En mayo de 1989, en los peores momentos de crisis económica e inseguridad del primer Gobierno de Alan García, la historia de los pishtacos logró una portada del importante semanario Oiga. Como en el caso actual, la policía originó la información.
Aquella vez la historia surgió en el caserío Hermosa Pampa a tres horas de Satipo y el reportero Miguel Ramírez (luego, periodista de investigación de El Comercio) viajó a la localidad y se entrevistó con agentes de la Policía de Investigaciones de Satipo, con vecinos de la mujer desaparecida y peritos de criminalística de Lima.
Como en las notas actuales, aquella vez también hubo entrevistas al antropólogo Juan Ansión, quien aquella vez declaró: «mantengo mi escepticismo, pero debe investigarse a fondo este caso, pues de repente -no descarto la posibilidad-pueden existir casos aislados de comercialización de aceite humano».
El informe fue publicado a siete páginas -en el formato actual de Caretas, para quienes no conocieron el semanario que dirigió Francisco Igartua en el tiempo de los miles de intis y de la Policía de Investigaciones del Perú (PIP)-.
Y aquí una cita de 1989 parecida a los textos publicados hace un par de semanas cuando el ministro del Interior Octavio Salazar divulgó la ‘colosal’ noticia: «Parecería que lo ocurrido en Hermosa Pampa tiene inspiraciones ligadas a una secta diabólica. La PIP encontró en la casa de los pishtacos cinco litros de aceite humano, el cuchillo con que descuartizaron a Herminia Pareja y la lata donde frieron los trozos de grasa extraidos de su víctima».
El comprador en 1989 no estaba en Alemania sino en Miraflores. Trasladándonos en el tiempo, en Miraflores podría decirse que ‘estaba’ el dinero, así como hoy quisieron hacernos creer que en el primer mundo estaban los compradores de grasa.
No se pierdan la explicación de Sifuentes de por qué los periodistas pisan el palito de las fuentes policiales en todos los tiempos, en casi todos los gobiernos, pero especialmente en momentos difíciles para quienes están en el poder. Como casi siempre, estas historias muy vendedoras sacan de la agenda otras menos cómodas como las de la no investigada cuasi universidad Alas Peruanas. Y por supuesto la historia menos cómoda del mes para el ministro del Interior: la de los escuadrones de la muerte en Trujillo, donde la inseguridad tocó techo desde inicios de año (cuando Cuarto Poder denunció ajustes de cuentas entre transportistas y mafiosos).
El ministro Salazar se parece cada vez más a la ex ministra Mercedes Cabanillas, quien rechazó numerosas veces dejar el cargo pese a la falta de resultados en seguridad ciudadana y su responsabilidad política en la muerte de los 24 policías en Bagua.
Las justificaciones del general (r) Salazar fueron infantiles hoy cuando lo entrevistaron en RPP y dijo que se había «sobredimensionado» la noticia de los pishtacos. Y es triste escuchar un ministro que explica lo inexplicable, así como cuando aseguró hace unos meses que Sendero Luminoso no era una amenaza y a las horas tuvo que traducir sus propias palabras y cambiar de opinión.
La separación del jefe de la Dirincri es una eventualidad más y el ministro no puede escudarse en que él sólo transmitió la información que recibió de sus subordinados y que ya hay una ‘medida administrativa’ (la sanción al oficial de la Dirincri) en curso. En la Policía comúnmente los subordinados que no quieren declarar responden ‘Consúltenle a mi comando’ pero, en este caso, Salazar no tiene esa prerrogativa: él es la más alta instancia en cuestión de orden público.
Y para cerrar, El Morsa, quien planteó primero un enfoque correcto de este asunto en blogs capitalinos.
diciembre 3, 2009 at 1:09 am
Extraordinario hallazgo histórico de los psicosociales del Apra. Voy a reproducir tu investigación en mi blog espero respetar la esencia de tu investigación. Gracias. No en Choledades sino en Desde el Techo.
diciembre 5, 2009 at 5:39 am
Aqui en ayacucho el año 89 garcia trajo sus pishtacos pero le salio el tiro por la culata por que la poblacion salio con antorchas en la noche y mataron a un joven ingenuo que tambien utilizo la policia. Santo remedio nunca mas hasta hoy hubo pistacos por que aqui le hacemos frente a la ingenuidad y criollada de García y sus acolitos periodistas que al final solo quieren ocultar que el crecimiento economico es solo para los ricos y que los pobres son cada dia mas pobres.
