A continuación, el texto ‘Ayuda incómoda desde Alemania’ publicado hoy por el diario Frankfurter Rundschau, de circulación nacional en Alemania, fundado en 1945 y que pone énfasis en asuntos de desarrollo y derechos del hombre, la paz y las minorías. Agradecemos la traducción de Mariella Checa.
Ayuda incómoda desde Alemania
Por Wolfgang Kunath
La oferta alemana de financiar un museo en recuerdo de las víctimas de la guerra civil ocurrida entre los años 1980-2000 ha generado un enfrentamiento. El gobierno ha rechazado el donativo por estar vinculado a esta finalidad.
El primer ministro Yehude Simon niega, sin embargo, que el gobierno haya rechazado el donativo y ha aclarado que se trata de cambiar el destino del dinero en beneficio de las víctimas, ya sea en forma de pago de reparaciones o construyendo colegios y centros de salud. El ministro de defensa, Antero Flores Aráoz, dijo: «Si hay personas que quieren ir al museo, pero no tienen nada que comer, entonces se morirán de hambre…hay prioridades». El ministro esquivó la pregunta respecto a si dicho argumento también debería aplicarse a su cartera.
La oferta alemana tiene su origen en la visita que la ministra de desarrollo Heidemarie Wieczorek-Zeul (del Partido Social Demócrata) hiciera al Perú en marzo del 2008 y durante la cual vio una exposición fotográfica sobre el horror de la guerra civil (sic). Como lo ha informado la prensa peruana, refiriéndose a diplomáticos alemanes, la oferta de 1,56 millones de euros para financiar un museo fue recibida desde un principio con reservas por el gobierno del Perú.
El rechazo ha generado fuertes críticas entre defensores de los derechos cívicos, intelectuales, artistas y también entre los deudos de las víctimas. El escritor Mario Vargas Llosa, el pintor más famoso del Perú, Fernando de Szysslo, y Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, han firmado una nota de protesta.
«Es lamentable que al gobierno le falte la voluntad de promover y cuidar la memoria, para que el pasado no se repita», dijo el activista de derechos humanos Francisco Soberón.
Según la Comisión de la Verdad peruana, en los tiempos de la guerra fueron asesinadas 70 mil personas. Casi la mitad de ellas fueron víctimas de los militares que en ese entonces se lanzó con gran brutalidad contra la población civil, del mismo modo que los integrantes de la guerrilla maoísta.
El hecho que el gobierno no esté muy comprometido con el recuerdo podría tener que ver con que el presidente Alan García fue el directo responsable del accionar del Ejército, durante su primer gobierno, entre 1985 y 1990. También los militares prefieren dejar dormir el pasado. El ministro de defensa Flores Aráoz está decididamente a favor de que se ponga fin a los más de cien procesos en curso -por violación de derechos humanos- a militares que, en su opinión, «defendieron a la patria en su lucha contra los remanentes de la guerrilla»
Unbequeme Hilfe aus Deutschland
VON WOLFGANG KUNATH
In Peru hat das Angebot Deutschlands Streit ausgelöst, ein Museum der Erinnerung an die Opfer des Bürgerkriegs 1980-2000 zu finanzieren. Die Regierung hat die an diesen Zweck gebundene Spende zurückgewiesen.
Ministerpräsident Yehude Simon bestritt jedoch, dass die Regierung die Spende abgelehnt habe. Sie wolle das Geld nur umwidmen zugunsten der Opfer, etwa in Form von Reparationen oder für Schulen und Gesundheitsstationen. Verteidigungsminister Ántero Flores-Aráoz sagte: «Wenn ich Menschen habe, die ins Museum gehen wollen, aber nichts zu essen haben, dann sterben sie an Hunger… Es gibt eben Prioritäten». Der Frage, ob das Argument auch auf sein Ressort anzuwenden sei, wich er aus.
ANZEIGE
Das deutsche Angebot geht auf den Peru-Besuch von Entwicklungsministerin Heidemarie Wieczorek-Zeul (SPD) im März 2008 zurück, die sich damals eine Foto-Ausstellung zu den Schrecken des Bürgerkrieges ansah. Wie die peruanische Presse unter Berufung auf deutsche Diplomaten berichtete, sei das Angebot, mit 1,56 Millionen Euro ein Museum zu ivfinanzieren, bei der Regierung Perus von Anfang an auf Vorbehalte gestoßen. Obwohl Berlin signalisiert habe, Hilfe für die Betroffenen zusätzlich fördern zu können, habe die Regierung in Lima das Vorhaben auf Eis gelegt.
Bei Bürgerrechtlern, Intellektuellen, Künstlern und auch unter den Hinterbliebenen hat die Zurückweisung heftige Kritik ausgelöst. Der Schriftsteller Mario Vargas Llosa, Perus berühmtester Maler Fernando de Szyszlo und Gustavo Gutiérrez, der Begründer der Befreiungstheologie, haben eine Protestnote unterzeichnet. «Es ist bedauerlich, dass der Regierung der Wille fehlt, die Erinnerung zu fördern und pflegen, damit sich die Vergangenheit nicht wiederhole», sagte Menschenrechtsaktivist Francisco Soberón.
