Nueva crónica del español Alejandro Fernández -ex director de Fe y Alegría de Honduras- desde El Progreso, vía Pablo Espinoza. Presenta la imagen de un país enredado entre dos personajes cuestionables, representativos de la historia política latinoamericana. Como indicamos previamente, Roberto Micheletti logró su pequeño poder como diputado y propietario de tierras en El Progreso.
9 de julio
Honduras es hoy un país paralizado, con todas las miradas puestas en San José de Costa Rica, a la espera de un resultado favorable que permita a la ciudadanía regresar a una cierta normalidad, sin la tensión política de las últimas semanas. Hace 22 años Oscar Arias fue el principal artífice de los acuerdos de Esquipulas, que dieron inicio a un largo proceso que llevaría a la solución de los conflictos armados en Centroamérica. Aparentemente, esta vez el envite parece más sencillo para un mediador con estas credenciales. Pero no es descartable que salga trasquilado, como le sucedió a Insulza hace días, al toparse con una falta de motivación evidente para atenerse a razones democráticas.
Las razones de la clase política hondureña son otras; lo de ellos es la gramática parda, no las constituciones. Sentar a dos caudillos políticos de la oligarquía bipartidista más antigua de América frente a frente no es moco de pavo.
En horas de la mañana se celebra un homenaje en recuerdo de Isy Obed, el joven muerto el pasado domingo, cuando un numeroso grupo de pobladores esperaban el eventual aterrizaje de Zelaya. Miles de personas se desplazaron hoy al lugar donde este muchacho fue abatido, presumiblemente por las balas de algún francotirador verde olivo. Su padre, David Murillo, no pudo asistir a este homenaje, pues fue detenido por elementos policiales cuando salía del Comité de Familiares de Desaparecidos, COFADEH, y remitido a los juzgados de Juticalpa. Contra Murillo pesaba una vieja orden de captura a raíz de su defensa de un bosque olanchano en el año 2003, que fue reactivada precisamente hoy. ¿A alguien le quedaba alguna duda sobre la catadura moral de este gobierno interino? Pero las infamias de este jueves 9 de julio no terminaron aquí.
La involución de tintes ideológicos continúa lenta pero inexorable. Hoy salieron del país 85 pedagogos cubanos que estaban en Honduras en una misión que ya dura algunos años, en tareas de alfabetización de adultos. Hay que decir que las misiones cubanas llegaron aquí tras el huracán Mitch y han convivido con tres gobiernos. No son por tanto una consecuencia de las simpatías de Zelaya por el castrismo, pero al nuevo canciller Flores Bermúdez le ha parecido imprescindible dejar claro quiénes son los enemigos de Honduras
La televisión nos retransmite la llegada de Mel Zelaya a San José, con su característico sombrero vaquero, acompañado de su equipo negociador, encabezado por Patricia Rodas. Esta última, hija de un célebre caudillo liberal, es para muchos observadores la responsable de la deriva del presidente hacia el chavismo. Su padre, Modesto Rodas Alvarado, sufrió exilio en otro golpe militar y murió cuando se perfilaba como presidente, en 1979. Patricia fue en su juventud militante marxista y colaboró con la revolución sandinista en los años 80. Estuvo vinculada a la izquierda clandestina hondureña hasta que a mediados de los 90, acompañada de otros compañeros de viaje, se incorporó al partido de su padre tratando de provocar un vuelco ideológico desde dentro. Inopinadamente, este grupito encontró su gran oportunidad en una alianza preelectoral sellada con Mel Zelaya, quien lejos de veleidades subversivas fue educado para dirigir una hacienda ganadera en las tierras de Olancho. El viejo José Manuel, su padre, fue señalado como uno de los responsables directos de la Masacre de los Horcones, en 1975. En la hacienda propiedad de los Zelaya fueron asesinadas 14 personas, entre campesinos y sacerdotes, que luchaban por acceso a la tierra.
Esta extraña alianza entre el vástago del ganadero y la hija del caudillo ha dado lugar a lo que un analista con gran sentido del humor bautizó como la patastera ideológica de este gobierno. Patastera es en Honduras la planta trepadora que produce patastes, con unas ramas que se enredan una sobre la otra sin que uno sepa bien de donde vienen ni a donde van. Algo así le ocurrió a este grupo de camaradas que con Patricia Rodas a la cabeza, han hecho gala de un izquierdismo de cafetín, que en nada ha mejorado la vida de las grandes mayorías.