Otra vez estamos entrando al ciclo de mayor empobrecimiento y no por culpa de Garcia sino el capitalismo tiene esos ciclos y ellos tienen que crear noticias bomba para que la gente no se dé cuente de su miseria y piense que el fin del mundo ya esta cerca mientras otros como Garcia aparte de sus jugosos ingresos y coimas cobran deudas por pension del estado por mas de dos millones matando a delincuentes que esta sociedad ha creado y forma sus escuadrones de la muerte. Sucede en Estados Unidos recientemente en Colombia y Brasil y hoy en el Perú, luego se quejan por qué hay violencia social la cual incluso en la decada del 80 la apagaron a sangre y fuego. Si estan buscando el resentimiento del pueblo otra vez lo estan logrando: veamos los reportes de la defensoria del pueblo se tiene 3015 protestas en lo que va del año. y la corrupcion es el rostro de todo aquel que accede a un cargo publico, en lugar de ser el mas pulcro por que se les ha conferido el honor de cuidar el dinero de todos los peruanos, pero no, lo primero que hacen es robarsela, no hay cariño por este hermoso pais que nos vio nacer.
diciembre 3, 2009 at 4:44 am
Estimada Jackeline:
1. Tal como dice la teoría, no se puede manejar un país solo con sicosociales. Éstos son útiles durante épocas coyunturales, en situaciones de cierta emergencia, pero de ahí a convertirlos en una norma es un error. Ya son varios los gobiernos que han pensado que eran la solución a todo, pero el abuso ha llevado al fracaso.
2. Lo malo de este caso es que, a diferencia de la era Montesinos, son los mismos medios que han apostado por apoyar ciegamente al «sistema», y se pusieron a defender el gobierno de Alan en contra de las influencias chavistas, supuestamente el gran peligro para las democracias latinoamericanas (por su gran pecado de no querer aceptar el dominio colonial de la gran potencia del norte).
3. Ello llevó al maniqueísmo del «blanco y negro», propio de Bush II, donde el que no está con el sistema (y con EEUU) está contra él. Esto ha traído como consecuencia que la prensa se haya inmolado por el sistema, siendo el resultado final desastroso para ella pues sacrificó lo único valioso que tiene: su prestigio de defensora de la verdad.
4. Esta época periodística pasará entonces a la historia como aquella que no tuvo reparos en burlarse de la realidad, en negar lo real (por ejemplo, la crisis económica mundial)y en abusar de la idea de que todo pueblo es un cerdo que come cualquier basura y que con eso vive contento.
5. El caso pishtacos rebalsó los límites y ha llegado al poblador como la señal inequívoca que toda la prensa nacional (con honrosas excepciones) no es otra cosa que una maquinaria de desviación, tal como lo fue durante el fujimorato. Cuando arriba a este convencimiento ya todo ha llegado a su fin.
6. Una lástima pero la realidad mundial nos ha llevado a eso: a perder el sentido de las proporciones y abandonar las posiciones intermedias -que suelen ser las más sensatas- en pro de un «todo o nada», como resultado de la expansión del imperio norteamericano en su afán de imponer a rajatabla sus intereses. La política en todo el planeta se ha convertido solo en eso: en un «sí o no», sin capacidad de evaluar que la vida es un conjunto de matices.
7. Esto es lo que ha pesado en el Perú para que la prensa se ubique en ese contexto y arroje por la borda todo lo que la teoría y el sano juicio recomienda. En vez de investigar y juzgar al gobierno se encargó de ser el triste investigador de la oposición. Solo así se entiende el porqué del ensañamiento con el Congreso, el cual es el único órgano que le da voz a la oposición y fiscaliza al Estado.
Muchas gracias.
diciembre 3, 2009 at 5:03 am
Ajá, esto confirma además la mediocre prensa de masas que se ejerce en el Perú y advierte la necesidad de un periodismo más acucioso y honesto(de rigor investigativo).
El ministro Salazar ya debería estar dando sus últimos aletazos de vida en este gobierno. Sería muy descarado si continúa en el cargo hasta fin de año. ¡Cómo pudimos, los peruanos, ser tan tontos…!
En cuanto a los medios, sus desatinos y burradas no tiene cuándo acabar. ¿Quién los controla? ¿Cómo se autorregulan? ¿Dónde está el Defensor del Lector o del Consumidor de Medios? ¿Existe? Que no se quejen después si desaparecen y son reemplazados por los ‘social media 2.0’… Ya parecía raro que en un país tan inmundo como el nuestro los medios de comunicación la pasen piola, casi sin rendirle cuentas a nadie. Ojalá si investiguen y sancionen a los periódicos, radios, televisoras y portales (etc.) que sirven como caja de resonancia…
Señorita Fowks, muchas gracias por despertar nuestra atención nuevamente.
diciembre 3, 2009 at 3:36 pm
¿Qué se puede esperar de «directores» de medios que piensan con el estómago y la billetera y no con el cerebro (¿lo tendrán?). Los tiempos en que Beltrán, Luis MQ, Ulloa, Banchero… conducían medios, defendiendo claro está sus intereses, pero sin distorsionar la realidad, ya es historia. El periodismo peruano está en crisis, y no hay solución a la vista. Lamentable.
