
Ilustración del gran Cherman, fundador de 'Crash Boom Zap'.
Sé qué significa 4-3-3, reconozco cuándo un equipo juega organizado y tiene jugadas de laboratorio. Pero fuera de eso, siento una presión en la garganta y los ojos cuando en la tele veo a los hinchas haciendo olas en el estadio y luego gritando «Perú» + clap clap clap (bis). Por eso, primero, un agradecimiento a Johan Fano, por mantenerse concentrado y esforzado en los 90 minutos que jugó.
Segundo, comparto algunas ilustraciones de algunos referentes de la gráfica limeña, como Cherman y Alvaro Portales. Quizá no coincido con el tono que utilizan pero sí, totalmente, con el mensaje. El deporte parece estar alejado de la política y de los tribunales, pero en el Perú el fútbol -en el nivel de selección- es sinónimo de irrespeto a las normas y a la ley desde que Burga decidió aferrarse a la FPF (los colegas de Deportes quizá tengan referencias más finas y encuentren otros antecedentes previos).
Otro motivo por el cual el fútbol tendría que estar asociado -positivamente- a la política es que no hay una política de Estado para que haya un desempeño digno en dicho deporte. Los dirigentes parecen no tener ninguna fiscalización con respecto a los resultados: ¿presupuesto por resultados, les suena?
Tampoco hay una política para promover y apoyar otros deportes. Estamos hartos de enterarnos de deportistas premiados en el extranjero que se fueron por su cuenta porque «no hay apoyo estatal» o que tuvieron que vender besos para conseguir dinero para los pasajes o que llaman a las radios porque no tienen para el alojamiento. Recordemos que hace algunos años las arcas fiscales están más llenas. ¿Algo significativo se destina a deportes y cultura? No. O quizá sí pero se desperdicia en gestores que no saben cómo manejar dichos fondos.
Hace trece años, conversando con un grupo de estudiantes de posgrado argentinos en México, coincidíamos en decir que ninguno de nosotros se animó por una carrera deportiva para no sufrir ‘más de lo debido’. Era mediados de los 90. Hoy quizá las condiciones han cambiado.
Volviendo al partido de ayer, Cable Mágico Deportes hizo una cobertura acuciosa y destacó -otra vez- el reportero Fernando Egúsquiza en la cancha. Otro reportero de CMD planteó antes de las conferencias de prensa una pregunta fundamental: ¿qué camino será el correcto para el fútbol peruano?
Hoy la pena ya se acabó y tendríamos que pensar cómo exigir a futuro -como ciudadanos- resultados, estándares. Como dice Philip Butters, los nuevos dirigentes tendrán que establecer metas de largo plazo. Fiscalizar en la política y fiscalizar en los deportes.
A continuación, algunas imágenes de Alvaro Portales
Más ilustraciones de Alvaro luego del partido en:
http://alvaroportales.blogspot.com/2009/03/futbol-peruano.html
Luego de unos minutos de haber colocado esta nota, el periodista de El Comercio Pedro Ortiz compartió con el blog algunas precisiones sobre la FPF y su vínculo con la política nacional deportiva. Cito:
«Un par de apuntes:
1. No puede haber una política deportiva por dos razones: desidia gubernamental (Woodman no puede mostrar ningún plan porque no lo tiene) y porque los presidentes de las federaciones son elegidos por las bases, es decir, si bien dependen presupuestalmente del Estado, no hay manera de que estén conectados programáticamente porque el jefe del IPD es elegido a dedo por el Gobierno.
2. Federaciones como la de fútbol son virtualmente autónomas en razón de que no reciben un sol del Estado -gracias a los famosos derechos de televisión- y a que se rigen por estatutos internacionales (en el caso de la de fútbol por el de la FIFA). Por eso que Burga sigue entornillado en su cargo.
En cuanto al fútbol, todos conocemos el diagnóstico y las soluciones (Cappa y Barraza han escrito dos excelentes columnas en el DT de hoy). El problema es cómo quebrar la estructura organizativa de la federación. ¿Sacar a Burga a la mala? A la mala no, seamos más ingeniosos».
marzo 30, 2009 at 7:13 pm
El problema está que el fútbol peruano es una marca registrada por la FIFA. Entonces, Burga y sus dirigentes, como cualquier asociado privado, solo responde a sus asociados. El resto, nosotros, somos espectadores. Por lo tanto, no se puede decir «presupuesto por resultados» a ellos.
