aumentó a 50 metros de ancho.
El director general del Instituto de Desarrollo de Piauí (IDEP), Norbelino Lira de Carvalho, dijo que la rotura de la represa de Algodões I se produjo después de una lluvia de 106 mm de precipitaciones, durante 4 horas, en la zona de la represa.
“Sucede que la intensidad de la lluvia afectó el embalse ya debilitado y en recuperación, en tiempo atípico, cuando normalmente no hay lluvia en esta región. Además, llovió mucho en Ceará, donde está la naciente del Pirangi. Puedo decir que fue un accidente de la naturaleza “, dijo.
Comentários
Nancy Tenney Naumer – 01/06/2009 –
Por favor não esquece que há 400.000 sofrendo no norte e norteste e a chuva continua sem parar. Esse povo está sem aqua potavel, comida, roupa, onde ir, remedios, luz, casa, já duas meses. Por favor, doá para Caritas ou a Cruz Vermelha. Obrigada.
Por favor, no olvidar que hay 400.000 que sufren en el norte y el noreste y la lluvia continúa sin parar. Estas personas están sin agua, comida, ropa, dónde ir, medicina, luz, casa, ya dos meses. Por favor, done a Cáritas o la Cruz Roja. Gracias
Paulo de Tarso de Moraes Souza – 29/05/2009 –
Estou estupefato com a bem documentada e elucidativa matéria que “O Globo” publicou sobre o rompimento da Barragem de Algodões, em Cocal ,no Estado do Piauí.É de se lamentar que isto ainda ocorra em pleno século XXI. Gente morrendo e milhares de famílias sendo atingidas quando se houvessem ações preventivas tudo seria amenizado. Ninguém entende porque o governo tirou da SUDENE incubência de coordenar as ações de defesa civil na região que exercia com eficácia desde sua criação por JK.Foi certo?
Estoy estupefacto por la bien documentada material informativa de O Globo, publicada sobre la ruptura de la represa de Algodões, en Cocal, Estado de Piauí. Es lamentable que esto todavía ocurra en pleno siglo XXI. Gente muriendo y miles de familias afectadas que se podrían haber evitado, con medidas de prevención todo se aliviaría. Nadie entiende por qué el gobierno quitó a SUDENE la incumbencia para coordinar las acciones de defensa civil en la región que ejercía de manera efectiva desde su creación por JK.
sergio nogueira do nascimento 29/05/2009 –
É com enorme tristeza que vejo isto o descaso com os mais pobres a falta total de competencia de engenheiros estes absurdos , e agora quem paga esta conta o Estado . Creio mesmo que devem ser acionados todos os meios para ressarcimenytos de todas as despesas , afinal para cobrar imposto eles usam até Leão
Es Con gran tristeza veo el abandono de los pobres y la total falta de competencia de los ingenieros que causa estos absurdos, y ahora el que paga es el Estado. Creo que deben accionarse todos los medios para resarcimiento de todos los gastos, al final para cobrar impuestos si usan a Leão
edinaldo martins de arujo 29/05/2009 –
O que está faltando a esse país para que a ética prevaleça,o nosso presidente em 1997,por questão de ética renunciou a presidência do PT, alguém sabe me dizer pq? nesse país, não precisa ser honesto,tem que parece honesto.
Lo que falta en este país es que prevalezca la ética, nuestro presidente en 1997, por una cuestión de ética renunció a la presidencia del PT, alguien puede decirme pq? En este país no precisas ser honesto, tienes que parece honesto.
edinaldo martins de arujo 29/05/2009 –
Em outros países, tsuname acontece por força da natureza , no Brasil acontece por negligência do nosso gov.
En otros países, los tsunamis acontecen por la fuerza de la naturaleza en Brasil pasan por la negligencia de nuestro gobierno.
Eulalia Maria de Araujo 29/05/2009 –
quem se importa com a miséria do Nordeste? Para quê? Se isso é um dos motivos das divisas do crime organizado chamado politicos, os colarinhos “branco”!?
que se preocupa por la miseria del Nordeste? ¿Para qué? Si eso es uno de los motivos para el crimen organizado, llamados políticos, los cuello “blanco”!?
carioca-atento 29/05/2009 –
Direto da Irlanda:
… enquanto isso, existe a farra das passagens aereas, os nepotismos, os aero-lulas, as viagens internacionais…
… tudo continua na mesma…
… e o povo continua votando nesses caras…
Directo de Irlanda:
… Mientras tanto, hay una farra de pasajes de avión, nepotismo, los aero-lulas, los viajes internacionales …
… todo sigue igual …
… y siguen votando por estos chicos …
Lúcio Peixoto 29/05/2009 –
Nordeste Brasileiro, entra ano e sai ano é a mesma coisa e a gente ainda paga por isso , para os políticos não dá nada. ISSO É BRASILLLLLLLLLL.
