La guerra política sobre la oportunidad de un museo de la memoria que albergue la exposición Yuyanapaq (Para recordar) continuó hoy con una mentira o una interpretación malintencionada de Alan García. Expresó que el proyecto de museo debía incluir todas las perspectivas y no sólo las de aquellos “que dicen que los juzgaron mal como terroristas, sino también a los campesinos que fueron victimados por los terroristas o en abusos terribles que hubo por parte de los Gobiernos sin querer”. El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y la exposición fotográfica Yuyanapaq no privilegian ni parten del punto de vista de los terroristas quejosos. A continuación, tres de las conclusiones finales del IF-CVR que expresan literalmente lo que AGP dice que no incluye:
«5. La CVR ha constatado que la población campesina fue la principal víctima de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79% por ciento vivía en zonas rurales y el 56 por ciento se ocupaba en actividades agropecuarias.
6. La CVR ha podido apreciar que, conjuntamente con las brechas socioeconómicas, el proceso de violencia puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico-cultural que aún prevalecen en el país. Del análisis de los testimonios recibidos resulta que el 75 por ciento de las víctimas fatales del conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno.
7. La CVR comprueba que, en términos relativos, los muertos y desaparecidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional. Mientras el censo nacional de 1993 indica que solamente 40 por ciento de la población nacional tiene un nivel educativo inferior a la educación secundaria, la CVR ha encontrado que el 68 por ciento de las víctimas se encontraba por debajo de ese nivel.
8. La CVR concluye que la violencia impactó desigualmente en distintos ámbitos geográficos y en diferentes estratos sociales del país. Si la tasa de víctimas reportadas a la CVR respecto de la población de Ayacucho hubiera sido similar en todo el país, la violencia hubiera ocasionado 1 millón 200 mil muertos y desaparecidos. De esa cantidad, 340 mil hubieran ocurrido en la ciudad de Lima».
A continuación, el despacho de EFE difundido la noche del domingo en los medios de Lima con las cada vez más decepcionantes declaraciones de AGP:

Lima (EFE).- El presidente de Perú, Alan García, dijo hoy que el proyecto para crear un Museo de la Memoria para las víctimas de los años del terrorismo (1980-2000) no refleja la visión nacional sobre ese período.

El gobernante declaró a los periodistas en Lima que “la memoria no es patrimonio de un solo grupo por inteligente que sea o de la mejor universidad en que esté, la memoria es nacional”.

La polémica en torno a este tema saltó esta semana en Perú cuando se dio a conocer que el Gobierno de García no había aceptado una donación de dos millones de dólares por parte de Alemania para la construcción y mantenimiento de un Museo de la Memoria y a cambio había pedido que esos fondos se destinaran a programas sociales.

Intelectuales como el escritor Mario Vargas Llosa, el artista Fernando de Szyszlo o el teólogo Gustavo Gutiérrez así como organizaciones de defensa de los derechos humanos han hecho público su rechazo a la negativa del Ejecutivo.

García respondió que el proyecto deberían sumarse “todas las perspectivas para tener una memoria nacional” que no solo incluya a aquellos “que dicen que los juzgaron mal como terroristas, sino también a los campesinos que fueron victimados por los terroristas o en abusos terribles que hubo por parte de los Gobiernos sin querer”.

También, añadió, debería incluir a los soldados y oficiales que murieron en la lucha contra el terrorismo durante el conflicto interno.

“Y si los señores alemanes amplían su oferta (…) nadie podría negarse, mucho menos yo. Lo que quiero (es) que sea una cosa democrática e incluyente de todos los que han sentido de alguna manera que ese fue un momento terrible para la patria”, puntualizó el jefe de Estado.

Agregó que si este museo lo pide sólo un grupo, entonces debería pedirse al Congreso que “verifique muchas cosas” para que sus conclusiones se añadan a “las conclusiones anteriores que se tuvieron”, en alusión al informe final sobre los años del terrorismo hecho público en 2003 por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

“Cuando se dio esta verificación de la Comisión de la Verdad habría que haberse hecho una encuesta y le digo que muchos peruanos dijeron: esto no es así, hay exageración, hay exceso. Esos peruanos también deberían tener su parte de interpretación, me parece lógico y democrático”, indicó el presidente.

García explicó que se rechazó el dinero alemán y se pidió que se invierta en programas sociales “mientras nosotros nos reconciliamos de verdad con nosotros mismos” porque aún la nación “está plagada de ánimos de venganza”.

A diferencia del Perú, el último viernes Polonia hizo público un pedido para para preservar las instalaciones y exhibiciones del Museo de Auschwitz, donde más de un millón de judíos murieron durante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno alemán donará para este objetivo un millón de euros.