diciembre 3, 2009 at 3:47 pm
En el tiempo de Beltrán (dueño de La Prensa y del vespertino Última Hora) también cocinaron algunos inventos como el de una virgen que ‘apareció’ cerca de un paradero en una zona recién invadida en Lima Norte (posiblemente Comas). Quizá la diferencia era que al menos en el caso de esa ‘Virgen’ la policía no daba la información, era simplemente un reportero queriendo armar una historia vendedora en la primera plana de un diario popular.
diciembre 3, 2009 at 5:26 pm
Si seguimos creyendo en cada psicosocial del gobierno al final terminaremos creyendo que el Cuy Magico que es un narco y la policia lo capturara.
diciembre 3, 2009 at 7:37 pm
Que oportuno, voy a colaborar en difundirlo.
Pensar en que los pishtacos también son espias o viceversa, no sería loco no¿?
diciembre 3, 2009 at 7:40 pm
Gracias por tu comentario y por compartirlo con otros. Respondo invitándote a leer un texto sobre el humor de los mexicanos para afrontar sus peores noticias, publicado hoy http://www.elpais.com/articulo/internacional/acuerdas/ries/mexicano/elpepuint/20091203elpepuint_5/Tes
diciembre 3, 2009 at 9:02 pm
Querida Jackie
Es una lástima que después de 20 años volvamos a tener esos lamentables psicosociales, viniendo nada menos que de los que se autoproclaman morales e incorruptibles.
diciembre 3, 2009 at 9:18 pm
Así es: felizmente Carlín nos levanta el ánimo ante estos asuntos. Gracias por el comentario.
diciembre 3, 2009 at 9:07 pm
FELICITACIONES…. PARECE QUE LA HISTORIA DE LOS LLAMADOS «PISHTACOS» NO ERA NOVEDAD PARA EL GOBIERNO APRISTA.
diciembre 3, 2009 at 9:19 pm
Muchas gracias por el comentario, no dejes de ver Carlín de hoy
diciembre 3, 2009 at 9:54 pm
Hola Jackeline
Ya decía yo, esto de los pishtacos me trae recuerdos. Al comienzo, volví a mi niñez que, aun cuando lejana, me permitió, como si fuera ayer, recordar a mi abuelo paterno que me decía allá en mi añorado Cañete “Jorge, no te quedes mucho tiempo en la calle, mira que por ahí andan los pishtacos y te pueden sacar las tripas”. Claro, a esa edad (años 50s), quedarse en la calle hasta que anocheciera, era todo un reto de palomilla.
Hoy, tu nota me recuerda al insigne Paco Igartúa y su semanario Oiga que trae a la memoria colectiva el “gran destape” y la aparición de los enigmáticos pishtacos. Los pishtacos, en sus primeras apariciones fueron solo de palabras y luego de algunos años, el susurro de oreja a oreja, fue dando paso a notas periodísticas que fueron ocupando, tímidamente, pequeñas notas sueltas en las páginas de los diarios más populares de los años 50 – 60. Era, más que una noticia, un suelto sin confirmar, un secreto a voces. Este rumor corría por los pueblos alejados de la capital.
Jackeline el recuerdo que haces ahora, nos coloca en un escenario clonado de los trágicos y angustiantes años del efervescente primer gobierno del niño Alan. Muchas cosas coinciden, algunos lógicos cambios en lugares y circunstancias, pero, son más las coincidencias que las diferencias. Un general que cae, un ministro que justifica la pesquisa, el mismo ministro que, en tono más bajo, trata de tapar las cifras distantes una de la otra (de 60 á 5 muertos) y circunstancias que se desmoronan con el pasar del tiempo y las denuncias en contra de la falsía. Por otro lado, una exposición de la obtención de aceite o grasa obtenidos en las más deplorables y contaminantes condiciones como para ser usadas en la producción de productos de belleza.
Es cierto, más suena a visillo de humo, que a una inquisidora investigación coincidente con norteñas denuncias en contra de la PNP
Al parecer, una vez más, los de la PNP, nos han hecho cholitos. Claro, es cuestión de tiempo para que estas cosas pasen al más absoluto olvido. Y aquí no pasó nada.
diciembre 3, 2009 at 10:31 pm
Hola Jacqueline, me he permitido la libertad de rebotar tu post sobre los pishtacos en mi blog en la Mula.pe que se llama Andoencombi.
Felicidades.
diciembre 3, 2009 at 11:15 pm
Oiga que DATAZO!