Nordeste de Brasil, año tras año es la misma cosa y la gente paga por ello, para que los políticos no den nada. ESTE ES BRASILLLLLLLLLL.
JackThe 29/05/2009 –
Pessoal, este episódio não tem nada a ver com desastre natural, chuva ou a natureza se revoltando.
Na verdade isto é consequência da corrupção, irresponsabilidade e outros males que atingem o caráter da humanidade.
Como disse a represa é obra do homem. Se o objetivo dela é represar a água, em caso de problema de rachadura, o desmoronamento é questão de tempo, se uma medida eficaz não for tomada, e toda a água acumulada por tempo seguirá o seu curso com força.
Enfim, a natureza não é culpada
Personalmente, pienso que este episodio no tiene nada que ver con los desastres naturales, la lluvia o la rebelión de la naturaleza.
De hecho, este es el resultado de la corrupción, la irresponsabilidad y otros males que afectan al carácter de la humanidad.
Como ya he dicho la represa es construida por el hombre. Si su objetivo es represar el agua, en caso de rajaduras, el desmoronamiento es una cuestión de tiempo, si una medida eficaz no ha sido tomada, y toda el agua acumulada en el tiempo seguirá su curso con fuerza.
Por último, la naturaleza no es culpable
JackThe 29/05/2009 –
Eu peço a Deus que tenha piedade das pessoas que sucumbiram ao desastre.Devido a violência da água será difícil apurar o total de mortos e muitos serão contabilizados como desaparecidos.Muitos culpam(rão) a chuva como responsável, mas na realidade a responsabilidade está nas costas da empresa que administra,engenheiros,Governo e todas as oligarquias que deveriam fiscalizar.Este episódio não é acidente,já previsível pelas rachaduras, nem a natureza como culpada,já que a represa é obra do Homem.
Pido a Dios que tenga misericordia de las personas que han sucumbido al desastre. Debido a la violencia del agua será difícil determinar el número total de muertos y muchos se contarán como desaparecidos. Muchos culpan a la lluvia como responsable, pero en realidad la responsabilidad recae en la empresa que gestiona, los ingenieros, los gobiernos y las oligarquías que deben fiscalizar. Este episodio no es un accidente, es predecible por las grietas, ni la naturaleza es la culpable ya que la represa es obra del hombre.
TOMADO DE :mariasabinachaman@gmail.com
abril 2, 2010 at 11:52 pm
LULA DA SILVA SE RIE DEL PEDIDO DE NO CONSTRUIR LAS GIGANTESCAS REPRESAS DE BELO MONTE EN EL RÍO XINGÚ QUE LE HACE DIRECTOR DE AVATAR
ES COMO PEDIRLE AL REY MIDAS QUE PIERDA LA AFICIÓN POR EL ORO
DESDE MEDIADOS DE 2008, CUANDO LULA DECIDIÓ DAR UN GIRO DE 180° A SU DISCURSO IZQUIERDOSO, NO TIENE MIRAMIENTOS NI CON MINISTROS, NI CON FUNCIONARIOS, NI CON FISCALES QUE CUESTIONEN SUS PACTOS CON EL GRAN CAPITAL TRASNACIONAL: INDIOS Y AMAZONIA HAN QUEDADO DE LADO PARA ÉL
————-
http://www.americasquarterly.org/aqblog 29-3-2010 – El presidente brasileño, Lula da Silva anunció el 29 de marzo de 2010, un plan inversión en infraestructura a largo plazo de 550,000 millones de dólares denominado CAP II, que es la segunda etapa del programa gubernamental de crecimiento acelerado. Al sumarse a los 504,000 millones de dólares en las asignaciones presupuestarias del CAP I de 2007, las inversiones específicas de infraestructura de Brasil totalizan más de 1 millón de millones de dólares (1 trillón de dólares) en un período de 10 años.
El anuncio de hoy probablemente tiene la intención de coincidir con la dimisión de la primer ministro Dilma Rousseff, candidata a suceder a Lula da Silva en la presidencia, la renuncia le permitirá a Dilma Rousseff iniciar los preparativos para dar comienzo a su campaña presidencial en julio. Se espera que la Sra. Rousseff promocione las inversiones del Programa de Crecimiento Acelerado en su segunda etapa o CAP II, como prueba de que el gobierno de centro-izquierda de Lula está mejorando rápidamente la infraestructura de Brasil y promoviendo un robusto crecimiento económico.