A media tarde llegan otra vez noticias de Costa Rica. Micheletti, tras reunirse con Arias, dejó allí su comisión negociadora y se volvió para Honduras, prometiéndole al premio Nobel que regresará cuando sea necesario. No parece, así de primeras, un síntoma muy bueno. Por de pronto, no se verán las caras los dos protagonistas nominales de esta crisis. Mientras tanto ambas comisiones están ya sentadas en una misma mesa, negociando en nombre de dos políticos desacreditados el destino de todos los hondureños.
Tirsa Flores, del movimiento de jueces por la democracia, que el año anterior participó en la huelga de hambre en apoyo a los fiscales del ministerio público, explica en los micrófonos de Radio Progreso que hay dos cosas que son innegociables en San José. Una es el retorno al orden constitucional, que implica el regreso de Zelaya a casa presidencial. Nos guste más, o menos, él fue escogido por la ciudadanía y su mandato fue abruptamente interrumpido por un golpe militar. La otra es la impunidad. ¿Pero quién se encargará de implementar justicia contra los usurpadores del poder Ejecutivo, cuando la propia Corte Suprema y el Congreso son parte del aparato golpista? La crisis política hondureña ha devenido en un laberinto al que de momento no se le ve salida. La primera jornada de este esfuerzo diplomático termina en tablas.
Entretanto, se acrecienta el temor entre buena parte de la sociedad civil de que esta crisis se cierre en falso ¿Servirá este atentado contra la democracia para impulsar un movimiento propositivo que modifique el futuro de Honduras? ¿Pagará el pueblo otra vez los platos rotos? No hay que perder la esperanza de que la ciudadanía salga fortalecida de este trance, pero será necesaria una larga travesía que no concluirá con las negociaciones de Costa Rica.
julio 12, 2009 at 7:06 pm
Estimada Jacqueline:
1. Una vez más se comprueba que el poder real solo utiliza la formalidad para consolidarse (en este caso, la Democracia). Cuando un determinado sistema les sirve para sus intereses este es bueno y correcto, pero cuando produce el efecto contrario (por ejemplo, cuando encumbra a alguien que no es del agrado del poder mundial) esta forma de gobierno empieza a ser cuestionada y se comienzan a ver sus «debilidades y problemas».
2. El caso de Honduras en muy típico. Si los golpistas hubiesen sido del bando del «enemigo» Chávez la condena no solo hubiera sido de nombre, sino que hubiese implicado medidas extremas. Pero como es un golpe que le cierra el paso al susodicho señor, entonces se busca una «salida democrática» al asunto. Es la vieja lógica del «good dictator, bad dictator» que siempre ha utilizado Estados Unidos (que puede invadir un país para imponer la Democracia pero puede defender a capa y espada a un emirato antidemocrático).
3. Esto también se nota a través de los medios defensores de la tesis de que el dominio norteamericano del mundo es lo mejor, como sucede en el diario El Comercio. Si bien condenan el golpe (no por lo que es sino por el miedo a que este se produzca en contra de ellos) afirman que es «totalmente justificado». El artículo de Vargas Llosa lo ilustra, en donde no figura para nada el nombre «Estados Unidos» y sí en cambio varias veces «Chávez» (evitando siempre decir: «el gobierno de Venezuela» o «la autoridad venezolana»). Significa que, para Vargas Llosa, el imperio del norte no tiene absolutamente nada que ver en este ni en ningún otro tema político de América Latina. Expone el asunto como si nuestros países se autogobernaran sin consultar para nada con Estados Unidos y sin que éste se entrometa en sus asuntos.
4. Eso es, a todas luces, falsear la realidad, puesto que es un consenso mundial que todo imperio, toda potencia hegemónica siempre está entrometido en todo asunto político de su área de incumbencia (y en la otra también), y no tendría por qué ser Honduras una excepción (más aún teniendo allí una importante base militar, tema que para el escritor español no existe y ni siquiera importa para entender el asunto).
5. Creo, en mi opinión, que la Democracia será un sistema viable de gobierno en el mundo mientras siga sosteniendo la pirámide del poder imperante. Los hechos demuestran que, de seguir favoreciendo a los deseos reales de los pueblos, éste mecanismo necesariamente será cuestionado y sustituido por una forma mejor y más óptima de control que «evite esos males» (refiriéndonos a presidentes y gobiernos que no se alineen con el poder). Los poderes nunca actúan por principios sino por resultados; allí está su verdadera lógica aunque se excusen disfrazándose de «respetuosos de la ley». La clara desvalorización del papel mundial de la Naciones Unidas patentiza esta lógica al ser desplazada por la OTAN, organismo que representa mejor los intereses de Estados Unidos en todo el planeta.
Muchas gracias.