Pero cómo la prensa cayó redondita y siguió el juego con infografías y todo, y no solo los periodicos amarillos de 50 centimos sino incluso el propio grupo comercio,
diciembre 4, 2009 at 1:33 am
Muchas gracias por sus comentarios y por haber visitado el blog entre ayer y hoy. La producción del programa Enemigos Íntimos de Canal 2 supo de esta nota y esta noche quizá la mencionarán junto con algunas declaraciones de quien escribe. Desde las 11 pm. en un informe preparado por César Pereyra.
diciembre 4, 2009 at 3:07 am
QUE VIVA LOS PSICOSOCIALES DEL APRA. YA VENDRAN OTROS CON LA COMPLICIDAD DE LA PRENSA ADICTA AL GOBIERNO.
ESE ES EL APRA QUE LES PARECE.
ATTE
WILALDO.
diciembre 4, 2009 at 11:41 pm
El mensaje tan sólo es la FORMA, pero es en el FONDO donde está la raiz del problema. Nada se solucionaría con sacar al actual ministro si el MININTER está manejado por personas sometidas a un poder que ha mostrado signos evidentes de corrupción. Por ejemplo el tema de las armas y municiones enviadas como encomienda al parecer para la escoria armada del narcoterrorismo, el tema del combustible, del rancho y uniformes para policias y militares,de los policias y militares vinculados en tráfico de armas,etc. todo queda en el limbo informativo.Y hasta ahora no se instala debidamente la comisión por la masacre en Bagua que de un solo porrazo se cobró la vida nada menos que de 24 jovenes policías además de los nativos asesinados y heridos.
La prensa debe ser muy cuidadosa en sus titulares pues los peruanos ya están bien curtidos en falsas acusaciones y psicosociales bamba. NO HAY INTELIGENCIA. Se gobierna con un fin meramente mercantilista y pragmático que va dando tumbos como borracho en cantina ad portas de un desmadre electoral. Si Fujimori fue tan bobo como para dejar el tema de la Seguridad e Inteligencia a un tipo como Vladi no me extraña que sus nuevos socios politiqueros quieran intentar reinventar sus tácticas amarillistas,distractivas y porosas.
Así las cosas es muy probable que tras esta «grasosa» administración aprista,de pishtacos y cernícalos, dicho partido vuelva a su realidad de 4% a nivel nacional o quizá menos, el 2011. Mientras hoy Bachelet se retira con 75% de popularidad, Evo con sus 60% y pico quien repite el plato en Bolivia al igual que lo hizo Correa en Ecuador.
diciembre 5, 2009 at 3:42 pm
Coincido con usted en que la solución no es, cada vez, cambiar de ministro. El problema es que no hay una política seria de seguridad en el Ejecutivo: si no hay lineamientos claros de política, los ministros harán lo que buenamente puedan en medio de las redes de corrupción instaladas hace décadas. Además, los ministros del Interior durante la gestión de García usualmente organizan algunas operaciones llamativas a la opinión pública, para dar cierta idea de ‘efectividad’ ante la delincuencia: recordemos el desalojo del mercado de Santa Anita y las rápidas detenciones en los casos de los asesinatos de Alicia Delgado y el estilista Marco Antonio.
Corrijo su afirmación sobre la Comisión Investigadora de los hechos de Bagua: sí se instaló, sí han estado trabajando, han viajado un par de veces a la zona de la tragedia y según la norma que los rige tienen que entregar su informe este mes, aunque es probable que la última versión esté disponible al público en enero, según explicó Jesús Manaces, representante de los awajún en dicho grupo. Por otro lado, está la comisión investigadora del Congreso (sobre los mismos hechos) de la cual no tenemos mucha información.
Un saludo,
diciembre 7, 2009 at 10:40 pm
Tiene razón en cuanto a la instalación de la comisión sobre el llamado «Baguazo». Es en la implementación de la misma donde se han notado las falencias y precariedades. Que se descubran a los responsables de la masacre caiga quien caiga.
diciembre 5, 2009 at 10:24 pm
Esten atentos, mañana o pasado llorarà la Virgen pues no tiene donde esperar la llegada del Niño Dios
diciembre 6, 2009 at 7:07 pm
Estimada Jacqueline:
1. Solo quiero hacer un breve agregado a mi comentario anterior, pero que lo ilustra plenamente.
2. Si lees El Comercio de los días sábado 5 y domingo 6 de diciembre vas a notar que, las únicas noticias negativas que hay, son las páginas de defunción.
3. Nada malo ni feo pasa en el Perú de la CONFIEP. Todo está en su lugar y nadie está incódomo. Todos tienen trabajo y están felices, los conflictos que contabiliza la Defensoría son irreales y no existe ninguna manifestación de descontento de parte de la población. ¡El país de Utopía!
4. Nuevamente digo: se puede inventar la realidad durante un tiempo, pero tarde o temprano la verdad termina por darnos en la cara. La prensa peruana se ha hecho un harakiri con tal de defender sus negocios (Pepito Graña) quemando sus naves ante la gente.
Muchas gracias.