lunes, 26 de enero de 2009


La más reciente encuesta nacional de Datum, sobre un universo de 5,394 personas, indica que el presidente Alan García cuenta con un 26% de aprobación nacional y 70% de desaprobación, gran contraste con la encuesta de la PUCP que indica 38% de aprobación en Lima. La encuesta corresponde a diciembre, pero la darán a conocer esta tarde a los medios.
Por otro lado, el problema principal mencionado por los encuestados con respecto a su ciudad es la delincuencia-inseguridad (40%). Sobre el mismo rubro un 74% sostiene que en los últimos seis meses ha aumentado, un 18% que se mantiene igual, y un 7% opina que ha disminuido.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, figura como la mejor del gabinete con un 17%, seguida por el premier Yehude Simon (14%) y por el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde (7%).
Los dos presidentes regionales con mayor desaprobación son los de Pasco (77%) y Junín (73%), en tanto que el mejor calificado resulta el presidente regional del Callao, Alex Kouri, con 64% de aprobación 😦
En unos minutos más información sobre este reporte de opinión pública.
Aquí el enlace al informe principal

Ver este documento en Scribd

La visión sobre congresistas de otros departamentos
congrdatum
Aquí el enlace a cada uno de los informes por departamento
En intención de voto lideran Luis Castañeda y Keiko Fujimori, con 25% y 17% (candidato por el que votaría si las elecciones fueran mañana). Aunque el 2011 esté demasiado lejos, dejamos constancia de la tendencia al momento.

Tomado de un PPT presentado por Ivan Hildalgo en Chile, Dic. 08.

Tomado de un PPT presentado por Ivan Hildalgo en Chile, Dic. 08.

Una fuente que solicita reserva describe un comportamiento similar -en Andahuaylas en el 2003- al presentado en el reportaje de Iana Málaga sobre las consecuencias de la desinformación del Programa Juntos: menores de 18 años que se embarazan porque creen que recibirán los cien soles mensuales al tener un hijo.
Lo ocurrido en el 2003 se dio en un programa de micronutrientes como parte de un proyecto mayor sobre comportamiento saludable.
De acuerdo al testimonio recogido, las madres de menores de dos años desnutridos recibían diversos apoyos, entre ellos complementos alimenticios que no sólo destinaban al niño desnutrido, sino a sus otros hijos pues no tenían para comer.
Las madres cumplían con las indicaciones del programa hasta cierto momento, pues si los niños cumplían dos años y habían remontado la desnutrición, quedaban fuera del programa, entonces, dos meses antes de los dos años de edad empezaban a desnutrir a su hijo para que permaneciera en la lista de recepción de complementos y alimentos.
El programa era conducido por el Ministerio de Salud y UNICEF y los operadores de salud y promotores conversaban con las madres para explicarles el daño que hacían a sus hijos, pero ellas respondían que necesitaban seguir recibiendo el apoyo. El programa no planteó soluciones a esta situación, no previeron que algo así ocurriera.
En la misma provincia se repite ahora esta conducta: personas que afectan su salud o la de sus hijos ilusionados en un programa social.
El presidente ejecutivo del programa Juntos, Ivan Hidalgo, ha rechazado las afirmaciones del reportaje publicado en el diario El Comercio, pero hay demasiados testimonios en el otro sentido. Y UNICEF -como cualquier organismo internacional que tiene como contraparte al Estado- ha optado por respaldar la posición oficial.
Con la verdad se pueden resolver los problemas: tapándolos, no.

Aquí el reportaje referido para quienes no lo leyeron

Procurando explicaciones sobre la tragedia del Bosque de Pomac ocurrida el martes pasado, este blog contactó con Miguel Mejía -corresponsal de Perú.21 en Chiclayo- quien relató que un grupo de policías que iba detrás del primer equipo de DINOES, se detuvo en una trocha cuando el Cnel. José Gonzales -jefe del operativo- dijo «Hay que esperar órdenes». Por ello quedaron desguarnecidos los efectivos abaleados minutos después por los francotiradores.
«Yo estaba caminando con ellos (el segundo grupo), pero como se detuvieron, avanzamos con los dos colegas del N para dar el encuentro a los de DINOES, nos perdimos y llegamos por atrás de los invasores, es decir, por donde estaban los francotiradores», expresó el periodista, quien logró una imagen muy cercana de los armados.
Otro aspecto que Mejía quiso destacar fue que los celulares que portaban los policías no tenían cobertura en la zona del desalojo -Palería- sino sólo hasta el caserío El Progreso, ubicado a tres kilómetros.
«Cuando empiezan a llegar los disparos, la tanqueta se fue, la señal no entraba allí. Los han matado porque no han podido comunicarse», agregó el corresponsal de Perú.21.
Mejía recogió el siguiente testimonio de un efectivo DINOES del segundo grupo: «Debimos entrar primero, ellos se nos adelantaron, uno de nuestros colegas atacado se comunicó con su Movistar a un jefe de Lima informando que les estaban disparando pero no pudo hacerlo con nosotros porque no usamos Claro»,
El general Luis Muguruza, jefe de DINOES, se enteró muy tarde de ese detalle. «General, adentro (en Palería) no entra la señal», le dijo uno de sus subalternos -según recuerda Mejía-. El mismo periodista fue testigo de que Muguruza lo confirmó con el general José Ubaldo, jefe de la Segunda Dirección Territorial de la PNP en Chiclayo. «Luego los generales se alejaron y encerraron en un aula de la escuela de El Progreso», agregó el periodista.
Fotos de Miguel Mejía en el blog de reporteros gráficos de Perú.21
Estas fallas fueron reportadas el jueves
Hace algunos años, parte de los invasores de Pomac sostenía que una gran empresa quería ocupar el Santuario Histórico de Pomac para instalar allí una planta y que a ello se debía la decisión de desalojo. Ojalá esa sea sólo una fábula.