Der peruanischen Wahrheitskommission zufolge wurden damals 70 000 Menschen umgebracht. Fast die Hälfte von ihnen wurde Opfer des Militärs, das damals, ebenso wie die maoistische Guerrilla, mit großer Brutalität gegen die Zivilbevölkerung vorging.
Dass der Regierung nicht viel am Erinnern liegt, dürfte damit zusammenhängen, dass Präsident Alan García während seiner ersten Amtszeit 1985 bis 1990 direkt verantwortlich war für das Vorgehen der Armee. Auch das Militär lässt die Vergangenheit lieber ruhen. Verteidigungsminister Flores macht sich dafür stark, den über hundert Menschenrechts-Prozessen gegen Militärs ein Ende zu setzen, die «das Vaterland im Kampf gegen die Überbleibsel der Guerrilla verteidigt haben».
marzo 4, 2009 at 9:46 pm
Emplear el término «Guerra Civil» para referise a lo ocurrido en el Perú a partir de 1980 es un exceso y denota un evidente intento de manipulación y desinformación.
Igualmente repetir acríticamente la cifra de 70mil muertos dada por la CVR de la izquierda y que carece de mayor asidero aritmético o estadístico.
Ese diario alemán sólo desinforma respecto al Perú.
Que los alemanes se limpien de su mala conciencia con otro país, no con el Perú.
marzo 4, 2009 at 9:53 pm
Gracias por su intervención. Le sugiero revisar un par de comentarios de expertos en informática sobre el cálculo de los más de 69 mil de la CVR, figuran en la nota anterior a ésta, el titular alude a Alan García. El término guerra civil no se usa en el Perú para referirnos a lo ocurrido entre 1980-2000, pero hemos respetado el fraseo original y por ello agregamos la locución (sic), para dejar constancia que ‘así decía’. Es como cuando las agencias de noticias internacionales se referían a Sendero Luminoso como una ‘guerrilla maoísta’ y no como una agrupación terrorista o subversiva.
marzo 17, 2009 at 1:09 am
[…] y para colmo como algunos “personajetes” de la política, no aceptan la propuesta del Museo de la Memoria, que de paso nos ayudaría a ubicar a los traidores de la FFAA para separarlos de los que […]
agosto 20, 2009 at 1:45 pm
MUSEO DE LA MEMORIA PARA CUCHIS (PASCO)
Puedo decir que Cuchis (Pasco) y Chuschi(Ayacucho) son dos de los tantos pueblos que más sufrieron: el primero, por el desinterés de los gobiernos de turno y/o la voluntad del estado; el otro, por violación a los derechos humanos ocasionados durante la guerra interna.
Cuchis, 33 km. de Cerro de Pasco, enclavada en una profundidad, de extrema pobreza y abandonado por los gobiernos de turno. Mientras el estado se llevaba miles y millones de la minería en Pasco. En Cuchis muchas personas y niños morían por falta de auxilio(carretera), muchos se quedaron sin estudiar, algunos migramos.Para llegar a Cerro de Pasco se tiene que subir a pie cumbres.( 5 veces Acho-Cerro San Cristóbal) y tomar la ruta Goyllar – C. de P. En época de friaje, cuando los niños eran llevados a C. de P., morían en la espalda de sus madres. Esto es terrible. El cementerio de Cuchis está repleto de niños NN. El Gobierno Regional de Pasco no ejecutaba la carretera Cuchis-Vilcabamba de 7 km. Así demostrando en siglo XXI: ineptitud, desinterés, ignorancia, etc. Por ello emprendí la lucha para la ejecución de dicha obra, lo cual se convertirá en una CARRETERA DE INTEGRACIÓN CERRO DE PASCO—YANAHUANCA (50 km.)
30 años de reclamos: sacrificios y muertes. Ignorancia y olvido. De todo ello, tenemos documentos escritos, gráficos, periodísticos, etc. Por eso, con todo lo que tenemos hemos decidido hacer nuestro:
MUSEO DE LA MEMORIA DE CUCHIS
Será un el primer museo en el Perú para demostrar la inacción, el desinterés, la inoperancia de las autoridades de turno de Pasco y el estado. Así, no quedará en el olvido nuestros cientos de hermanos muertos.
Ante esto,¿Qué dirá Antero Florez Aráoz? Espero su respuesta
RODOLFO ROJAS VILLANUEVA
PRESIDENTE DE LOS HIJOS RESIDENTES DE SAN MIGUEL DE CUCHIS
agosto 20, 2009 at 2:23 pm
Estimado señor Rojas:
Ahora que Antero Flores Aráoz ya no es ministro de Defensa y que se ha formado una comisión ad hoc para el proyecto del Museo de la Memoria, el abogado demócrata-cristiano ya no tendría posibilidad de influir o no en la creación de otros proyectos sobre la memoria de la violencia en el Perú. Le agradezco su comentario. Un saludo.