Lo que sí se puede hacer es levantar el deporte en general, y allí no entra para nada Burga y CIA. Más presupuesto, que regresen los profesores de educación física a los colegios nacionales, que hayan canchas de fútbol en las grandes unidades escolares, etc. Y así como con el fútbol, invertir en el deporte en general.
Así, quizá, sea la única manera de presionar sobre el deporte profesional.
Saludos
marzo 30, 2009 at 10:59 pm
Muy bueno, concuerdo contigo
marzo 31, 2009 at 3:00 am
el problema es que la federación es vista como chequera personal…los dirigentes viajan a su antojo en lugar de preocuparse por una reforma del sistema del futbol. Todo se ve color dinero. Los jugadores solo patean la pelota porque es un medio de salir de la pobreza y ascender. Mientras no se deje de pensar en cifras, sino en darle alegría a la fanáticada, que golpeada día tras día busca un escape en el futbol, no habrá ningún cambio.
Es cierto que el gol de Fano nos emocionó, pero no fue suficiente. El ‘cholo’ se merece el reconocimiento por la entrega demostrada, pero en el futbol no se gana con entrega sino con estrategia. El futbol moderno requiere táctica, cosa que nunca se vió con Perú a lo largo de las eliminatorias. Tampoco tuvimos jugadores que dieran la talla, y lo que debieron hacerlo se fueron a juerguear tras un empate. ¿Hay esperanza? Sin seriedad no habrá nada en el futuro, sólo más derrotas.
marzo 31, 2009 at 12:13 pm
no cabe duda que tenemos un equipo pobre y que las estrellas nunca asumieron el liderazgo y responsabilidad q les corresponde y que blablabla…
pero eso es solo la punta de la madeja. yo sigo preguntando cual fuel la ultima camada de delanteros que produjo la U, mi equipo(?!). entonces, por que nos mentimos? no tenemos dirigentes y abundan jugadores del monton, dice el canto desde los 90s… pero la solucion es de largo plazo. y en el peru no nos gusta pensar en el largo plazo. yo tambien soy hincha de fano.
marzo 31, 2009 at 4:47 pm
Creo que a estas alturas ningún hincha se miente a sí mismo. Quizá es un consuelo ver a algunas figuras peruanas que juegan fuera y que pueden ser motivación para los que vengan más adelante y, ellos sí, clasifiquen al Mundial. Interesante la idea de que no nos gusta pensar en el largo plazo. Antes no se podía porque estábamos continuamente rebotando de una crisis económica a otra y de una crisis política a otra. Ya puede ser hora de planear soluciones de largo plazo. Gracias a todos por sus comentarios.
abril 3, 2009 at 3:29 am
En sudamerica hay 9 selecciones que ‘compiten’ y 1 que no juega a nada…eso es lo peor. Soluciones? hay pero parece ser que pegaron con triz a burga del sillon de la FPF. Parece ser que se tiene miedo de traer un DT de jerarquia..
ya me imagino si es que traen a Markarian o Bianchi por ejemplo. Como estos DT de CATEGORIA cobran 70 o 80 al mes($)saltaria Reggiardo a investigar todo jajaja…hay que pensar a FUTURO y saber que eso exige sacrificios.
Hoy el Perú no tiene equipo…no hay ni nombres ni hombres.
abril 3, 2009 at 4:13 pm
No tenemos equipo hoy, pero podríamos tenerlo dentro de algunos años. En una interesante columna publicada en Deporte Total, Jaime Cordero sugiere que quienes gastaban en entradas para partidos de fútbol mejor vayan a conciertos de rock -que cuestan más o menos lo mismo, dice- durante algunos años, mientras se trabaja a largo plazo. Discrepo respetuosamente de tu última línea, creo que tenemos algunos nombres en el fútbol peruano -no sería justo tachar a todos por igual- pero con individualidades en este deporte no se consigue nada. Gracias por tu comentario.
mayo 13, 2009 at 6:26 pm
Es «starring» y «costarring», no «starrings» ni «costarrings».
mayo 13, 2009 at 8:05 pm
Tendríamos que avisarle a Cherman, autor de la ilustración. Gracias.