Por otro lado, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, también se ha pronunciado al respecto, pero cabe resaltar que los fondos para reparaciones a las víctimas de la violencia debe proceder del propio Tesoro Público pues el daño o la desprotección a los ciudadanos entre 1980-2000 fueron responsabilidad del Estado peruano.
A continuación, la nota de la agencia oficial Andina:
Ministra de Justicia espera que Alemania entienda posición peruana sobre donación para museo

La Ministra de Justicia, Rosario Fernández en Palacio de Gobierno. Foto:ANDINA / Archivo.

Lima, mar. 01 (ANDINA)- La ministra de Justicia, Rosario Fernández, confió hoy en que el gobierno alemán entienda la posición de Perú para que el donativo destinado a la construcción de un Museo de la Memoria, sea utilizado para compensar a las víctimas de la violencia terrorista.
“Estoy segura que el gobierno alemán nos va a escuchar y va a entender, porque finalmente defienden las razones de quienes han sufrido de la violencia, que son los ciudadanos que requieren de compensaciones”, declaró a la agencia Andina.

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, aclaró anteriormente que Perú no ha rechazado la donación de dos millones de dólares de Alemania para construir un museo que honre a las víctimas de la violencia, sino que planteó la posibilidad de destinar ese dinero a las personas que padecieron el terrorismo.

La titular de Justicia informó que se realiza gestiones a través de la embajada en Alemania para que el gobierno alemán aquilate este tema.

Recordó, además, que a la fecha ya existe una muestra fotográfica sobre el periodo de la violencia desatada por el terrorismo, el mismo que se exhibe en el Museo de la Nación y que, merced a un convenio, el Gobierno está cumpliendo escrupulosamente para que esa muestra se mantenga durante cinco años.

“El objetivo se supone es tener presente la memoria. Esa muestra existe, está vigente y va a seguir vigente por tres años más. Y de repente por mucho tiempo más”, aseveró.

Descartó, en tal sentido, que esta posición del gobierno peruano represente un supuesto rechazo al tema de la reconciliación.

“El Gobierno está comprometido y reconociendo permanentemente la necesidad de que esa memoria latente viva, esté ahí y por eso es que queda la muestra abierta en el museo. Si no, se hubiera cerrado”, argumentó.

El sábado 28 el diario alemán Taz publicó lo siguiente en su sección de Política(va más abajo traducción gracias a Mariella Checa) :
Peru: Streit über Museum für Opfer

LIMA (Ap).- In Peru ist ein Streit über die Erinnerung an die 70.000 Toten des 20-jährigen Bürgerkriegs entbrannt. Hintergrund ist die Entscheidung von Präsident Alan Garcia, eine Spende aus Deutschland in Höhe von 1,56 Millionen Euro abzulehnen, die für den Bau eines Museums zur Ehrung der Bürgerkriegsopfer vorgesehen war. Die Regierung erklärte am Donnerstag, sie betrachte das Projekt angesichts der Armut im Land nicht als vorrangig. Sie wolle das Geld lieber direkt den Opfern oder deren Angehörigen als Entschädigung zukommen lassen. Bei Bürgergruppen, Menschenrechtsaktivisten, Gewerkschaften und Intellektuellen stößt die Entscheidung der Regierung auf Kritik.
www.taz.de/1/archiv/print-archiv/printressorts/digi-artikel/?ressort=au&dig=2009%2F02%2F28%2Fa0125&cHash=1c75801c23

Perú: Disputa en torno a museo para las víctimas
En el Perú se ha encendido un pleito en torno al recuerdo de los 70 mil muertos de la guerra civil que duró 20 años. El antecedente es la decisión del presidente Alan García de rechazar una donación de Alemania, por un valor de 1,56 millones de euros, destinada a la construcción de un museo en honor de las víctimas de la guerra civil (sic).
El gobierno dijo el jueves que en vista de la pobreza del país, el proyecto no le parecía prioritario. Y que prefería hacer llegar el dinero directamente a las víctimas o a sus familiares, como reparación. La decisión del gobierno ha generado críticas entre grupos de ciudadanos, activistas de derechos humanos, sindicatos e intelectuales.

Otros sitios web dirigidos a personas interesadas en América Latina también consignan la información (por cortesía de Nausicaa Martos Pilgrim)
www.pr-inside.com/de/streit-in-peru-ueber-museum-fuer-r1084210.htm

de.news.yahoo.com/1/20090227/tpl-streit-in-peru-ber-museum-fr-brgerkr-cfb2994.html