El más probable candidato centrista de oposición en las elecciones presidenciales de octubre de Brasil, el ex ministro de Salud José Serra, quien ha sido líder en los sondeos de opinión locales, desestima el programa como propaganda del gobierno y los puntos a los retrasos generalizados en la primera fase del programa como prueba de sus deficiencias.
————–
EL PEDIDO DE JAMES CÁMERON
EFE, 31 marzo, 2010.- El director de cine James Cameron pidió hoy al Gobierno brasileño que considere alternativas de generación de energía a la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte, por el impacto negativo que la inundación de tierras causará a varios pueblos indígenas de la Amazonía.
“Siempre hay otras soluciones cuando los buenos líderes ponen de su parte para resolver un problema”, dijo el director de la taquillera película “Avatar” en una rueda de prensa que dio hoy en Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas, después de hacer un recorrido de tres días por el río Xingú y visitar comunidades que serán inundadas por el lago de la presa.
Belo Monte, que será construida en el río Xingú, en el estado amazónico de Pará, será la tercera mayor represa del mundo por detrás de la china de las Tres Gargantas y la de Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay.
La obra exigirá inversiones por unos 10.600 millones de dólares y tendrá una potencia instalada de 11.233 megavatios.
“Para la gente que vive a la orilla del río, como han hecho durante miles de años, el daño ocasionado (por la represa) acabaría con su forma de vida”, advirtió Cameron, quien pidió al Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que reconsidere su decisión de construir la hidroeléctrica.
Cameron visitó las comunidades indígenas de la ribera del Xingú acompañado por representantes de ONG como Amazon Watch, Movimiento Xingú Vivo para Siempre y del Instituto Socioambiental.
“Quería visitar la zona y conocer más detalles sobre el futuro proyecto”, señaló Cameron, quien fue recibido en una aldea de indios de la familia Arara y se reunió con decenas de miembros de los pueblos Juruna, Xipaia, Xikrin Kayapo, así como con el obispo de la Prelatura del Xingú, Erwin Kreutler.
Según cálculos de ambientalistas, varias zonas selváticas y comunidades indígenas desaparecerían con la hidroeléctrica.
El Gobierno brasileño aprobó el pasado 18 de marzo las directrices para la licitación de la polémica hidroeléctrica, que puede celebrarse a partir del próximo 20 de abril.
Cameron, quien el pasado fin de semana participó en Manaos en el Foro Internacional de Sostenibilidad de la Amazonía, donde ya advirtió sobre los nefastos efectos de esta obra, argumentó que una inversión fuerte en otras fuentes energéticas más eficientes podría generar más electricidad que la que se espera obtener con Belo Monte.
abril 2, 2010 at 11:54 pm
Lila Barrera-Hernandez: grandes represas de Perú y necesidad de diálogo local
La profesora Lila K. Barrera Hernández- es argentina, recibió su licenciatura en Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1988. Ella tiene una Maestría en Derecho en Recursos Naturales y Derecho Ambiental de la Universidad de Calgary, (Canadá, 1996) y un Doctorado en Ciencias Jurídicas en Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad Golden Gate (EE.UU., 2007).
La Dra. Barrera-Hernández es Profesora Asistente Adjunta y miembro del Grupo de Investigación de Recursos Naturales, Facultad de Derecho de la Universidad de Calgary, Canadá. Ella también es miembro del Grupo Asesor Académico (AAG), de la International Bar Association, Sección de Energía, Legislación de Medio Ambiente, Recursos Naturales e Infraestructura (IBA-SEERIL). La Dra. Barrera-Hernández es autora de numerosas publicaciones y es miembro de varios comités editoriales. Antes de trasladarse a América del Norte, fue profesora de comercio y derecho corporativo en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Sus intereses de investigación y publicaciones se centran en temas legales y regulatorios relativos a los recursos ambientales, naturales y de energía, así como sobre los pueblos indígenas y los sistemas mundiales de reglamentación.
Cuando no está enseñando, trabaja como consultora internacional para el desarrollo. Su amplia experiencia en temas ambientales y de desarrollo internacional abarca una amplia gama de actividades, incluido el asesoramiento a los gobiernos sobre temas de fortalecimiento normativo e institucional para cumplir con las leyes locales e internacionales, formación de los funcionarios del gobierno en diferentes aspectos de la gestión ambiental, y participar en la preparación de evaluaciones ambientales estratégicas y planes de desarrollo sostenible.
———-
GRANDES REPRESAS DE PERÚ Y NECESIDAD DE DIÁLOGO LOCAL
El verdadero problema en la Amazonia peruana es la falta de voluntad del gobierno del presidente Alan García para entablar discusiones significativas con las autoridades públicas y locales respecto a las prioridades de desarrollo y respecto a la extracción de recursos.
Involucrarse desde un principio con el público, de manera abierta y transparente, es de gran importancia. Esto es particularmente cierto debido a que el marco institucional y jurídico que rige la gestión de los impactos ambientales y sociales en el Perú es muy débil. Inambari también se encuentra en una de las zonas socialmente más explosivas del país. En el vecino Puerto Maldonado, en Madre de Dios, a las oficinas del gobierno regional se les prendió fuego en 2008, fueron manifestantes que exigían la derogación de varias leyes que violaban sus derechos a la tierra y los recursos. Cerca de allí, la concesión de exploración petrolera otorgadas a Hunt Oil (lote 76) está en estado de sitio, tanto en el campamento mismo como en los tribunales, acosada por grupos indígenas que reclaman la retirada de la compañía de sus territorios. El área es también el escenario de una cruenta batalla entre el nuevo Ministerio del Perú del Medio Ambiente (MINAM) y miles de mineros ilegales.
La represa de Inambari se encuentra actualmente en la fase previa a la concesión, lo que significa que el concesionario, en este caso el consorcio brasileño de Egasur-tiene derecho a realizar estudios de viabilidad hasta junio de 2010. Bajo la ley marco de electricidad de Perú el titular de un pre-concesión tiene derechos de prioridad a la concesión que, una vez concedida, se conducirá de forma indefinida. Esta es una oportunidad que los brasileños NO quieren perder, ya el banco de desarrollo brasileño, BNDES, ha destinado US $ 2,500 millones para el proyecto
———————
El Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) no tiene voz en la evaluación de impacto ambiental y social (ESIA) o en la aprobación de proyectos de desarrollo energético. Ambos están totalmente en manos del MINEM, que incluye una Dirección de Asuntos Ambientales, sobrecarga de trabajo, donde 15 supervisores ven un promedio de 260 casos por mes. Pero el proceso de estudio de impacto socioambiental -ESIA- contiene regulaciones que exigen un ejercicio de recopilación de información muy amplia, pero no detalla ni garantiza su aplicabilidad, ni especifica todos y cada uno de los pasos de mitigación de los diferentes impactos. Uno de los requisitos es el de consultas indígenas públicas, pero este es un procedimiento sobre todo formal y cosmético, en un contexto diferente, dió lugar a las protestas en Bagua.
Con la tensión en torno al proyecto Inambari, el ministro de Medio Ambiente, Antonio Brack, parece estar caminando sobre hielo delgado. En agosto de 2009, sugirió que la concesión debía ser cancelada, pero dos meses más tarde, en octubre de 2009 habló públicamente de los beneficios potenciales del proyecto, abogando por una mayor consideración de sus impactos ambientales y la indemnización por los daños y perjuicios.
El viaje del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Perú en diciembre de 2009 a consolidado la voluntad de los dos países para avanzar en sus planes comunes de desarrollo hidroeléctrico. Esto significa que la gente alrededor de Inambari, se encuentran entre un vecino poderoso y hambriento de energía y un gobierno decidido a desarrollar las riquezas del Amazonas a cualquier precio.
Para garantizar que los beneficios del desarrollo se sientan tanto en Perú como en Brasil y, sobre todo, que el desarrollo sea políticamente sostenible, las autoridades peruanas deben participar en consultas abiertas, de buena fe con los más afectados por los impactos ambientales y sociales. Sólo después de escuchar a la gente del lugar, el gobierno puede determinar, si en conjunto, las ventajas superan a los impactos. En todo caso, el levantamiento popular en Bagua, ha demostrado que la gente está dispuesta a ponerse de pie, en contra de lo que consideran avances ilegítimos del gobierno.
marzo 28, 2011 at 7:17 pm
[…] Y lo segundo es lo siguiente. Si bien es cierto que Brasil tiene sus objetivos nacionales bien claros (y hay que saber como llevar esa relación), el amigo Mariátegui hace algunos meses alababa inversiones brasileras – como las de Odebrecht – y no ha sido igual de incisivo con temas controvertidos como algunas empresas brasileras financiando la campaña de Perú Posible o los acuerdos energéticos con Brasil. […]